martes, 29 de octubre de 2019

Primer Congreso Argentino de Pacientes con Cáncer, organizado por y para pacientes de todo el país


Rosario será sede del Primer Congreso Argentino de pacientes con cáncer. Asociaciones de pacientes de todo el país se darán cita en un encuentro inédito para personas que han padecido o padecen una enfermedad oncológica y sus familias. La actividad será el 9 de noviembre en el Centro Cultural Fontanarrosa, San Juan y San Martín, con entrada gratuita.

“Este es el primer Congreso Argentino organizado por pacientes para pacientes de todo el país y estamos muy entusiasmados… ¡Es un hecho histórico!”, comentó Marta Matiussi, presidente de MACMA.

El congreso está organizado por más de 14 asociaciones de ámbito nacional como asociación ALMA para pacientes con Leucemia, Fundación ACIAPO, asociación civil Linfomas Argentina, asociación civil SOSTEN, GIST Argentina, MACMA (Movimiento Ayuda al Cáncer de Mama), Fundación Argentina de Mieloma, Fundación Donde Quiero Estar, además de organizaciones de pacientes de la provincia de Santa Fe como LALCEC Rosario, LALCEC Cañada de Gómez 4º Región, CENAIH Centro de apoyo integral hematológico, CENAELE Centro de apoyo al paciente con Leucemia, FAOHP Fundación onco-hematología pediátrica, y Fundación Mateo Esquivo para niños con cáncer, entre otras.

La Dra. Emilia Arrighi, Directora de Patient Advocacy de FHU, afirmó que “las organizaciones de pacientes cumplen una función social irreemplazable y están llamados a participar en las políticas de salud, para que el modelo de atención se ajuste mejor a las necesidades de los afectados por estas patologías y a sus familias”.

la Fundación Hospital Universitario (FHU) realizará la coordinación general de la iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Escuela en Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Salta y el auspicio institucional del Instituto Nacional del Cáncer, la Asociación Argentina de Oncología Clínica, la Sociedad Argentina de Hematología y la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica.

“La Fundación Hospital Universitario y la Universidad Católica de Salta se han comprometido con las organizaciones de pacientes en una alianza para ofrecer formación acreditada para pacientes y cuidadores”, así lo confirmó el presidente de FHU, el Dr. Fernando Gallo Cornejo.
El objetivo de la actividad es que pacientes y familiares puedan conocer más sobre su propia patología a partir de la experiencia de otros. Además, será una oportunidad para que las asociaciones puedan dar a conocer las actividades que desarrollan. También participarán especialistas científicos y médicos que podrán exponer las novedades en los tratamientos. La actividad está pensada para personas que padezcan o hayan padecido cáncer, familiares, amigos y voluntarios, además de distintos profesionales de la salud.

El cáncer en Argentina


El cáncer constituye uno de los problemas principales de salud pública y todavía queda mucho por hacer, si bien se han mejorado los índices de detección precoz y la supervivencia gracias a la aparición de métodos de diagnóstico y nuevas líneas terapéuticas.

Argentina se encuentra entre los países con incidencia de cáncer media-alta (con 218 casos por 100.000 habitantes), ubicándose en el séptimo lugar en la región de las Américas, de acuerdo a las estimaciones realizadas por la IARC, para el año 2018. Esta estimación corresponde a más de 129.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en varones como en mujeres. El cáncer de mama es el más frecuente para las mujeres y el cáncer de próstata, para los varones.

La Dra. Dorotea Fantl, presidente de la Sociedad Argentina de Hematología, aseguró que “tenemos hoy a disposición una serie de estrategias de tratamiento que pueden garantizar nuevas esperanzas y mejor calidad de vida para tipos de cáncer donde antes no teníamos nada”.

Por su parte, la Directora del Instituto Nacional del Cáncer, la Dra. Julia Ismael, subrayó que “para dar respuesta a esta problemática, por primera vez Argentina cuenta con un Plan Nacional de Cáncer enfocado en la equidad y el acceso universal, con un abordaje integral del cáncer, poniendo énfasis en la promoción de estilos de vida saludables, en la prevención y diagnóstico temprano, así también como en el acceso a cuidados paliativos”.

En este sentido, Gabriela Moroni, presidente de FAOHP, explicó que “Santa Fe cuenta con un Consejo Asesor de Pacientes dentro de la Agencia de Control del Cáncer de la provincia que trabaja directamente sobre las estrategias de salud que se desarrollan en el área del cáncer, tanto para adultos como para niños y adolescentes”.

El Congreso, que es gratuito y está dirigido a toda la población, se celebrará en Rosario el día sábado 9 de noviembre en el Centro Cultural Fontanarrosa, y requiere inscripción previa al link http://ucasal.edu.ar/landing/congreso-argentino-pacientes-cancer/

miércoles, 23 de octubre de 2019

1 cada 14 niños en nuestro país nace con bajo peso.



El retardo de crecimiento intrauterino se produce cuando un bebé dentro del útero materno deja de crecer durante la gestación, lo que puede dar origen a un niño con bajo peso de nacimiento (BPN). Las causas de esta situación pueden ser ambientales, insuficiencia placentaria, maternas (edad, paridad, nutrición, enfermedades crónicas, medicaciones, tabaquismo, alcohol), y de origen genéticas o epigenéticas del propio feto. Es una condición que en Argentina afecta al 7,3% de los niños, lo que representa una proporción de 1 cada 14 recién nacidos. De ellos, un 10% no recupera espontáneamente la talla y debe ser controlado por un endocrinólogo pediatra para evaluar la causa del retraso de crecimiento y decidir el tratamiento necesario. Si no hay otras patologías subyacentes, estos niños pueden necesitar tratamiento con hormona de crecimiento para alcanzar una talla adecuada

En el marco de un encuentro científico denominado Jornadas de Actualización en Endocrinología Pediátrica ‘Connect 365’, organizado por el laboratorio Merck, los especialistas recomendaron un diagnóstico y seguimiento temprano para todos los niños nacidos con BPN, no sólo para aquellos que presentan retraso de crecimiento posnatal, sino también para el restante 90% que -aun presentando un crecimiento normal posnatal- podrá en la adultez desarrollar otras patologías como hipertensión, diabetes, alteraciones metabólicas y enfermedades cardiovasculares. Por esto último, es muy importante que estos niños lleven una vida saludable en cuanto a alimentación, actividad física regular, evitando aumentos bruscos de peso y consumo de sustancias tóxicas en la adolescencia (alcohol, tabaquismo).

“El retardo de crecimiento se da en todo el mundo, con prevalencias y etiologías diferentes. Es una condición que, por distintas causas, se presenta en todos los niveles socioeconómicos. Por ejemplo, en madres de bajos niveles socioeconómicos predomina la nutrición inadecuada, anemia o mayor prevalencia de infecciones, mientras que en los niveles medios y altos, por técnicas de reproducción asistida, tabaquismo, exceso de estrés o por otras patologías crónicas”, sostuvo la Dra. Marta Ciaccio, endocrinóloga pediatra y Jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Juan P. Garrahan.

“Un trabajo reciente, de nuestro país, muestra en espejo cómo aumentó la incidencia de BPN luego de la crisis económica de 2001, cuando bajó el Producto Bruto Interno. Luego, cuando se recupera el PBI, vuelve a los niveles habituales. La crisis socioeconómica afecta la nutrición, la calidad de vida y las prestaciones médico-asistenciales de prevención y protección de la salud, que son tan importantes durante el embarazo y lactancia", explicó la Dra. Ciaccio.

En la misma línea, el Lic. Juan Llach, sociólogo y economista de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad de Buenos Aires, señaló que “predominan las evidencias de que, junto a los factores genéticos, el nivel socioeconómico es determinante de la altura de las personas, vía la nutrición de los progenitores (especialmente de la madre) y las prácticas de crianza. Sin embargo, todavía no está claro si estos determinantes, o sus resultados socioeconómicos, no pueden compensarse a posteriori con la estimulación, la nutrición y la educación a partir de los jardines de infantes y aún en la educación primaria. Tampoco están claros los roles de los factores genéticos y su interacción con los socioeconómicos”.

Para la Dra. Nora Saraco, doctora en Biología Molecular y Bioquímica del Laboratorio de Endocrinología Molecular del Servicio de Endocrinología del Hospital Garrahan, quien también participó del encuentro, “está descripto -mediante el estudio en placentas- que en algunos casos de retardo de crecimiento intrauterino está modificada la expresión de genes y esto está relacionado con la epigenética”.

La epigenética comprende a las modificaciones en la estructura del ADN que hacen que cambie la expresión fenotípica del genoma sin alterar la secuencia del ADN, en la cual pueden intervenir factores del ambiente, alimentación, clima, estado psicológico, estrés, tóxicos y medicamentos, entre otros.

“Todos estos factores pueden modificar el ADN, por procesos epigenéticos, y eventualmente estar involucrados en el retraso de crecimiento intrauterino. Lo que se está estudiando actualmente es qué mecanismos epigenéticos y qué genes están involucrados”, afirmó la Dra. Saraco.

Según explicó la Dra. Ciaccio, nacer con BPN no es una enfermedad, pero es una condición de la que pueden esperarse problemas a corto y a largo plazo. “Los niños nacidos con BPN tienen una prevalencia mayor de complicaciones a corto plazo, como exceso de glóbulos rojos, hipoglucemia e infecciones neonatales, que pueden requerir internación y cuidados especiales. Entre las consecuencias a largo plazo, puede haber talla baja en la infancia y adultez y en la edad adulta son más frecuentes las alteraciones metabólicas e hipertensión arterial. No es causa-efecto, pero estas condiciones son epidemiológicamente más frecuentes en este grupo de pacientes”, señaló.

“Al momento del nacimiento, no hay subdiagnóstico, sí puede haberlo después, durante el control pediátrico de los niños, en el caso de que el pediatra no conozca el antecedente de BPN, y por lo tanto no pueda considerarlo como posible diagnóstico de la causa de la baja talla del niño. Hay una ventana de tratamiento que es aproximadamente a partir de los 4 años, que es cuando se debe investigar si los niños nacidos con BPN han recuperado un carril de crecimiento dentro de lo normal o persisten bajos. Si persisten bajos es el momento de ser derivados a un endocrinólogo pediatra para realizar el diagnóstico y eventualmente iniciar un tratamiento. La magnitud de respuesta al tratamiento hormonal en líneas generales se traduce en 8 centímetros más de ganancia de talla adulta para las niñas y en los varones, entre 9 y 10 cm; representa la ganancia de talla comparada con la que iban a tener si no eran tratados”, describió la Dra. Ciaccio.

La edad mínima para la indicación de terapia con hormona de crecimiento es de 4 años y los niños se tratan hasta que dejan de crecer. El costo del tratamiento está cubierto al 100% por las obras sociales y el Plan Médico Obligatorio.

El grupo de niños que integran el 90% que recuperó espontáneamente la talla, también debe hacerse controles con sus pediatras, ya que tienen más posibilidades de presentar trastornos metabólicos. “Son una población que hay que controlar, hay que prevenir en materia de Salud Pública todos los efectos a largo plazo del BPN. Además del crecimiento durante la infancia, hay que mantenerlos con peso adecuado, haciendo ejercicio, con una vida sana, alimentación saludable, evitando el alcohol, el cigarrillo, de modo de disminuir la probabilidad de que en el futuro, como adultos, presenten estas patologías que son más prevalentes en esta población”, subrayó la Dra. Ciaccio.

Para la especialista, una manera de prevenir el retardo de crecimiento intrauterino es estar atentos a las causas evitables. Esto se logra mejorando las condiciones de vida de las mujeres, previniendo el embarazo adolescente, ya que esta condición es más frecuente en madres menores de 18 años, evitando la desnutrición en las madres, las enfermedades crónicas, el tabaquismo y el alcohol durante el embarazo. Otra cuestión importante es que las madres tengan un control obstétrico adecuado para detectar la preeclampsia, es decir, la presión arterial elevada, durante los dos o tres primeros meses de gestación.

Para el Dr. Daniel Luna, médico especialista en Medicina Interna y doctor en Ingeniería Informática -también presente durante las Jornadas- a futuro, la incorporación de sistemas inteligentes y tecnologías de la información van a generar una mejora en la calidad y seguridad de la atención médica.

“Las tecnologías en la Medicina como los sistemas de información, las redes sociales, internet, la capacidad actual de las computadoras -que son más veloces y con mucha más capacidad de procesamiento- toda esa conjunción de fuerzas converge junto con la inteligencia artificial y el Big Data, en un nuevo modelo de atención en donde seguramente los sistemas de información van a actuar de una manera mucho más cotidiana con el médico y van a hacer que se trabaje mejor”, consignó el Dr. Luna.

“A su vez, la digitalización de nuestro código genético y lo que se denomina ‘medicina de precisión’ van a proporcionar nuevos horizontes sobre lo que hoy conocemos como diagnóstico y tratamiento de las enfermedades actuales. Las tecnologías de la información aplicadas a la vida diaria del paciente en forma ubicua van a permitir una mejor comprensión de lo que realmente pasa cuando el paciente no está con el equipo de salud, y ese flujo de información, esos canales de información que hoy no están utilizados, van a generar un mayor entendimiento, no sólo de lo que les pasa a los pacientes sino de las enfermedades y su evolución”, concluyó.

lunes, 7 de octubre de 2019

9 de cada 10 pacientes con la leucemia más frecuente ya pueden tratarse sin quimioterapia.




Los pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), un subtipo que representa el 30% de los casos de leucemia y es la más frecuente en adultos, han tenido muy buenas noticias en los últimos años. La asociación ALMA, que acompaña a pacientes con leucemias, celebra cada avance que mejore la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes. Por eso, destacaron que, días atrás, se aprobó en Argentina -como primera línea- una combinación de medicamentos que logra la remisión en 9 de cada 10 pacientes, lo que implica que quienes reciben un diagnóstico de esta condición pueden acceder a este como primera opción, si así lo considera su médico. Este fue uno de los temas abordados en el XXIV Congreso Argentino de Hematología, que se celebró del 2 al 5 de este mes en Mendoza.

“Estamos viviendo una verdadera revolución en el abordaje de las leucemias. Afortunadamente, cada vez contamos con más y mejores opciones que generan un beneficio real y cambian la vida de los pacientes, tanto en sobrevida como en calidad de vida”, explicó Fernando Piotrowski, Director Ejecutivo de la asociación ALMA.

La LLC es una enfermedad oncohematológica de lenta evolución que afecta dos veces más a los varones que a las mujeres y representa el 30% de todos los tipos de leucemia. Suele aparecer, en promedio, a los 71 años.

“Hasta hace unos años, el tratamiento de cabecera para esta leucemia era la quimioterapia, que -si bien sigue siendo una herramienta muy útil para distintos tipos de cáncer- suele traer aparejada un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes por sus numerosos efectos adversos. Esta combinación de medicaciones con que contamos ahora, libre de quimioterapia, ataca específicamente a las células enfermas, por lo que, además de lograr resultados sin precedentes, es mucho mejor tolerada”, explicó la Dra. Alicia Enrico, Jefa de Hematología del Hospital Gutiérrez de La Plata.

El Dr. Marcelo Mosso, médico hematólogo del Hospital Central de Mendoza, detalló que “ahora esta novedad pasa a tener indicación de primera línea, lo que implica que si un paciente es recién diagnosticado, se le puede indicar directamente este tratamiento, sin pasar por quimioterapia u otras opciones, y además esta es la alternativa que demostró obtener mejores niveles de remisión que cualquier otra. Hasta ahora, se debía iniciar con otro tratamiento y, si recaía, pasar a esta u otra combinación”.

“Otro aspecto muy importante es que en estudios se vio que el tratamiento se indica únicamente durante un año, se logra la remisión y la enfermedad no regresa. En otras leucemias, el paciente debe tomar la medicación de por vida. Esta diferencia es muy valorada por los pacientes, pero también ahorra costos a los sistemas de salud”, sostuvo la Dra. Enrico.

Al respecto, Fernando Piotrowski, remarcó la importancia de seguir trabajando “para que cada vez más pacientes diagnostiquen tempranamente su condición y accedan a la alternativa terapéutica que su médico considere la más indicada para controlar su enfermedad. Asimismo, es importante que se siga investigando para desarrollar cada vez más y mejores tratamientos, aunque en los últimos años ha cambiado radicalmente el abordaje de las leucemias”.

“Desde ALMA trabajamos día a día para que quienes están transitando una de estas enfermedades oncohematológicas estén informados, empoderados, sean protagonistas de su tratamiento y puedan transitar su enfermedad de la mejor manera posible. Nosotros somos pacientes, así que sabemos lo que representa atravesar una situación así. En ese sentido, sabemos que en nuestro país contamos con especialistas de primer nivel, con buenos centros de salud especializados y, sumado a los avances terapéuticos, somos sumamente optimistas con respecto al futuro de los pacientes”, detalló el Sr. Piotrowski.

Si bien los distintos tipos de leucemia presentan singularidades, algunos de los síntomas que pueden alertar su presencia son fiebre, sudoración nocturna, inflamación de los ganglios del cuello, axilas o ingle, fatiga persistente, picazón o sarpullido, infecciones frecuentes, dolor articular, pérdida de peso y falta de apetito.

Aunque es posible que refieran a otras condiciones, si se presenta alguno de estos es pertinente generar una consulta con el especialista. En la LLC en particular, cerca del 70% suele ser diagnosticado durante un análisis de rutina. En ocasiones, no es necesario iniciar inmediatamente el tratamiento, sino que se lo debe controlar periódicamente para monitorear si la enfermedad avanza, algo que puede no suceder nunca.

¿Qué son las leucemias?

Las células sanguíneas son producidas por la médula ósea. A medida que se dividen y maduran, van transformándose en células sanguíneas de diferentes tipos.Cuando una de las células que va a formar glóbulos blancos cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura normalmente. Generalmente, se divide más rápido de lo normal. Las células leucémicas no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea reemplazando a las normales. En algún momento, éstas salen de la médula ósea y entran al torrente sanguíneo, causando un aumento en el número de glóbulos blancos en la sangre.

ALMA organiza encuentros gratuitos y abiertos para pacientes y familiares con distintos tipos de leucemia, la mieloide crónica o la linfocítica crónica. Son oportunidades para que los pacientes y su entorno escuchen a expertos que explican en qué consisten estas enfermedades y por lo general también participan psicólogos que brindan herramientas para logran un buen soporte emocional. Para más información, ingresar en www.asociacionalma.org.ar, seguir a Asociación Leucemia Mieloide Argentina en Facebook o escribir a info@asociacionalma.org.ar.

jueves, 3 de octubre de 2019

Cáncer de Mama: Estudio demuestra aumento en la sobrevida.





Según los resultados de un importante estudio presentado el pasado 1 de octubre en el Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Oncológica (ESMO 2019), la droga ribociclib en combinación con fulvestrant, logró una mejoría estadísticamente significativa en la sobrevida general de mujeres post menopáusicas con un subtipo de cáncer de mama frecuente conocido como HR+/HER2-1.

Se trata de un estudio en fase III en el que se analizaron los resultados de la terapia conjunta de ribociclib, un inhibidor de las CDK 4 y 6, unas ciclinas que cumplen un rol importante en la progresión del cáncer de mama, y el fulvestrant, una terapia endócrina inhibidora de la aromatasa, una enzima responsable de promover la proliferación de estrógenos que facilitan el crecimiento del tumor.

Como conclusión de la investigación, se observó una reducción del riesgo de muerte en un valor aproximado del 30%. Este resultado ya se había evidenciado en el Estudio MONALEESA-7 en pacientes pre-menopáusicas con cáncer de mama avanzado RH+/HER2-; la novedad del MONALEESA-3 radica en que los beneficios también abarcan al segmento de las mujeres post menopáusicas. Ribociclib es una droga desarrollada por el laboratorio Novartis y está aprobada y disponible en la Argentina desde octubre de 2017.

“El aumento en la sobrevida global y la mejora en la calidad de vida que evidencian los resultados de los estudios Monaleesa 3 y 7 representan un gran impacto en nuestra práctica clínica diaria. Con ribociclib las pacientes viven más y mejor; haber logrado estos resultados en un verdadero éxito”, sostuvo el Prof. Dr. Diego Lucas Kaen, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Regional Enrique Vera Barros de La Rioja.

“Es alentador conocer estos resultados de ribociclib en el tratamiento efectivo de pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado. En combinación con hormonoterapia es el primero en demostrar beneficios contundentes en términos de sobrevida libre de progresión, que es el tiempo durante el cual la medicación es eficaz y mantiene el tumor bajo control”, expresó por su parte el Dr. Guillermo Lerzo, Jefe de la Unidad de Oncología Clínica del Hospital Maria Curie de la Ciudad de Buenos Aires.

Ribociclib, en combinación con fulvestrant, alcanzó el objetivo secundario de sobrevida general, demostrando una mejoría estadísticamente significativa con una reducción del 28% del riesgo de muerte (mediana de sobrevida general no alcanzada versus 40 meses). La prolongación significativa en la sobrevida hizo que se diera por cumplido el criterio de eficacia para interrupción temprana en un análisis provisional pre-planificado. Al cumplirse el mes 42 de tratamiento, la tasa estimada de sobrevida fue del 58% para el grupo de pacientes tratados con ribociclib en adyuvancia, y del 46% en el grupo de pacientes que recibió fulvestrant en monoterapia. Los resultados de los subgrupos en primera y segunda línea, incluyendo los pacientes que tuvieron recaídas a los 12 meses de haber comenzado el tratamiento en adyuvancia, fueron consistentes con los datos obtenidos en la población general del ensayo MONALEESA-31.

El grupo con tratamiento de primera línea también alcanzó la mediana de sobrevida libre de progresión (SLP) y se demostró que ribociclib, en combinación con fulvestrant, logra una mediana de SLP de 33.6 meses en comparación con los 19.2 meses registrados en el grupo placebo. Además, los pacientes que recibieron ribociclib en combinación con fulvestrant retrasaron el momento de iniciar quimioterapia.

“Otro aspecto a destacar es que ribociclib demostró con datos publicados una reducción efectiva del riesgo de muerte”, afirmó el Dr. Lerzo.

“Su forma de administración, mediante comprimidos que la paciente toma en su domicilio mientras lleva adelante una vida normal, concurriendo a su trabajo, a una reunión social, criando a sus hijos, todo en pleno tratamiento de un cáncer de mama sin quimioterapia, representa un progreso en términos de calidad de vida que solamente las pacientes pueden valorar en toda su dimensión. Esta calidad de vida es la mejor noticia que le podemos dar a una mujer luego de la mala noticia del diagnóstico de su enfermedad”, reflexionó el Prof. Kaen.

El estudio MONALEESA-3 es el ensayo clínico de mayor escala que se haya realizado para evaluar el uso de un inhibidor CDK4/6 en combinación con fulvestrant como terapia inicial en mujeres post menopáusicas (N=726). El estudio evaluó a mujeres que no se habían sometido a terapia endócrina previamente, incluyendo las pacientes diagnosticadas de novo, mujeres que tuvieron recaídas dentro de los 12 meses posteriores a la terapia adyuvante, y mujeres que tuvieron que ser tratadas con terapia endócrina por tener enfermedad avanzada.

Según este análisis, los eventos adversos en grado 3/4 más comunes, comparando lo observado en el grupo de pacientes que recibió la terapia combinada de ribociclib y fulvestrant frente al grupo de pacientes en monoterapia, fueron los siguientes: neutropenia (57.1% versus 0.8%), toxicidad hepática (13.7% versus 5.8%), prolongación del intervalo QT (3.1% versus 1.2%), problemas respiratorios (2.3% versus 3.3%) y enfermedad pulmonar intersticial (0.2% versus 0%)1.

Actualmente, el cáncer de mama avanzado no tiene cura. Esta enfermedad es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Europa, lo cual se tradujo en más de 150 mil casos fatales en 2018.

Acerca de ribociclib

Ribociclib es el inhibidor de las CDK 4 y 6 con el mayor corpus de evidencia clínica de primera línea, que demostró una eficacia consistente y sostenida en comparación con el uso de terapia endocrina como monoterapia.

El uso de ribociclib está aprobado en más de 75 países del mundo, incluyendo Argentina, Estados Unidos y miembros de la Unión Europea. Ribociclib fue inicialmente aprobado por la FDA en marzo de 2017 y por la Comisión Europea en agosto de 2017 como terapia inicial basada en terapias endocrinológicas para mujeres post menopáusicas con cáncer de mama HR+/HER2- avanzado localmente o con cáncer de mama metastásico en combinación con un inhibidor de aromatasa en base a los resultados de un ensayo clínico pivotal denominado MONALEESA-2.

Ribociclib, en combinación con un inhibidor de aromatasa, fue aprobado como tratamiento basado en terapia endócrina para mujeres pre, peri y postmenopáusicas y también fue aprobado por FDA en julio de 2018 (y por EMA en diciembre de ese año) para ser usado en combinación con fulvestrant, ambos como primera o segunda línea de tratamiento para mujeres postmenopáusicas.