En un informe de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) sobre violencia contra lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex se
destacó la labor que viene realizando el organismo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
publicó un informe sobre la violencia contra lesbianas, gays, bisexuales, trans
e intersex (LGBTI) en el que elogió el trabajo realizado por la Defensoría del
Público. El documento se enfoca en la violencia contra las personas LGBTI como
un fenómeno social, complejo y multifacético, no sólo como un hecho aislado o
acto individual.
“Ejemplos de recursos administrativos no punitivos
implementados por organismos de vigilancia pueden encontrarse en las recientes
medidas adoptadas por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
Audiovisual de Argentina con miras a promover el derecho a la igualdad y no
discriminación en la programación de los servicios audiovisuales”, cita el
texto de la CIDH. Y profundiza: “Por ejemplo, en diciembre de 2014 la
Defensoría del Público recomendó a una estación de radio adoptar un código de
ética o manual de estilo que incluya directrices sobre el principio de no
discriminación que reflejen el progreso alcanzado por la legislación nacional.
También ordenó al Departamento Legal la elaboración, confección y posterior
distribución, de una guía sobre el tratamiento periodístico responsable hacia
la diversidad sexual y en los servicios de comunicación audiovisual”.
Desde su creación, la Defensoría viene trabajando para
profundizar y ampliar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e
intersex. Según el Artículo 3 m) de la Ley 26.522, los servicios de
comunicación audiovisual deben “promover la protección y salvaguarda de la
igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no
estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”.
A continuación, se detallarán las principales acciones que
llevó adelante el organismo. Por ejemplo, a fines de 2015, se publicó una
extensa resolución sobre recomendaciones para evitar vulneración de derechos a
la identidad de género y orientación sexual de las personas que engloba toda la
tarea que ha venido desarrollando desde su creación en relación a la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) y la Ley de Identidad de Género
(26.743).
Además, la Defensoría impulsó “ZOOM a los Derechos”, un
concurso que tuvo como objetivo central promover la equidad de género como
derecho de las audiencias de la radio y la televisión. La convocatoria invitó a
pensar el rol de los medios audiovisuales como promotores de relaciones
igualitarias y no discriminatorias entre varones y mujeres, por orientación
sexual o identidad de género. Durante ese año, también, comunicadores y
comunicadoras de la radio comunitaria de La Plata Estación Sur participaron de
una capacitación de la Defensoría del Público sobre comunicación, género y
diversidad sexual.
Al mismo tiempo, en Misiones, la Asociación LGBT de esa
región convocó a la Defensoría del Público y a los referentes de las
delegaciones locales de INADI y AFSCA, para dialogar sobre los abordajes
mediáticos de la diversidad sexual y las identidades de género. La actividad se
desarrolló en la ciudad de Posadas y tuvo como marco el “Mes de lucha y
reflexión contra la discriminación por orientación sexual o identidad de
género”.
Además, el organismo llevó adelante un curso de formación
virtual que se denominó “Perspectiva de género en los medios audiovisuales”. Y
puntualizó en dos ejes. Uno fue: el modelo heteronormativo en crisis. Las
orientaciones sexuales: lesbianas, gays, bisexuales y heterosexuales. De la
familia tipo a la diversidad de tipos de familias. De la patologización al
reconocimiento de derechos: Ley de matrimonio igualitario. Derribando
estereotipos discriminatorios: Lo gay como negación de lo masculino / Lo
lésbico como contrapunto de lo femenino. ¿Cómo contribuir desde la comunicación
a la igualdad en la diversidad? El otro fue: identidad de género, un cambio
cultural. La identidad autopercibida: una conquista de las personas travestis,
transgéneros y transexuales. La Ley de identidad de género como garantía de
acceso a la ciudadanía y como estrategia para promover la discusión pública a
nivel local e internacional. ¿Las personas trans cuándo son noticia en los
noticieros?: visibilizar la desigualdad o estigmatizar a un grupo social
vulnerado. Ampliación de derechos y cambio cultural, qué rol le cabe a los
medios. El binarismo mujer-varón puesto en cuestión: Personas intersex. De eso
no se habla: la normalización del cuerpo.
En esa misma línea, en el marco de una actuación por trato
discriminatorio hacia la actriz y conductora Florencia Trinidad que se generó
en un programa de Radio Mitre, esa emisora junto con La 100 emitieron en toda
su programación dos spots concientizando sobre la Ley de Identidad de Género.
En esa actuación, la Defensoría del Público llevó a cabo un ciclo de
capacitación junto a la Organización 100% Diversidad y Derechos y la Federación
Argentina de Lesbianas Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT).
Durante 2014, organizaciones de la sociedad civil de 20
provincias participaron de las 12 mesas de trabajo “Buenas prácticas: Equidad
de género en radio y televisión” convocadas por la Defensoría en todas las
regiones del país. El objetivo de esos encuentros fue formular propuestas y
sugerencias para las coberturas periodísticas de casos de violencia contra las
mujeres o que involucren a los colectivos de diversidad sexual e identidad de
género para contribuir a incorporar la perspectiva de género en los medios
audiovisuales.
Por último, la CIDH es un órgano autónomo de la Organización
de los Estados Americanos (OEA) y tiene la tarea de promover la observancia de
los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en
la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario