jueves, 31 de octubre de 2013

Mendoza tiene el primer servicio médico ambulatorio exclusivo

MÉDICOS A DOMICILIO es un programa de salud, de asistencia integral ambulatoria, desarrollado por la firma Medis. Valores accesibles, alto nivel de efectividad y trato personalizado son sus tres grandes fortalezas. 

Las emergencias médicas se dividen en tres códigos: rojo, amarillo y verde. Los dos primeros, requieren asistencia inmediata; y es por eso que todas las empresas que trabajan en el rubro de la salud deben recurrir con apremio a la atención del paciente. Pero, en el último, al no haber emergencia ni riesgo de vida, los servicios de atención médica domiciliaria que incluyen muchas mutuales y prepagas suelen demorarse hasta 7 horas o más. Teniendo en cuenta esta problemática, la ya respaldada firma Medis, decidió lanzar MÉDICOS A DOMICILIO: un plan de salud diseñado para proveer una asistencia integral ambulatoria efectiva y rápida, que genere la tranquilidad de que rápidamente el doctor llegará a casa.

Este nuevo servicio no sólo incluye atención médica domiciliaria de no – emergencia, sino que además un sistema de contención y consulta telefónica permanente, las 24 horas, durante todo el año. Si bien MÉDICOS A DOMICILIO por el momento atiende sólo en el Gran Mendoza, en las áreas de pediatría y clínica; el programa buscará en 2014 ampliar su alcance provincial (incluso, ya se está trabajando en el lanzamiento en otras provincias como Córdoba y Santa Fé, por ejemplo) e, incluso, incluir el servicio de gerontología.

Más información en www.tumedicoadomicilio.com.ar - consultas@medismendoza.com o al teléfono 0810-333-4815

miércoles, 30 de octubre de 2013

“Las Enfermedades crónicas no transmisibles obligan a modificar el enfoque del sistema de salud”

Lo aseguró el ministro Carlos Díaz Russo en la apertura de las jornadas regionales de Prevención y Control de enfermedades no transmisibles que comenzaron hoy en el Hotel Aconcagua.
Con la presencia del director de Promoción de la Salud y de control de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, Sebastián Laspiur,  y el ministro de Salud de Mendoza,  Carlos Díaz Russo,  comenzaron hoy  las Jornadas Regionales de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.


Los funcionarios compartieron la mesa de presentación con el coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, Jonathan Konfino; el director de Promoción, Prevención y Atención Primaria de Mendoza, Roberto Basilio, y el  responsable de Promoción y Prevención de la Salud, también de la cartera provincial,  Gustavo Tanús
Durante dos días, funcionarios, técnicos y profesionales de los equipos de salud de las provincias cuyanas debatirán políticas y acciones para enfrentar la problemática sanitaria que más muertes produce en nuestro país y en el mundo.  Se trata de  multiplicar, adaptar y fortalecer las acciones promoción de la salud a fin de generar un cambio  cultural que permita desterrar los hábitos y costumbres  de vida que provocan estas enfermedades.
“Estas jornadas son auspiciosas para dar pasos trascendentales en un camino diferente. El siglo pasado y parte de este,  estuvo dedicado a fortalecer el sistema sanitario, mejorando la mortalidad infantil, las coberturas de vacunación y otros aspectos vinculados a la asistencia y prevención. Pero la sociedad actual, tecnologizada, y con mayor acceso a todo tipo de alimentos, nos obliga a trabajar con otro  foco los actuales problemas de salud que están relacionados con las enfermedades no transmisibles” explicó  el ministro Díaz Russo .
El nuevo enfoque de las políticas de salud exige preparar a  los equipos profesionales y técnicos para asumir  un rol distinto al tradicional. “Para avanzar en la solución de esta problemática  nuestro trabajo debe involucrar necesariamente la participación de la comunidad”, señaló el ministro y en este sentido, destacó la experiencia que se lleva adelante en Mendoza desde el 2012: “Esta mirada está plasmada en el Plan Salud por Mendoza. Sabíamos  que el 62% de las atenciones que realizamos en los hospitales y centros de salud estaban relacionadas con nuestro entorno y nuestras costumbres, como las enfermedades cardiovasculares, los tumores y los accidentes y por eso decidimos poner todo el esfuerzo en el fortalecimiento del nivel de  atención primaria trabajando junto a los municipios y las asociaciones civiles”, dijo.
En  su conjunto las enfermedades crónicas no transmisibles - diabetes, enfermedades cardiovasculares,  cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y  enfermedad renal -  son responsables de más del 60% de las muertes en nuestro país y se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo:  El tabaquismo; la mala alimentación; el sedentarismo o falta de actividad física y  el consumo excesivo de alcohol.
Programa
Las jornadas comenzaron hoy  con la presentación  de la Estrategia Nacional para el control de las Enfermedades Crónicas no trasmisibles, a cargo del  director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del  Ministerio de Salud de la Nación,  Sebastían Laspiur.
El coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable, Jonathan Konfino expuso sobre  las estrategias e intervenciones efectivas en la promoción de la salud y el coordinador  del Área de Vigilancia de la  Dirección de Promoción de la Salud y control de Enfermedades No Transmisibles de la Nación,  Daniel Ferrante, se refirió a la Vigilancia Epidemiológica en este tipo de enfermedades.
Además representantes Proyecto FESP y Área de Proyectos provinciales expusieron los alcances del  Proyecto FESP2 en el apoyo de la Estrategia Nacional de ENT; en tanto el Referente regional Cuyo de la Dirección de Promoción de la Salud y control de ENT,  Federico Branz, ofreció un panorama general sobre el estado de situación de estas enfermedades en Cuyo y la articulación y apoyo a la gestión de los proyectos provinciales de Promoción de la Salud.
Por la tarde,  se presentó la Iniciativa Menos Sal más Vida para la reducción de Sodio de los alimentos procesados  y se dieron a conocer experiencias y propuestas provinciales relacionadas con esta política; se expuso sobre la Encuesta Mundial de Salud en Jóvenes para la República Argentina y Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes para la República Argentina y se comentaron dos estrategias que impulsa la cartera de Salud Nacional: Escuelas Saludables –Kioscos Saludables y Promoción de la Actividad Física a nivel local con los  municipios  como promotores de la actividad física.
Mañana Jueves, la actividad comenzará a las 9 con  el  Curso Virtual de Modelo de Atención de Personas con Enfermedades Crónicas que coordinará la Licenciada. Silvina Sosa. Continuará con la exposición de Federico Branz sobre  “Apoyo a la Cesación Tabáquica: Curso Auto administrado de Cesación tabáquica y Línea de ayuda telefónica”.
Jonathan Konfino hablará sobre Ley Nacional de Control de Tabaco  y Paola Morello sobre  Estrategia de Municipios Libres de Humo. A las 11, el equipo de Argentina Saludable se referirá a las estrategias para la implementación de entornos saludables (lugares de trabajo, escuelas) y a las 11.30. el doctor  Jonathan Konfino y Autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad del Aconcagua firmarán una  Carta Compromiso para la promoción de Universidades Saludables.
A partir de las  14 se presentarán las estrategias de abordaje de Enfermedades Crónica No Transmisibles incluidas en los planes Provinciales de Promoción de Salud de  la Provincia de San Luis; San Juan;  La Rioja y Mendoza

A las 16 se realizará la puesta en común y se darán a conocer las conclusiones de las Jornadas.

miércoles, 23 de octubre de 2013

A vacunarse contra la Hepatitis B

Con un puesto móvil instalado en la plaza departamental de Las Heras, el Ministerio de Salud continúa con las acciones iniciadas en abril. Las jornadas se realizarán durante toda la semana, según cronograma, en Luján, Guaymallén, Maipú, Godoy Cruz y Vacunatorio Central.


 Hasta el sábado 26 de octubre se desarrollará la semana de la Tercera Dosis de la vacuna contra la Hepatitis B, incorporada como estrategia de inmunización en el 2012 por la Argentina. Está destinada  a todas aquellas personas mayores de 20 años que deseen iniciar, completar o terminar el esquema de Hepatitis B para quedar protegidos de por vida contra esta enfermedad.

El virus de la hepatitis B se transmite por contacto con la sangre o los líquidos corporales de personas infectadas, esto es, del mismo modo que el virus VIH. Sin embargo, el virus de la hepatitis B es de 50 a 100 veces más infeccioso que el VIH.
Al respecto, la subsecretaria de Gestión de Salud de la cartera sanitaria, Fanny Sarobe afirmó que “esta es una estrategia de salud pública, llevar la vacunación a toda la población para que la sociedad comprenda que las vacunas no son sólo para los niños o en las escuelas o en el vacunatorio central”.
De esta manera, Sarobe explicó que el objetivo es acercar la inmunización a la comunidad a través de puestos en las plazas o lugares de concurrencia de la gente, para explicar que la vacunación produce inmunización de por vida si se completan los esquemas correspondientes.
“Tenemos que agradecer a los medios de comunicación que siempre nos acompañan difundiendo estas actividades y a la gente que muestra una respuesta positiva. Hoy Mendoza es la primera provincia del país en cuanto a la cobertura contra la gripe, que es también una vacuna gratuita para los grupos de riesgo, así que estamos muy conformes con el trabajo de nuestros equipos de inmunización y con estas acciones de terreno”.
En tanto, Iris Aguilar, jefa del Programa Provincial de Inmunizaciones,  destacó que “estamos dándole continuidad a la semana de vacunación de Hepatitis B que iniciamos en abril y la segunda dosis en mayo, ahora estamos colocando la tercera dosis haciendo el recorrido con los puestos móviles  que hicimos en aquella oportunidad”.
“Estamos invitando a los mendocinos, casi 30 mil mendocinos se colocaron la primera y segunda dosis, para que se acerquen y completen el esquema de vacunación”, continuó Aguilar.

La vacuna

Esta vacuna es gratuita y universal, y fue la Argentina el primer país en América Latina en incorporar esta estrategia de vacunar en forma universal a todos los mayores de 20 años. La Hepatitis B es la principal causa de hepatitis fulminante en nuestro país o que puede evolucionar hacia formas crónicas como cirrosis hepática y cáncer de hígado.
La jefa de Inmunizaciones recordó que “si bien este mes corresponde a la tercera dosis también da cabida a la persona que se ha puesto una dosis, que no se ha colocado ninguna o que se ha atrasado en completar esquema. Hay que dejar el mensaje que un esquema atrasado no significa que se pierda la dosis sino que debemos dar continuidad al esquema de vacunación”.
Por su parte, Silvia Vargas, directora de Salud de la Municipalidad de Las Heras destacó: “Debemos recordar que la vacuna siempre es una oportunidad ganada si bien esta es una estrategia, también en los centros de salud y los hospitales del departamento están disponibles las vacunas correspondientes. Nuestro mayor objetivo es que todos los vecinos del departamento adquieran el porcentaje óptimo de vacunación en cada una de ellas”.

Cronograma de puestos móviles

La vacunación se realizará en: centros de salud y hospitales, de toda la provincia, en Vacunatorio Central y puestos móviles en el gran Mendoza que estarán apostados en los siguientes lugares:
-Miércoles 23/10 Explanada Municipalidad de Guaymallén 10 a 16.
-Jueves 24/10 Plaza departamental de Maipú de 10 a 16.
-Viernes 25/10 Carril Rodríguez Peña Godoy Cruz (explanada de Andesmar) de 10 a 16.

-Sábado 26/10 Vacunatorio Central, horario extendido de 9 a 13.

La fibrilación auricular es un importante factor de riesgo de accidente cerebrovascular


Una encuesta sobre más de mil personas, reveló que el 75 por ciento de la población no sabe cómo identificar los síntomas de esta arritmia, que aumenta cinco veces el riesgo de sufrir un ataque cerebrovascular (ACV).  Se calcula que una de cada cuatro personas mayores de 40 años, sufrirá fibrilación auricular  a lo largo de su vida.


La alteración más frecuente del ritmo cardíaco, denominada Fibrilación Auricular (FA), aumenta cinco veces el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular (ACV). Sin embargo, apenas el 3 por ciento de los argentinos menciona de manera espontánea este dato, y sólo 4 de cada 10 se hicieron controlar el pulso en los últimos 6 meses. Las cifras fueron difundidas por Arrhythmia Alliance Argentina y PRONETAC (Programa de Estudio y Tratamiento de las Arritmias Cardíacas), a partir de un relevamiento realizado sobre 1.010 encuestados de todo el país con motivo del Día Mundial del ACV, que se conmemorará el próximo 29 de octubre.
La Fibrilación Auricular es una arritmia que afecta al 1% de la población total; su prevalencia aumenta de manera creciente con la edad hasta llegar a 10% en personas mayores de 80 años.[1]  Se estima que una cada cuatro personas mayores de 40 años tendrá FA a lo largo de su vida[2]. Se ha demostrado que las personas que sufren FA corren mayor riesgo de tener coágulos en la sangre,[3] y esto a su vez aumenta 5 veces la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular.[4] Además, los ACV relacionados con FA tienden a ser más graves, con doble mortalidad y 50% mayor discapacidad que cuando el ACV se debe a otras causas, con los consiguientes costos para la sociedad y cargas para el sistema de atención de la salud.[5] Se calcula que en 2008 murieron 6,2 millones de personas en el mundo debido a ACV.[6]
El Dr. Jorge González Zuelgaray, Presidente de la Arrhythmia Alliance Argentina, manifestó que "la falta de conocimiento sobre este tema muestra que estamos perdiendo una importante oportunidad de prevención, ya que cuando la FA se detecta es posible tratarla y controlarla para evitar consecuencias tales como el ACV, que puede causar discapacidad y muerte. Con una medida tan sencilla como tomarse el pulso, ya es posible sospechar si algo está funcionando mal en el ritmo cardíaco, y consultar al especialista antes de que sea demasiado tarde".
Con respecto a la encuesta, al solicitar que se nombraran los principales factores de riesgo de ACV, los más mencionados fueron el hábito de fumar (35%); la hipertensión arterial (32%); la obesidad/sobrepeso (23%); el colesterol alto (21%); y los nervios/estrés (14%). Apenas el 3% mencionó la fibrilación auricular, mientras que sólo un 6% incluyó los antecedentes familiares de la enfermedad; 5% la edad; 7% la diabetes y 3%  haber sufrido un ACV previo.
"Los ACV suelen presentarse con alguno o varios de los siguientes síntomas: parálisis en el rostro o en los miembros, dificultad para hablar, estado confusional, fuerte dolor de cabeza, pérdida del equilibrio y pérdida de visión en uno o ambos ojos”, expresó el Dr. Adrián Lescano, Coordinador de Insuficiencia Cardíaca del Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni.
Consultados sobre la identificación de los principales síntomas del ACV, los encuestados manifestaron 2 síntomas en promedio, reportando dolor de cabeza (48%); parálisis en el rostro, un brazo o una pierna (30%); dificultad en el habla (12%); pérdida del equilibrio o coordinación (12%); cambios en la visión (9%); alteración de la lucidez mental (9%); y cambios en el sentido del gusto (4%). Tres de cada diez (28%) no supieron mencionar síntoma alguno.
Respecto del nivel de conocimiento sobre la fibrilación auricular (FA), casi 8 de cada 10 (76%) desconocían que aumenta en 5 veces el riesgo de ACV, 7 de cada 10 (72%) no sabían que las palpitaciones irregulares, la sensación de falta de aire, debilidad generalizada y mareos pueden ser síntomas de FA, y el 75% ignoraba que con una simple medición del pulso es posible detectarla.
En cuanto a los métodos más importantes para la prevención del ACV en pacientes con fibrilación auricular, 1 de cada 2 encuestados mencionó el diagnóstico temprano, mientras que el 7% refirió tratamiento anticoagulante, además de controles de laboratorio, y restricción en la dieta; un 5% tratamiento anticoagulante solo y el 23% todas las anteriores juntas.
Finalmente, consultados sobre el control del pulso, 4 de cada 10 manifestaron haberse controlado el pulso por un médico en los últimos 6 meses y el 37% aseguró saber tomarse el pulso.
La encuesta fue llevada a cabo por la consultora TNS Argentina a pedido de Arrhythmia Alliance Argentina y PRONETAC, con el apoyo de los laboratorios Bristol-Myers Squibb y Pfizer. El trabajo relevó la opinión de 1010 argentinos de ambos sexos mayores de 18 años de todo el país, durante el mes de septiembre de 2013. Consistió en una entrevista personal domiciliaria (1 entrevista por hogar), con método muestral probabilístico, polietápico y estratificado en cuotas de sexo y edad en el hogar, representativo de la población argentina adulta, con un esquema de ocho preguntas sobre el conocimiento que los encuestados tenían respecto de las arritmias, la fibrilación auricular y el riesgo de ACV.
Presentaron los resultados de la encuesta los Dres. Jorge González Zuelgaray, Presidente de Arrhythmia Alliance Argentina y Jefe del Servicio de Arritmias y Electrofisiología del Sanatorio de la Trinidad San Isidro; Fernando de Valais, Médico del Servicio de Arritmias y Electrofisiología del Sanatorio de la Trinidad San Isidro; Adrián Lescano, Coordinador de Insuficiencia Cardíaca del Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni y Patricia Casais, Investigadora del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y Médica del Centro Pavlovsky.

Arritmia - Corazón a destiempo

Para latir, el corazón cuenta con un sistema de conducción eléctrica que envía señales o impulsos a través de las cámaras cardíacas superiores (aurículas) e inferiores (ventrículos). De esta forma, se logra un ritmo regular y coordinado.
En el ritmo normal, se genera un impulso eléctrico que envía el nodo sinusal (el 'marcapasos' del corazón), estableciendo la frecuencia y el ritmo cardíaco. Esta corriente eléctrica se extiende por las aurículas, que se contraen y expulsan la sangre hacia los ventrículos. El impulso eléctrico alcanza el nodo aurículo-ventricular, que funciona como una compuerta y enlentece y regula dicho impulso. A medida que la señal eléctrica llega a los ventrículos, éstos se contraen y envían sangre a los pulmones y al resto del organismo. Normalmente, el corazón adulto late en forma regular entre 60 y 100 veces por minuto, durante el reposo, lo que se conoce como 'ritmo sinusal' normal.

Cuando se altera la corriente eléctrica del corazón, éste modifica su ritmo, ya sea latiendo muy rápido (taquicardia), muy despacio (bradicardia) o en forma irregular (fibrilación auricular).
"Es fundamental que la población conozca cómo se manifiesta un ACV, porque la asistencia médica inmediata favorece el pronóstico del paciente", enfatizó el Dr. Fernando de Valais, médico del Servicio de Arritmias y Electrofisiología del Sanatorio de la Trinidad San Isidro, quien declaró que "tenemos que ser conscientes de que un ACV puede producir la muerte, y en gran cantidad de casos, causa lesiones de por vida con una importante carga para el paciente, su familia y la sociedad, además de costos en el sistema de salud".

Los riesgos de la fibrilación auricular

La fibrilación auricular (FA) consiste en una anomalía del ritmo cardíaco, que se presenta rápido e irregular. En estos casos, el impulso eléctrico del corazón no es regular, y partes del corazón no pueden contraerse con un patrón coordinado. Como resultado, el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo.
El principal riesgo asociado con la FA es un accidente cerebrovascular (ACV). Esto se debe a que cuando las aurículas no se contraen en forma efectiva, la sangre se puede estancar y formar coágulos que si se desprenden y viajan al cerebro pueden causar una obstrucción, lo que genera el ACV. Además, la frecuencia cardíaca elevada durante largos períodos de tiempo puede dañar al corazón, provocando insuficiencia cardíaca, e inclusive aumentar levemente el riesgo de muerte.
Si bien la fibrilación auricular es un trastorno que suele tener buen pronóstico, en muchos casos tiende a repetirse y empeorar, incluso a pesar del tratamiento[7]. “Una detección oportuna de la FA, aún cuando el tratamiento de arritmia fracase, permite iniciar anticoagulación por vía oral, lo que reduce el riesgo de ACV en aproximadamente un 70%”, señaló la Dra. Patricia Casais, investigadora del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina. Por esto, Arrhythmia Alliance Argentina y el PRONETAC se encuentran empeñados en concientizar acerca de la detección temprana de la arritmia.

Acerca de Arrhythmia Alliance Argentina

Arrhythmia Alliance es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de todas aquellas personas afectadas por arritmias cardíacas. La entidad comenzó a funcionar en Argentina en 2010 y está presente en países como Australia, China, Dinamarca, Dubai, Estados Unidos, Italia, Japón, Portugal, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica, Suecia y Uruguay.
Entre sus principales objetivos se encuentran la concientización acerca de la importancia de las arritmias y la muerte súbita, así como el desarrollo de campañas abocadas a cambiar las políticas gubernamentales en relación con dichos problemas que constituyen un verdadero flagelo. En este sentido, promueve la creación de un marco legal que permita una mejor “cadena de supervivencia”, que va desde la detección de la población en riesgo hasta la capacidad de adoptar medidas efectivas y rápidas que aumentan notablemente la sobrevida de las víctimas de un paro cardíaco.
Entre los miembros de la organización se incluyen médicos, enfermeros, pacientes, organizaciones no gubernamentales, periodistas, representantes de la industria médica y estudiantes de medicina.
La institución fue fundada por Truddie Lobban en el Reino Unido en 2003, redoblando la apuesta de la ONG denominada STARS (Syncope Trust and Reflex Anoxic Seizures) que había creado en 1993, impulsada por la enfermedad que padecía su pequeña hija.

martes, 22 de octubre de 2013

Presentaron la primer polipíldora para prevenir eventos cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares (cardiacas y cerebrovasculares) son la primera causa de muerte en Argentina y suponen el 31,5% de todos los fallecimientos. En el marco del XXIV Congreso Interamericano de Cardiología y el XXXIX Congreso Argentino de Cardiología, se ha presentado Trinomia®, la primera polipíldora para la prevención de eventos cardiovasculares. Se trata del primer fármaco en el mundo que contiene, en una cápsula, tres medicamentos para la prevención de sufrir un infarto de corazón. Este medicamento innovador ha sido desarrollado conjuntamente por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de España y laboratorios Ferrer.

Según el Dr. Eduardo Mele, presidente del Comité Organizador del XXIV Congreso Interamericano de Cardiología y del XXXIX Congreso Argentino de Cardiología, pese a que no existe un registro que determine exactamente el número de infartos, se calcula que, en Argentina se producen unos 40.000 infartos de miocardio al año.

Los pacientes que han sobrevivido a un primer infarto agudo de miocardio y no reciben medicación tras este evento tienen, al año, 6 veces más probabilidades de morir por causa cardiovascular, en comparación con aquellas personas que no han sufrido un problema de salud de este tipo.

Como ha señalado el Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), situado en Madrid (España), durante su conferencia magistral sobre la prevención cardiovascular, “después de un infarto de corazón, el paciente debe seguir un tratamiento de por vida, para prevenir un nuevo infarto en el futuro”.

 La introducción de la polipíldora en Argentina puede llegar a revertir esta situación. “Este medicamento ayuda a diseñar intervenciones apropiadas para el manejo de los pacientes con infarto de miocardio, haciendo el tratamiento más asequible y fácil de administrar”, concluyó el Dr. Sanz, investigador senior del CNIC, que ha aprovechado su conferencia para anunciar la próxima comercialización de este medicamento en Nicaragua, país al que se sumarán en dos años Brasil, los del continente europeo y Estados Unidos.
  
Origen de la polipíldora

Trinomia® está compuesto por un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), una estatina y una aspirina, tres fármacos que, según sociedades médicas como la American Heart Association (AHA), el American College of Cardiology (ACC), la European Society of Cardiology (ESC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), deberían ser administrados a los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio.

La administración de estos medicamentos es, junto a la promoción de hábitos de vida saludable, la mejor estrategia de prevención secundaria cardiovascular. “Estos fármacos han demostrado su eficacia en reducir la mortalidad en estos pacientes. De hecho, en algunos países como EE.UU., Reino Unido o Canadá, la mortalidad por infarto de miocardio e ictus está disminuyendo”, ha explicado durante su intervención el Dr. Ginés Sanz.
La idea de una estrategia basada en la polipíldora fue propuesta por varios expertos al comienzo del presente siglo. El Dr. Valentín Fuster, director del CNIC, tomó la decisión de desarrollar una prevención cardiovascular secundaria durante una visita a Rusia. Como él mismo recuerda, en aquel viaje preguntó a sus colegas rusos sobre el consumo de la medicación necesaria tras un infarto en este país. Su respuesta: su uso no era rutinario en la práctica clínica debido al precio. Pronto se vio que juntar tres medicamentos en uno no sólo suponía una ventaja en cuanto al coste. Tenía otra característica que hacía a la polipíldora atractiva, no solo en países en vías de desarrollo, sino también en los que experimentaban bonanza económica. Por lógica, el consumo diario y de por vida de un comprimido era más fácil para los pacientes que el de tres. Se ponía así de manifiesto que la polipíldora, además de reducir el coste, mejoraba la adherencia terapéutica.

viernes, 18 de octubre de 2013

Un nuevo concepto en rehabilitación motriz

“Intentamos producir una evolución sistémica, para producir en el cuerpo un desarrollo de la postura” así define el método REB el Licenciado en Kinesiología Richard Paleta, a continuación los detalles de esta técnica.



Por Silvina Castro
Especial para Todo Salud

Cuando hablamos de REB, hacemos referencia a una Rehabilitación Integral  Bio-estructural , este nombre tiene que ver con una nueva forma de ver el cuerpo humano. Esta técnica está dirigida especialmente a personas con parálisis cerebral que presentan trastornos motrices severos y personas con trastornos sistémicos como la esclerosis múltiple, distrofia muscular, etc.
El abordaje de este nuevo  método se lleva a cabo por medio de la estimulación de la Fascia,  la fascia es un tejido que mantiene unidos los tejidos blandos y no blandos del cuerpo humano, permitiéndoles moverse pero unidos de todas formas para que no se deformen cuando se exponen a la gravedad, explica el Licenciado Paleta.
La metodología de trabajo es ejerciendo distintas tenciones en diferentes partes del cuerpo que se encuentran débiles y no están preparadas para recibir la gravedad. Con esta técnica se busca  favorecer el desarrollo del tronco tratando de que no pierda fuerza y  mejore la postura, incluso una  persona que nunca atravesó la secuencia de sostener el tronco, pueda acelerar esta etapa y experimentarla.
La tensión se logra utilizando distintos tamaños de pelotas y colchonetas, entre otros elementos de  trabajo.
Cabe aclarar que el método REB no contempla la rehabilitación asociada a la estimulación neurológica y se centra principalmente en el sostén del tronco, es por esta razón que no podemos dejar de verlo como una metodología complementaria a las tradicionales.
Una persona con un daño neurológico, no sólo necesita rehabilitar la postura, también se debe tener en cuenta la funcionalidad en las tareas de la vida diaria, el área fonoaudiológica para trabajar sobre la comunicación y el acompañamiento psicológico para  el paciente y su familia. Si bien lo postural es indispensable para un correcto funcionamiento de la actividad respiratoria y metabólica   deberíamos  ver la rehabilitación con un enfoque multidisciplinario y no enfocado sólo en un aspecto.
Generalmente los efectores de esta técnica son los padres o los familiares más cercanos al paciente, también es puesta en práctica por profesionales, pero debido a la demanda de tiempo y dedicación que requiere y a los altos costos que conlleva los padres se terminan convirtiendo en los tutores de este método que se realiza en el seno de cada hogar.
Es determinante que cada familia que decida ser partícipe de este método, tenga el temple y la fortaleza necesaria para aceptar  las esperanzas y decepciones que todo proceso terapéutico implica, además contar con la firmeza para delimitar  los roles que corresponden a un padre y los que pertenecen a un terapeuta para no caer en conflictos de autoestima o generar una confusión en el paciente.
Es muy alentador que todavía tengamos la posibilidad de encontrarnos con nuevas alternativas que alienten las esperanzas de aquellas familias que luchan día a día por una mejor calidad de vida para su ser querido. 

El Ministerio de Salud concientiza sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de mama

Con una intensa campaña publicitaria,  la cartera provincial busca multiplicar el número de mujeres que se realizan los controles anuales. 
Detectados en forma temprana 9 de cada 10 casos son curados.


El Ministro de Salud, Carlos Díaz Russo, en el marco de celebrarse mañana el “Día Internacional del Cáncer Mama”, brindó detalles de la nueva campaña provincial de detección precoz de esta enfermedad, que se desarrollará desde octubre del 2013 a octubre del 2014.“Debemos hacer campaña, pero no sólo un día al año. Tenemos que generar un mensaje permanente y masivo porque la lucha contra el cáncer de mama no le cabe sólo a la mujer, le cabe a la sociedad toda”, aseveró Díaz Russo.



Son alrededor de 90 mil las mendocinas que conforman el grupo de riesgo de esta enfermedad. Son mujeres de entre 45 y 65 años, muchas de las cuales cuentan con obra social, disponen de recursos para la realización de controles médicos y estudios y sólo necesitan información y acompañamiento para incluir en su calendario anual la realización de estos estudios.
Las mendocinas que no tienen obra social, están cubiertas porque el Sistema de Salud de la Provincia cuenta con una red de efectores preparados para informar y acompañar a las mujeres en la incorporación de un control ginecológico periódico como hábito de su vida.
Mendoza dispone, de 8 mamógrafos que funcionan en diferentes puntos de la Provincia y en donde se realiza el estudio en forma totalmente gratuita. En el Gran Mendoza, en la Casa de la Mujer; el Hospital Central y el Hospital Lagomaggiore. En el Sur, en el Hospital Schestakow; en el Este, en los hospitales Arena Raffo de Santa Rosa y Perrupato de San Martín y en el Valle de Uco, en el Hospital Scaravelli.
Esta campaña busca el compromiso de todos para que todas las mujeres mendocinas con riesgo de contraer cáncer de mama se realicen una mamografía anualmente. La Provincia cuenta con los recursos para ello. En salud, generar conciencia es tarea de todos, porque el resultado es para todos.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres, provocando 5400 muertes por año. Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
En la Provincia se diagnostican 730 nuevos casos por año de cáncer de mama, se registran 230 muertes anuales por esta enfermedad. Esto significa que 500 mujeres se curan o sobreviven a este tipo de cáncer, gracias a un diagnóstico precoz y a un tratamiento oportuno.
Aunque las cifras son un aliciente ya que nos muestran cuál es el camino para evitar la muerte por esta enfermedad, nos exhortan a seguir trabajando hasta lograr que no se produzca una muerte más por esta causa.

Detrás de cada diagnóstico existen miles de historias, cada diagnóstico involucra a varones y mujeres que contando con la información, el acompañamiento de su entorno y la posibilidad de acceder a un simple estudio - una mamografía por año- pueden atacar y vencer la enfermedad con un tratamiento sin mayor complejidad.

¿Ejercicio físico para la Mente?

A medida que  avanza la edad, en el ser humano aumentan las experiencias vividas y los caminos transitados, pero también comienzan a aparecer algunos problemas de salud, no sólo físicos sino también neurológicos, entre ellos el deterioro cognitivo. A continuación una propuesta para todos aquellos adultos que no se rinden ante el vertiginoso ritmo de la vida y el paso de los años.

Por Silvina Castro
Para Todo Salud

En el periodo de la adultez las personas comienzan a tener algunos problemas con la memoria, no siempre esta responde como se espera. Algunas nociones tienden a desaparecer y en la mayoría de los casos el adulto se retrae generando a su alrededor una especie de escudo que le impide reinsertarse en la sociedad de la manera que quisiera,  estaríamos en este caso ante un deterioro de la función cognitiva.
La propuesta consiste en  prevenir y disminuir los daños provocados por tal deterioro  mediante la realización de ejercicio físico. Al frente de  la  misma se encuentra la Profesora de educación física Cristina Estrella de Macari en conjunto con el Hospital Lagomaggiore y la Universidad Juan Agustín Mazza.


 La Profesora Cristina Estrella explicó  que en esta oportunidad se tomo a un grupo de 30 personas, se entrevisto a su familia, ya que quienes pertenecen a su entorno íntimo son quienes más pueden aportar datos acerca de sus cambios conductuales. Además se estudió la historia clínica de cada paciente  para interiorizarse acerca de su funcionamiento  metabólico, se realizaron una serie de test psicológicos y por último se implemento  un plan de actividad física.
A través del movimiento se realizaron distintos juegos  apelando a nociones de reconocimiento, temporo-espaciales  y distintos recursos que aportan a la gimnasia mental, esto sería justamente lo innovador de la propuesta trabajar el área física y mental al mismo tiempo. Según explicó la profesora a esto se denomina actividad Neuro-psico-motora.
Actualmente se están realizando entrevistas a los familiares de las personas que participaron en la iniciativa y los resultados son muy alentadores ya que se ha observado la detención en el deterioro cognitivo, la aparición de otras funciones mentales y  una notable mejora en la función metabólica (Baja de peso, cambios en los valores de colesterol, glucemia, triglicéridos).
La última fase es la realización de nuevos test psicológicos que van a arrojar los  resultados determinantes de esta innovadora propuesta  que ha demandado mucho estudio y adaptación de los profesionales que la ponen en práctica, debido a que no existen antecedentes  en los que afirmarse, que tengan como objetivo prioritario el control del deterioro cognitivo.
Recordemos que el deterioro está muy relacionado con la situación socio- económica, nutricional, clínica y cultural.
Lo más importante de esta iniciativa, sin duda,  es la alegría y la expectativa que se genera en nuestros mayores, haciéndolos sentir capaz de cumplir sus objetivos y de renovarse día a día.

Quienes quieran ser partícipes de la misma pueden acercarse al Hall del hospital Lagomaggiore los días sábados a la 9 de la mañana. 

sábado, 5 de octubre de 2013

Celíacas y celíacos, ¡Cuidado con el sobrepeso!

Las personas con celiaquía deben cuidarse del consumo excesivo de panificados. Como siempre, lo mejor es preferir frutas y verduras, para evitar el consumo excesivo de calorías.


Antes del diagnóstico de celiaquía, generalmente existe un bajo peso o peso normal, ya que la absorción de nutrientes se ve disminuida. Pero cuando, luego del diagnóstico, se inicia una dieta libre de gluten (DLG), la absorción se va normalizando y a la vez se incluyen cantidades mayores de alimentos, por recuperarse también la sensación de bienestar.
Esto, sumado a que la panificación libre de gluten suele tener, en la mayoría de los casos, considerable cantidad de materia grasa, y suele ser ingerida en una proporción mayor al resto de los alimentos, determina en muchos casos un aumento de peso, principalmente como masa grasa.
Por todo ello es imprescindible, luego del diagnóstico, seguir una dieta libre de gluten con buena cantidad de proteínas, minerales y vitaminas, para recuperar el estado nutricional, pero incluyendo también fibras (que ayudan también para evitar el estreñimiento, frecuente en celíacos diagnosticados) y moderando hidratos de carbono refinados (panificación blanca, azúcar) y grasas perjudiciales (margarinas, manteca, frituras)
·         Disminuir o evitar el consumo de azúcar, cacao, lácteos enteros (sobre todo quesos), comida rápida, snacks, golosinas, gaseosas, jugos comerciales, panificación con grasas y/o azúcares, galletitas dulces o saladas.
·         Incluir pescado (merluza, atún al agua, etc.) por los AG esenciales que contiene (sobre todo durante el crecimiento/embarazo), verduras cocidas y crudas, cereales integrales y panificación baja en grasa, semillas, frutas secas y desecadas.
·         Preferir la ingestión de carnes magras antes que los fiambres, de verduras antes que pastas, y la cocción en horno o plancha, en lugar de las frituras.
·         Preparar con verduras: milanesas de vegetales (calabaza, zapallito, berenjena, etc.), croquetas, pasteles, tartas, ensaladas con variados ingredientes.
·         Preparar con frutas: licuados, postres, jugos.
·         Preparar panificación casera como bizcochos, galletas, bizcochuelo, piononos, panes, prepizzas, agregando en lo posible semillas, frutas frescas, secas y desecadas, para aumentar su cantidad de fibras, minerales y vitaminas.
·         Como merienda o colaciones preferir : yogures, jugos de fruta/soja, ensalada de fruta, tutuca/pororó, barra de cereales, alfajor de maizena o miel, galletitas sin relleno, leche chocolatada, vainillas, bizcochuelos, frutas secas y desecadas.
·         Llevar los platos servidos a la mesa, usando platos no muy grandes.
·         Evitar la disponibilidad habitual en el hogar de alimentos no convenientes.
Todas son recomendaciones, para que alimentándose sin gluten, se pueda alcanzarse el mejor estado de salud !!!
De Lic. Nutr. Silvina Lucero .
Para CELICLUB

Mat. 631

El Ministerio de Salud brindó una charla de Morbilidad Materna Severa

En el marco del cierre de la Semana  del Prematura equipos técnicos trabajaron para  fortalecer acciones que  inciden en el mejoramiento de la salud de las mujeres, adolescentes y niños.


El ministro de Salud Carlos Díaz Russo,  realizó ayer el cierre de la semana del Prematuro, donde el Dr. Ariel Karolinsky brindo  una charla de “Morbilidad Materna Severa”. El objetivo principal es la articulación de las distintas áreas de salud pública y demás organismos del Estado, para reforzar las estrategias ya existentes para incidir en el mejoramiento de la salud de las mujeres, adolescentes y niños.

El Ministerio de Salud, continúa con el desarrollo del Plan Salud por Mendoza, en  esta oportunidad en el marco de la Semana del Prematuro, equipos técnicos de Salud debatieron acerca de la necesidad de avanzar en el  fortalecimiento de acciones para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil.

En esta línea visitó la Provincia y brindó varias charlas de capacitación el Dr. Ariel Karolinsky,  representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Asesor del Ministerio de Salud de Nación. Ente los temas planteados se encuentran, en primer lugar una evaluación de los avances de
la  Mendoza en esta temática y, por otro lado, buscaron consensuar las metas para el  2015 y las nuevas acciones intermedias con propuestas concretas de abordaje de la problemática en cada una de las áreas.

En ese contexto, el Ministro Carlos Díaz Russo reafirmó el compromiso de su cartera de seguir trabajando en forma conjunta en la continuidad de las acciones encaradas hasta el momento y a partir de ello, avanzar en garantizar la inclusión, la equidad y la sustentabilidad de todos en Salud.

“Las acciones en Salud en los últimos años en Mendoza nos ha proporcionado buenos resultado, en este sentido puedo afirmar que tenemos el índice más bajo de mortalidad infantil de la historia de la Provincia y estamos trabajando para reducir la mortalidad materna fuertemente”, manifestó Díaz Russo.

En tanto Karolinsky destacó que se trabaja desde Nación y con las Provincias para reducir este índice que no solo es un indicador más  sino que es un determinante de desarrollo humano.

 Destacó: “Se buscará focalizar en los procesos de gestión, recursos humanos, insumos e infraestructura. Ello implica el trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Provincia y en las áreas
de Salud, Educación y Desarrollo Social en forma Conjunta”

“Se pretende potenciar con las múltiples estrategias ya existentes para incidir en el mejoramiento de la salud de las mujeres, adolescentes y niños, a través de la prevención de embarazos no deseados y posibles
complicaciones. El acceso universal a los servicios de maternidad gratuitos y de calidad en la red integrada de servicios de salud, recursos humanos calificados e información estratégica para la acción y rendición
de cuentas”, agregó el profesional.

Durante la charla estuvieron presentes Celina Sánchez, los subsecretarios de Planificación y Control, Alejandro Aznar, de Gestión Fanny Sarobe, Chani de Gaetano del área de Maternidad e Infancia, además de directores de hospitales y otros funcionarios de Salud.

Una estrategia simple y comprobada: promover la ingesta de agua en las escuelas

Consumir bebidas e infusiones azucaradas representa un aporte de calorías vacías que puede favorecer la aparición de sobrepeso u obesidad. Educar desde la infancia contribuye a una vida más saludable.



La ingesta de líquidos cobra una gran relevancia en el marco de un plan integral de nutrición saludable, ya que, en la infancia es cuando se afianzan los hábitos. Sin embargo, en promedio, los niños en edad escolar en Argentina ingieren 208 calorías cada día a través de bebidas e infusiones con azúcar[2], lo que equivale aproximadamente 8 sobrecitos de azúcar diarios. Por lo tanto, es muy importante desde la escuela intentar un  cambio de hábitos y estimular la ingesta de agua.

“En la actualidad, vemos que el hábito sencillo y saludable de beber agua no está instalado en la población, y mucho menos en los más chicos”, afirmó la Dra. Rosa Labanca, médica nutricionista universitaria y directora del Centro de Docencia, Asistencia e Investigación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimenticios (SAOTA).

“Es sabido que los buenos hábitos instalados durante  la infancia y la adolescencia acompañarán a niños y jóvenes durante toda su vida. Para ello, es muy importante el trabajo conjunto de padres y escuela, adonde los niños pasan muchas horas diarias, además del compromiso gubernamental y empresarial para promover salud” agregó la Dra. Labanca.

Las intervenciones en escuelas

Trabajos realizados muestran que se puede estimular hábitos saludables con intervenciones en las. En particular, han demostrado ser más efectivas aquellas iniciativas que se extendían en el largo plazo y las que se acercaban además al núcleo familiar.

Según reconoció la Dra. Labanca, “las intervenciones escolares han demostrado mejoras sobre conocimiento de salud y los comportamientos saludables asociados”. En un metaanálisis de intervenciones de este tipo focalizadas en obesidad infantil publicadas entre 1995 y 2007 se vio que los programas a largo plazo son más efectivos que los de corto plazo[3].

Inclusive, una investigación realizada en Alemania evaluó varios colegios, instrumentando cambios de hábitos que incluyeron la colocación de bebederos, clases especiales y un trabajo con padres, maestros y directivos de las escuelas, demostró que al aumentar el consumo de agua, disminuyó el riesgo de sobrepeso en los niños un 31 por ciento[4].

Haciendo este análisis, y considerando la situación en nuestro país, agregó la Dra. Labanca, “aquí existe un programa educativo que trabaja muy bien para mejorar hábitos en chicos sobre el eje de la hidratación; se llama Mamá Papá, ¡Prefiero Agua!”. Es una iniciativa de Aguas Danone de Argentina, desarrollada con la colaboración de Fundación Danone, Villavicencio, Villa del Sur y la Sociedad Argentina de Nutrición, institución que dio su aval al programa luego de una exhaustiva y profesional revisión de sus contenidos.

Este programa está destinado a niños de 5 a 8 años e involucra tanto a la escuela como a las familias fomentando la ingesta de agua. Es implementado principalmente a través de programas de capacitación continua a docentes de escuelas públicas y entidades privadas. Además, sus contenidos fueron declarados de interés por la Dirección de Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y declarados de interés por la Municipalidad de Córdoba.

Ya se capacitó a más de 1900 docentes, estimando que se alcanzó a  192 mil niños. El foco está puesto en colegios públicos y privados de Córdoba, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Del total de escuelas en las que se capacitó a los docentes durante 2012, el 84,3 por ciento manifestó haberlo implementado con sus alumnos. Actualmente, está desembarcando en Mendoza a más de 1700 docentes de escuelas públicas junto con la Dirección General de Escuelas e Irrigación bajo el paraguas del programa Ciudadanía del Agua.

“Lo destacable del Programa, además de que es promovido mancomunadamente, es el especial cuidado que se tuvo en su desarrollo para asegurar el interés de los niños. “Es usual encontrarse con frases como ‘el agua es aburrida’, ‘mi nene no toma agua”, aseveró la Dra. Labanca. Esto está estudiado y cuidado en el programa para lograr realmente un vínculo diferente con el agua. Mamá, Papá, ¡Prefiero Agua! incluye información teórica y propuestas de actividades para usar junto con los niños. Además, desde este año, con el intento de profundizar en el lenguaje y los formatos en que los chicos se entretienen y prestan atención, se desarrolló un cortometraje animado que forma parte del kit que los educadores comparten con los niños, disponible además  en: www.prefieroagua.com.ar.

Este film fue desarrollado junto con un equipo de profesionales, integrado por nutricionistas, un guionista, la Casa de Música y una productora audiovisual de animación 3D de primer nivel. Tiene una duración de 3’30’’  intenta desterrar la imagen del agua como aburrida, mostrando los beneficios para la salud que representa mejorar los hábitos de hidratación a través del aumento del consumo de agua pura. Incluye personajes entrañables que integran una banda de rock, los SuperSplash, y que descubren cómo su vida es sedentaria, dispersa y algo haragana cuando sus hábitos no son los más saludables.

martes, 1 de octubre de 2013

El fenómeno de los juicios por mala práxis

En el mundo entero parece existir una tendencia al aumento del número de reclamos por mala praxis y al incremento de los montos reclamados y acordados a las víctimas en sentencias judiciales


También en nuestro país se observa un incremento del número de demandas por mala praxis como así también de las sumas indemnizatorias reclamadas. En algunos casos, las condenas impuestas por los tribunales locales superan el millón de pesos.
Según el portal Todo Seguros, son numerosas las razones que han llevado a esta situación.
Los avances de la ciencia:  se ha generalizado una conciencia social que se ha visto reflejada en los pacientes, por la cual existiría un deber casi inexcusable de los profesionales tratantes de realizar diagnósticos y terapéuticas absolutamente certeros, mediante los tratamientos clínicos o intervenciones quirúrgicas pertinentes. La opinión o actuación del profesional de la salud ya ha dejado de ser considerada indiscutible, como ha sucedido en tiempos pasados en los cuales regían principios paternalistas; para pasar a ser ahora cuestionable, por el tan solo hecho de existir una sombra de duda alrededor del desempeño del profesional correspondiente, por no haberse llegado a obtener una cura efectiva o mejora de salud esperada.
El deterioro de la relación médico-paciente:  Hoy día nadie duda que la masificación de la atención médica, y la intervención médica como acto colectivo conlleva muchos beneficios a la población. Pero a su vez, cuenta con desventajas que indiscutiblemente han contribuido al deterioro de la relación médico paciente.
La difusión del tema en los medios de comunicación masiva:  El impacto que tiene en el resto de la población la difusión de contenidos sobre hechos de mala praxis resulta sin dudas significativo por el hecho de que cada persona repasa su situación y verifica que puede estar siendo o no víctima de un caso similar.
Los cambios de orden jurídico:  El nuevo enfoque existente en materia de responsabilidad civil, de acuerdo al cual la indemnización de la víctima - y no la culpa del agente- es el principal elemento a contemplar; como asimismo los cambios introducidos a nivel procesal, que permiten una flexibilización en la prueba que el paciente-actor debe producir en un juicio (por aplicación de presunciones judiciales, o de la teoría de las "cargas probatorias dinámicas", etc.), constituyen también factores que hacen al estado actual de la cuestión, cita Todo Seguros.
Otras razones:
Finalmente, se ha esgrimido que ante el nuevo esquema de indemnización tarificado de los accidentes de trabajo y las limitaciones impuestas a las indemnizaciones en materia de accidentes de tránsito -ej.: transporte colectivo de pasajeros-, la mala praxis profesional aparece como un área en el cual las acciones por responsabilidad aún pueden ejercerse sin mayores limitaciones.

Desde algunos sectores también se plantea que la crisis educacional -que afectaría también la formación de los profesionales médicos- contribuye a la efectiva producción de actos de mala praxis.
Desde la perspectiva de médico
Teniendo en cuenta todo lo antedicho, es que cada vez más empresas de seguro buscan proteger a las médicas y médicos al ofrecerle distintos tipos de coberturas que lo acompañen en su quehacer profesional.
Este tipo de cobertura cubre la Responsabilidad Civil del profesional por el acto médico que diera origen a daños y/o perjuicios que pudieran ocasionar a  terceros en razón de su actuación profesional. Este acto quedará cubierto  siempre y cuando el hecho haya ocurrido durante el período de vigencia de la póliza (o su retroactividad) y que el damnificado formule su reclamo y lo notifique fehacientemente en ese plazo o bien durante en el período de extensión de denuncias. 
Sin dudas, en todos los casos también se pone énfasis en la necesidad de prevenir estas situaciones y en estas estrategias, una adecuada comunicación médico paciente y el respeto por sus derechos son herramientas fundamentales.
Desde la perspectiva del paciente
Por su parte, las empresas o profesionales que asesoran a quienes podrían haber sido víctima de mala praxis también insisten en la capacitación para evitar iniciar demandas que podrían resultar infructuosas si no son planteadas adecuadamente.
La pregunta es si por todo acto médico que produjo daño, la persona tiene derecho a percibir un resarcimiento económico.  Como regla general, una vez acreditada la existencia de un daño (actual o futuro), surge la obligación de resarcir si ha habido una conducta antijurídica, si el médico ha actuado con culpa y si, además, existe una relación causal entre dicha culpa y el daño sufrido.
"Daño" es toda alteración de la integridad psicofísica de la persona, con repercusiones materiales e inmateriales. Por eso se puede hablar de:
* daño físico (lesiones)
* daño psicológico
* daño material (económico, incapacidades orgánicas o psíquicas)
* daño inmaterial (o "moral": sufrimiento, angustias, dolor)
* daño estético
En todo juicio siempre está la duda de quién está obligado a pagar el resarcimiento económico, si el profesional asistente o la institución para la que él o ella trabajan. También se suma como factor importante las obras sociales. La respuesta dependerá del caso y las responsabilidades de cada sector. Si el caso involucra a un hospital público, éste también debería hacerse cargo ya que no existe ninguna diferencia –en cuanto a la responsabilidad emergente del acto médico- si el ente asistencial dependía del gobierno municipal, provincial o nacional.
Es importante saber que el juicio por mala praxis siempre inicia con una demanda civil, pero en el caso de que el fiscal pruebe que el facultativo cometió un delito de los que contempla el Código Penal, por ejemplo lesiones graves u homicidio culposo, la carátula cambia y se trataría de un juicio penal.

Para finalizar, vale aclarar que son numerosas las empresas y abogados en todo el mundo  que se dedican al acompañamiento de personas que desean enjuiciar a los profesionales de la salud por casos de mala praxis.  Generalmente, estos juicios son extensos. El tiempo promedio pudiera fijarse entre tres y cuatro años, hasta la sentencia de primera instancia. Pero también es posible que, si el caso es muy claro y está bien planteado, se arribe a una solución transaccional mucho tiempo antes.