miércoles, 31 de mayo de 2017

Comienza campaña para detectar enfermedades cardíacas





Del 29 de mayo al 7 de julio la Obra Social de la UNCuyo se encuentra realizando controles preventivos y acciones de concientización. Además, el lunes 29, en el Cicunc, se presentó un libro-guía de cesación tabáquica para médicos que quieren ayudar a sus pacientes a dejar de fumar.

Por el Día Mundial Sin Tabaco, el Departamento de Asistencia Médico Social Universitario (Damsu) pondrá en marcha una campaña de salud cardiovascular y tabaquismo para concientizar sobre los factores de riesgo cardiovasculares y los beneficios de la detección temprana, el tratamiento y la importancia de construir un cambio de hábitos de vida hacia estilos más saludables.

“Corazón de mujer, corazón de familia” es el slogan de la campaña que trabajará sobre las enfermedades cardiovasculares de la mujer, ya que sigue siendo la primera causa de muerte. Asimismo, la detección se hará en hombres y jóvenes, a partir de los 20 años.

La iniciativa de prevención esta recorriendo las distintas unidades académicas, entre el 29 de mayo y el 7 de julio, de 8 a 11. Estudiantes de Enfermería de la UNCuyo se ocuparán de realizar la detección básica a través de la medición gratuita de la tensión arterial y los niveles de glucemia.

También buscarán educar en la importancia de controlar la salud, reducir los factores de riesgo y adoptar un estilo de vida saludable que incluya: ejercicio físico diario; comer sano; aumentar consumo de frutas, verduras crudas y carnes magras; tomar de 6 a 8 vasos de agua al día; reducir el consumo de sal; dejar de fumar; consumir alcohol en forma moderada; mantener un peso equilibrado; hacer controles de los niveles de presión arterial, colesterol y glucemia; y realizar consultas anuales con profesionales.

Asimismo, el lunes 29 de mayo, de 8.30 a 14, en el Cicunc, se realizó la Jornada de Salud Cardiovascular y Tabaquismo. Referentes locales en el tema y autoridades del ministerio de Salud de Mendoza, de la UNCuyo y de OSEP, analizaron la situación del programa Provincial y Nacional del Control del Tabaco, el tabaquismo en adultos y niños y la cesación tabáquica en consultorio y en forma grupal.

En ese contexto, fue presentado “La guía de trabajo grupal para dejar de fumar”, un libro que elaboró un equipo interdisciplinario de profesionales de Damsu para los médicos que quieren ayudar a sus pacientes a dejar de fumar.

La jornada será libre y gratuita y se entregarán certificados de asistencia. La preinscripción es por mail a: educacionparalasalud@damsu.uncuyo.edu.ar.

Para más información, comunicarse al servicio de Educación para la Salud de Damsu, teléfono 4135000, interno 3202, de lunes a viernes de 8 a 13.

Cronograma de la campaña

Los controles se harán de 8 a 11 en cada dependencia. El 29 de mayo fue en el Cicunc, el 30 en el edificio del Rectorado, el 31 en la facultad de Ciencias Económicas, el 1 de junio en Ciencias Políticas, el 2 en Filosofía y Letras, el 5 en Ciencias Médicas, el 6 en Odontología, el 7 en Ingeniería, el 8 en Derecho, el 9 en Artes y Diseño, el 12 en el ITU, el 13 en la facultad de Educación, el 14 en la Escuela Magisterio, el 15 en la Escuela Carmen Vera Arenas, el 16 en el Martín Zapata, el 19 en el Colegio Universitario Central (CUC), el 21 en el Departamento de Aplicación Docente (DAD), el 22 en el Liceo Agrícola, el 23 en la Escuela de Música, el 26 en Ciencias Agrarias, el 27 en Ciencias Exactas y Naturales, el 28 en el edificio Anexo del Rectorado, el 29 y 30 de junio en el Damsu, el 3 de julio en Ciencias Aplicadas a la Industria (San Rafael) y el 4 en la Escuela de Agricultura (General Alvear).

miércoles, 17 de mayo de 2017

SEMANA MUNDIAL POR UN PARTO RESPETADO - Lema 2017: "¿40 semanas? Respetemos los tiempos del nacimiento”





Un nuevo año de la Semana Mundial del Parto Respetado, semana que empezó desde el año 2004. Ha sido una muy buena oportunidad para trabajar a nivel internacional, sobre ese gran movimiento que ha llegado para quedarse, organizaciones y personas que se unen en el mundo para promocionar un parto digno y respetado, en donde la mujer embarazada es protagonista, junto a su hijo/a que viene y la familia que la acompaña, volviendo a ver el nacimiento como un acontecimiento social.
Esta iniciativa nace en Francia, La SMAR es una iniciativa de AFAR (Alliance Francophone pour l'Accouchement Respecté), una organización francesa no lucrativa fundada en 2003.
Desde el primer año la RELACAHUPAN acompañó esta iniciativa llevando el lema a toda América y Caribe.

Los Lemas de la Semana Mundial por el Parto Respetado desde el 2004:

2004- No a la Episiotomía
2005- Libertad de movimiento en el trabajo de parto y parto, las posiciones
Para parir
2006- Respetemos los Tiempos del Nacimiento
2007-Nacimiento Respetado”, una oportunidad para hablar de la acreditación
De calidad”.
2008-No separar puede ser vital" "Contacto inmediato y continuo -
La clave de un buen comienzo."
2009- No a las cesáreas Innecesarias.
2010- Nacimiento Traumático Como Evitarlo - Nacimiento Placentero Como
Lograrlo.
2011- Por el derecho a elegir Dónde, Cómo y con Quien Parir.
2012- “El Nacimiento y la Economía”.
2013- “Silencio mama pariendo, bebe naciendo”
2014- “Parir es poder”
2015-  “Apoyo amoroso, continuo para mí y para mi bebe”
2016- “Mi cuerpo, mi bebe..mi desicion”



¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE ESPERAR A QUE EL PARTO SE DESENCADENE ESPONTÁNEAMENTE?

La gestación del ser humano es un proceso complejo con un tiempo de duración determinado que no se debe forzar. Lo natural, y por ello lo más conveniente, es que el parto se desencadene espontáneamente, cuando se pongan en marcha por sí solos los mecanismos fisiológicos que hacen que comience el trabajo de parto.

Estos mecanismos tienen su razón de ser. Las hormonas segregadas por la madre predisponen mejor al bebé para su vida fuera del vientre materno, y además, su desarrollo se ve favorecido cada día que permanece dentro del vientre materno hasta el día en que decida nacer.

Segun el Dr. Michel Odent, prestigioso obstetra Frances, considerado el padre del Parto Humanizado. Manifiesta que el parto es un acto psicofisiologico, no medico. Odent lo explica así: "Para traer un bebé al mundo, una mujer debe liberar gradualmente, un cóctel de hormonas". Se trata de un mecanismo natural que le permite aumentar el nivel de oxitocina en sangre para adormecer al neocórtex. Sin embargo, este mecanismo es interferido cuando el parto es muy medicalizado.

Y así, en lugar de respetar los tiempos y permitir que se desencadene una producción hormonal normal, muchas veces se induce un parto rápido con la administración de oxitocina artificial mediante el goteo. Odent sostiene que así se inhibe la producción de neuroferomonas, hermanas de la morfina, los calmantes naturales provistos por la naturaleza. Y la futura madre estará desbalanceada frente al shock de adrenalina que demandará el bebé en el momento de salir. Y si hay más adrenalina, hay más dolor. Entonces, la anestesia epidural se hace imprescindible.

Odent no habla de "parto sin dolor", sino de un dolor humano, tolerable y natural. También opina que el parto no es un acto médico y que la obstetricia tiene que estar en manos de las parteras. En eso es terminante y hasta polémico. Afirma que estas profesionales tienen mucho que aportar, respecto de la recuperación de la fisiología natural del parto.

Bebés "a término” segun el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecologos y la Sociedad de Medicina Materno-Infantil.
Una gestación en condiciones normales dura entre 37 y 42 semanas. Si nace dentro de esas semanas, se considera un bebé nacido a término.

Dentro de esta categoría se pueden distinguir tres subcategorías, según el momento en que se produjo el parto:
Los bebés nacidos entre las semanas 37 y 39 serán considerados "a término tempranos".
Los bebés nacidos entre las semanas 39 y 41 serán considerados "a término normales".
Los bebés nacidos entre las semanas 41 y 42 serán considerados "a término tardíos".

Por su parte, los bebés nacidos antes de la semana 37 son considerados prematuros, mientras que los que nacen con más de 42 semanas son considerados postérmino.

Pero, evidentemente, aunque en ambos casos sea considerado un bebé a término no es lo mismo nacer en la semana 37 que en la semana 42. Hay nada menos que cinco semanas de diferencia, un tiempo clave para el desarrollo del bebé.



EL ÚTERO ES UN AMBIENTE PROTEGIDO, QUE MANTIENE AL BEBÉ A SALVO DE LOS PELIGROS DEL MUNDO EXTRAUTERINO.




Cada día dentro del útero cuenta

Aunque ya estén formados, hacia el final del embarazo, los órganos más importantes continúan desarrollándose y ensayando para funcionar por sí solos cuando el bebé nazca. El cerebro es uno de los que más cambia en las últimas semanas y se desarrolla mejor dentro que fuera del útero.
En el último trimestre, el cerebro multiplica por cuatro su tamaño. En la semana 35, por ejemplo, sólo pesa dos tercios de lo que pesará en la semana 39 o 40.

Por su parte, hacia el final del embarazo el bebé se encarga de acumular grasa que le permitirá regular mejor la temperatura en el exterior, así como de mejor el funcionamiento de los órganos y la maduración de los pulmones.

Cada día dentro del vientre materno es clave para el desarrollo del bebé. Nacer antes de la semana 39 está relacionado con mayores complicaciones respiratorias, auditivas, de visión o del aprendizaje, por nombrar algunas diferencias.

Los bebés nacidos antes de término tienen mayor riesgo de ictericia así como mayores dificultades para succionar y deglutir. Aunque pueda parecer que no, incluso nacer días antes puede afectar su desarrollo.


Procesos fisiológicos que preparan al bebé  y a la embarazada

¿Qué desencadena el parto? El parto se desencadena por una conjunción de factores biológicos sincronizados entre la madre y el bebé. Un estudio reciente ha descubierto cuál es el botón de ON que pone en marcha el parto: una señal que proviene de los pulmones que comunica que estos ya están maduros y preparados para comenzar a respirar fuera del útero.

Cuando el bebé decide nacer, se ponen en marcha una serie de procesos hormonales beneficiosos para su salud. La respuesta hormonal de la madre lo prepara para nacer, haciendo que el bebé se vuelva receptivo para reconocer a su madre y al entorno, para favorecer lo que se conoce como el momento de impronta, que en el caso de los partos que no se desencadenan de forma natural se ve alterada.


Inducción, sólo en casos excepcionales

La inducción del parto, según la OMS debe limitarse a determinadas indicaciones médicas y en ningún caso debería ser mayor al 10% de los partos.

La inducción por medio de hormonas sintéticas como geles de prostaglandinas y/o oxitocina sintética y la cesárea electiva (sin razón médica de peso) no siempre son la mejor alternativa, pues las complicaciones que traen acarreadas pueden ser mayores. Conlleva mayores probabilidades de acabar en un parto instrumental o cesárea, por lo que debe limitarse a determinadas indicaciones médicas.


EL PARTO ES UN PROCESO NATURAL QUE NO SE DEBE FORZAR. TODO ESTÁ SINCRONIZADO PARA QUE LAS HORMONAS HAGAN SU TRABAJO CUANDO LLEGUE EL MOMENTO OPORTUNO.

  


Mantenerse activa, pasear, bailar son actividades que favorecen el balanceo pélvico y contribuyen a ablandar el cuello del útero. Por su parte, estimular suavemente los pezones y mantener relaciones sexuales (siempre que no esté contraindicado) segrega la hormona oxitocina que estimula las contracciones uterinas.

Es necesario que las mujeres y los hombres exijan a lo que tienen derecho y lo que desean, para que sean respetadas para siempre sus decisiones, en el nacimiento de sus hijas/os, ya que es un momento único y sagrado de sus vida, que debe ser respetado.

RELACAHUPAN MENDOZA INFORMA:

Con motivo de la celebración de la SEMANA MUNDIAL DEL PARTO RESPETADO del 14 al 20 de mayo 2017 bajo el lema: ¿40 semanas? Respetemos los tiempos del nacimiento. Se han programado las siguientes actividades de Entrada libre y Gratuita:

En el Gran Mendoza:

·         Charla-Encuentro: ¿40 semanas? Respetemos los tiempos del nacimiento SMPR 2017. Declarado de interés por la Municipalidad de Guaymallen por el HCD y Decreto del Ejecutivo con actividades a lo largo del año en el municipio. Con testimonios en vivo.
·         Día: Jueves 18 de mayo a las 19:00hs.
·         Lugar: Biblioteca Almafuerte – Libertad 720. Guaymallén.
Contacto: Lic. Jesica Carreño (261) 156173821

  • Encuentro sobre Parto Ancestral, Indígena, Intercultural: Nuestros saberes, nuestros derechos. Charla informativa de difusión para comunidades y pueblos originarios de Mendoza sobre el Parto Respetado. Organizado por RELACAHUPAN MENDOZA. Y Comunidad Inka Qolla de Mendoza.
                  Día: Viernes 19 de mayo. 17:00hs.
                  Lugar: Salón de los Pasos Perdidos. Legislatura Provincial.
                  Contacto: Amauta Miko Tika – Comunidad Inka Qolla – (261) 596-9186
                                  Lic. Jesica Carreño - RELACAHUPAN - (261) 156173821.
               
En el Sur Provincial: San Rafael.

·         Jornadas por la Semana del Parto Humanizado. Organizan Maternidad Consciente y Respetada conjuntamente con Pulso Kimelü.
Día: Jueves 18 y Viernes 19 de mayo: 17.3 a 20.30 y Sábado de 9.30 a 12.30
Lugar: Biblioteca Mariano Moreno. Bernardo de Irigoyen148. San Rafael.

Contacto: Lic. Hilen Moreno (260) 460-7712




lunes, 15 de mayo de 2017

Se presentaron las Guías de Tratamiento de la Hepatitis C







El Comité de Expertos en Hepatitis Virales de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), presentó una actualización de las guías de práctica médica denominadas “Recomendaciones para el Tratamiento de la Hepatitis Crónica por Virus C: Esquemas libres de Interferón: Indicaciones de Tratamiento 2017”[1], cuyo objetivo principal es curar la infección por el virus de la hepatitis C (HCV), para prevenir la cirrosis hepática, la descompensación, y otras complicaciones asociadas como el hepatocarcinoma, las manifestaciones extrahepáticas y la muerte. Además, se busca que mediante estos nuevos esquemas de tratamiento se pueda alcanzar una respuesta virológica sostenida, es decir, que el virus sea indetectable en sangre, a las 12 o en su defecto a las 24 semanas después de haber finalizado el tratamiento. 

En la Argentina se estima que entre el 1 y el 1,5 por ciento de la población podría estar infectada con el virus de la hepatitis C y, si bien es un valor considerado como de ‘baja prevalencia’, representa más de 400 mil infectados. “Si bien no hay estadísticas concretas, se calcula que de esas más de 400 mil personas, 6 ó 7 de cada 10 no saben que están infectadas, algo que pasa en todas partes del mundo, por eso la Organización Mundial de la Salud ha puesto el foco en esta situación y para el 2030 propone que haya una reducción drástica de la enfermedad, detectando nuevos casos y tratando a los pacientes diagnosticados”, sostuvo el Dr. Ezequiel Ridruejo, miembro de la Comisión de Expertos en Hepatitis Virales y a su vez presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), la entidad que llevó adelante la actualización de las guías. 

“Desde el 2012 se vienen realizando las actualizaciones. Se hacen cambios de acuerdo a la nueva presentación o modificación de fármacos. Esta es la cuarta actualización sobre las drogas que se denominan de acción directa, básicamente porque el tratamiento previo era con interferón, ribavirina y otras drogas muy difíciles de tolerar para los pacientes. Además, la erradicación viral no era del todo satisfactoria, era alrededor del 50 por ciento. Con estos nuevos fármacos, a partir de distintas combinaciones de los mismos, hoy se logra una respuesta virológica sostenida, que sería equivalente a la curación de la hepatitis C en más del 95 por ciento de los pacientes tratados”, señaló por su parte el Dr. Omar Galdame, integrante de la Comisión de Expertos en Hepatitis Virales de la AAEEH y jefe de la Unidad de Hepatitis Virales del Hospital Italiano de Buenos Aires. 

Con las diferentes combinaciones que disponemos actualmente, y con 12 semanas de tratamiento, se curan aproximadamente el 95 por ciento de los pacientes. En ese porcentaje se puede llegar a incluir en grado variable a pacientes con distintos genotipos del virus de la hepatitis C, distintos estadios de fibrosis y que pueden estar coinfectados con el virus de HIV, lo cual antes marcaba una limitación muy importante en el tratamiento. También se pueden incluir a pacientes trasplantados de hígado, de riñón o de cualquier otro órgano y pacientes que tienen manifestaciones extra hepáticas, es decir, manifestaciones dadas por el virus independientemente de la enfermedad del hígado, ya que también presentan muy buena respuesta a estos tratamientos. “En resumen: cada vez más, con tratamientos más efectivos, y con muy pocos efectos adversos, se puede abarcar una población mayor de pacientes”, subrayan los especialistas de la AAEEH. 

La importancia de usar los llamados antivirales de acción directa, o esquemas libres de interferón, radica en que las combinaciones terapéuticas anteriores tenían múltiples efectos adversos. “Cuando los tratábamos pasaban casi todo su tratamiento -que duraba unas 48 semanas- con fiebre, era como una suerte de cuadro gripal persistente; esto asociado a alteración de las células de la sangre, con descenso de los glóbulos blancos y de las plaquetas. A su vez, la terapia estándar se indicaba combinada con otra medicación que también bajaba los glóbulos rojos y nos obligaba a transfundir a los pacientes. A la gran mayoría de los enfermos no los podíamos tratar, sólo a aquellos con enfermedad leve; particularmente a los que tenían cirrosis no los tratábamos porque se descompensaban, se agravaba su sintomatología o empezaban a presentar síntomas que no habían tenido nunca, todo por causa de la medicación. Era un tratamiento muy difícil de llevar y a su vez con baja probabilidad de respuesta: había pacientes que respondían en un 30 ó 40 por ciento y con múltiples efectos adversos”, indicó el Dr. Ezequiel Ridruejo



Mientras que los tratamientos con los nuevos antivirales de acción directa son muy bien tolerados. Todos aquellos individuos infectados que no presenten otra enfermedad de base -incluso personas de 70 o más años-, o que presentándola, esta no condicione la supervivencia independientemente de la condición del hígado, son candidatos a tratarse. Una de las novedades que propone la actualización de las guías diseñada por la AAEEH es la inclusión de estos pacientes en esquemas con antivirales de acción directa. De esta manera queda mejorada la posibilidad de acceso de los pacientes a estas nuevas terapias. 

“Ahora tenemos disponibles tratamientos de 8, 12 ó -en contadas ocasiones- hasta 24 semanas; los pacientes toman 1 comprimido ó 2, o a lo sumo 4 por día. Puede haber alguna circunstancia en las que se tenga que usar otra medicación asociada, pero la gran mayoría de los pacientes entran en estos esquemas de muy pocos comprimidos y logran la curación en forma definitiva”, destacó el Dr. Omar Galdame

“En algunas circunstancias incluso hasta se podría evitar el trasplante de hígado en un paciente con el virus que era candidato a la intervención, por supuesto que tienen que ser evaluados por médicos especialistas en hígado y también en trasplante. Actualmente, se puede retirar de la lista de espera alrededor de un 20 por ciento de las personas tratadas con antivirales de acción directa, es un número importante, antes esto era excepcional ya que se trata de pacientes con cirrosis descompensada y con manifestaciones de la enfermedad muy graves, como pueden ser hemorragias digestivas por várices de esófago, ascitis, falla renal o infecciones”, agregó. 

No obstante, los especialistas hicieron hincapié en la importancia de seleccionar adecuadamente a los pacientes candidatos a recibir cada esquema terapéutico. Se debe tener en cuenta el genotipo del virus, los tratamientos previamente recibidos, y el estadio de enfermedad hepática al momento de hacer la elección. 

Si bien están descritos 6 genotipos del virus de la hepatitis C, que son variantes predominantes del mismo, y en general estos tratamientos son para todos los genotipos, es necesario considerarlos antes de iniciar la terapia, porque hay esquemas exclusivos para el genotipo 1, el genotipo 4, y otros tratamientos que pueden ser para todos los genotipos. Todos son tratamientos combinados, no existe el tratamiento con una sola droga, pero lo que hoy sí tenemos -y esto es novedoso- son co-formulaciones, que es cuando una misma pastilla contiene dos medicamentos. 

“Inicialmente se trataban los pacientes más graves, que eran aquellos en estadios F3 y F4, con cirrosis compensada o descompensada. Ahora empezaríamos a tratar pacientes con estadio F2, que son individuos que no tienen prácticamente ninguna manifestación de enfermedad hepática y lo único que les encontramos es fibrosis en el hígado en un estadio leve a moderado. El objetivo en un futuro próximo es tratar a todos los pacientes portadores del virus C independientemente del estadio de la fibrosis hepática”, reveló Ridruejo

“La aspiración es tratar a los pacientes que presenten el testeo positivo para el virus y no tengan fibrosis; seguramente esto va a ocurrir con el tiempo, cuando se incorporen todos los tratamientos y todas las partes involucradas lleguen a acuerdos más generales para facilitar el acceso de todos los pacientes y cuando se pueda pesquisar y reducir la carga de la enfermedad, es decir menos muertes, menos trasplantes y menos hepatocarcinomas. Entonces estaremos cerca de lograr erradicar la hepatitis C de la Argentina”, concluyó.


Actualizaciones de las Guías de Tratamiento

Las actualizaciones de las guías de tratamiento, que realizan las sociedades científicas dedicadas al estudio de las enfermedades hepáticas, se hacen en base a las aprobaciones por la FDA (Food and Drug Administration) en Estados Unidos y por la EMA (European Medicines Agency) en Europa, de los últimos tratamientos disponibles para la hepatitis C: American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD)[2], European Association for the Study of the Liver (EASL)[3], Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH)[4], Organización Mundial de la Salud (OMS)[5] y Asian-Pacific Association for the Study of the Liver (APASL)[6].


Comisión de Expertos en Hepatitis Virales

Para la elaboración de las nuevas Guías se contó con la colaboración de los miembros de la Comisión de Expertos en Hepatitis Virales de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado, Dres. Fernando Bessone, Luis Arturo Colombato, Jorge Daruich, Hugo Fainboim, Eduardo Fassio, Adrián Gadano, Marcelo Oscar Silva, Hugo Tanno y Federico Villamil.


Combinaciones de medicamentos

Actualmente, en la Argentina hay 5 combinaciones de drogas aprobadas por el ANMAT: Sofosbuvir + Daclatasvir; Sofosbuvir + Ledipasvir; Sofosbuvir + Simeprevir; Grazoprevir + Elbasvir; y el esquema basado en Ombitasvir/Paritaprevir/Ritonavir y Dasabuvir (3D).


Para mayor información sobre las Nuevas Guías para el Tratamiento de las Hepatitis Crónica por Virus C, por favor consultar en la página web de la AAEEH: http://www.aaeeh.org.ar/slider/610/