viernes, 29 de noviembre de 2013

Recomiendan cuáles son las estrategias más eficaces para reducir el alto consumo de sal de los argentinos.

La presión alta es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Se considera elevada cuando es igual o superior a 140/90 mmHg. Uno de los pilares del tratamiento es el cambio de hábitos: desde una alimentación saludable, reduciendo el consumo de los productos que más sal contienen (tales como embutidos), hasta actividad física regular.



Buenos Aires, 26 de Noviembre de 2013.-“Disminuir el consumo de sal es, una condición innegociable para el tratamiento de la hipertensión arterial; y en personas que tienen alto riesgo de padecerla (con tendencia a la ‘presión alta’), puede significar la normalización de los valores sin necesidad de otro tratamiento”. Así lo afirmaron especialistas en el marco del 1er. Simposio Internacional de Hipertensión Arterial en Mendoza, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, y con el auspicio de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), entre otras prestigiosas entidades.

Numerosos estudios científicos han demostrado la relación directa que existe entre el consumo de sodio y el aumento de la presión arterial, un factor de riesgo cardiovascular. El Dr. Felipe Inserra, médico especialista en Nefrología y presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), explicó que “algunos pacientes, en especial aquellos que tienen presión más cercana a la normalidad (lo que se denomina "Limítrofe: 130-139 y/o 85-89 mmHg), simplemente con cambios del estilo de vida pueden lograr que la presión arterial descienda, e inclusive algunos llegan a valores de normalidad”.

“Se trata de incorporar estrategias eficientes y sencillas de aplicar, tales como llevar una alimentación saludable, que incluya más frutas y verduras, reducir el uso de sal al cocinar o en la mesa, evitar los embutidos y hacer actividad física en forma regular, empezando con caminatas progresivas hasta llegar a 30-50 minutos 4 a 6 veces por semana, y un plan para bajar de peso, en el caso de que el paciente lo requiera. También es importante dejar de fumar y moderar la ingesta de alcohol. Pero en lugar de eso, muchas veces las personas adoptan medidas irrelevantes, como puede ser restringir el sodio del agua, o ineficientes, como comer un paquete gigante de papas fritas bajas en sodio, que en definitiva le aportará más sodio que una porción de papas fritas regular, además de aportarle calorías. Luego habrá que evaluar la evolución de cada caso para establecer si es necesario un tratamiento farmacológico”.

Pero, lamentablemente, “en Argentina se come mucha cantidad de sal de mesa o ‘cloruro de sodio’; según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo diario promedio es de 12 gramos en hombres y 11 gramos en mujeres, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que la ingesta no debe superar los 5 gramos de sal por día. Es decir que estamos comiendo más del doble de lo recomendado por OMS y las comunidades de profesionales de la salud y sociedades científicas”, advirtió el Dr. Inserra.

En este sentido, cabe recordar que “el sodio que ingresa al organismo a través de la dieta proviene de dos fuentes: cerca de un 30% de la sal que se agrega durante la cocción y la que el mismo comensal agrega sobre su plato al comer (sal visible), en tanto que más del 60% proviene de la manufactura de los alimentos procesados que se suma a la sal que naturalmente contienen los alimentos (sal invisible)”, según comentó el especialista. El mayor aporte de sodio proviene de panificados, embutidos y carnes, en tanto que el aportado por otros alimentos, como frutas, verduras, agua y bebidas (excepto las deportivas), es insignificante. Es por eso que la estrategia para bajar el consumo de sal apunta a los cambios en la producción de alimentos: “el Ministerio de Salud de la Nación se comprometió con la iniciativa ‘Menos Sal Más Vida’ a lograr una reducción de sodio en muchos alimentos procesados. Se empezó con los panificados, en forma progresiva, para ir acostumbrando el paladar a fin de que el sabor resulte agradable. También se firmó un acuerdo con más de 30 empresas para reducir el contenido de sodio en alimentos elaborados (quesos, embutidos, productos cárnicos, sopas, aderezos y otros), y esto constituye un paso adelante destacable”.
  
Alimentos con alto contenido de sodio

·      Panificados y harinas (pan, tapas de tarta, empanadas, harinas leudantes y polvo de hornear)
·      Fiambres (jamón cocido, jamón crudo, salame, bondiola, mortadela, panceta)
·      Embutidos (salchichas, salchichón, morcillla, chorizo, longaniza, salamín)
·      Encurtidos (aceitunas, cebollines, zanahorias, pepinos)
·      Salsas listas para usar / enlatados salados
·      Quesos                                                                           
·      Snacks (papas fritas, chizitos, palitos salados, maní salado)
·      Aderezos (mayonesas, mostazas, salsa barbacoa, ketchup)
·      Caldos en cubo, sopas instantáneas en polvo, polvos para saborizar)
·      Manteca, margarinas
  
Alimentos con bajo contenido de sodio

·      Bebidas: Jugos de fruta naturales, aguas (comercializadas en Argentina o provenientes de red), infusiones (mate, té, café).
·      Cereales (trigo, avena cebada, centeno) y legumbres (porotos lentejas, garbanzos, soja, arvejas secas)
·      Panificados sin sal, harinas, sémolas, pasta y arroz
·      Hortalizas frescas (papas, espárragos, nabo, champiñones, cebollas, endivias, lechugas, tomate, etc.).
·      Frutas fresca y congeladas
·      Aceite, azúcar, mermeladas y dulces

 Cómo manejar la hipertensión

Adoptar medidas saludables puede retrasar la aparición de la hipertensión arterial. El Dr. Pablo Rodríguez, jefe de la Sección Hipertensión Arterial del Sanatorio Dr. Julio Méndez, y a cargo de la Comisión de Prensa y Difusión de la SAHA indicó que “sin embargo, sobre todo en personas con antecedentes familiares de hipertensión, en quienes es más posible que la enfermedad se desarrolle en algún momento de su vida, adoptar conductas como realizar ejercicio físico regular, mantener un peso adecuado mediante una dieta saludable y restringir el consumo de sal puede resultar beneficioso retrasando el comienzo de la enfermedad hipertensiva”.

El médico detalló que “una dieta sana es uno de los pilares del tratamiento antihipertensivo. Reducir la ingesta de alcohol, limitar el uso de sal y aumentar las frutas y verduras son elementos fundamentales. Diferentes dietas que han resultado efectivas para reducir la presión arterial, como la dieta DASH o la Mediterránea, basan su realización en estos tres puntos y le agregan algunos elementos particulares. Sin embargo, el cumplimiento de estos puntos puede resultar suficiente”.
En lo que hace al diagnóstico de hipertensión, “sólo es posible mediante el registro de la presión arterial. En personas sin antecedentes familiares de hipertensión, se debería registrar la presión arterial al menos una vez al año desde los 18 años. Esta frecuencia debería ser mayor en aquellos con antecedentes familiares de esta enfermedad”, consignó el Dr. Rodríguez.

Por último, el Dr. Inserra se refirió a las nuevas Guías Europeas de manejo de la Hipertensión Arterial, en las cuales las principales novedades se refieren al tratamiento de personas con patologías asociadas como diabetes, enfermedad coronaria o renal. "Si bien hasta el presente se planteaban objetivos más estrictos de presión arterial para estas poblaciones, las guías acordaron tratarlas tal como al resto de los pacientes con hipertensión arterial: cuando las cifras alcanzan o superan los 140/90 mmHg, se debe tratar. Sólo quedan algunas subpoblaciones específicas que quizás justifiquen cifras diferentes con tratamientos más individualizados", reveló el especialista.

 Encuentro de actualización

El simposio que se realizó en Mendoza tuvo como presidente al Dr. Walter Manucha, y contó con la presencia de más de 200 profesionales de la salud, incluyendo médicos, bioquímicos, biólogos e investigadores. Como oradores participaron dos invitados de los EE.UU., los Dres. Oscar Carretero y León Ferder, y ocho especialistas locales, que trataron aspectos vinculados a la investigación y la práctica en hipertensión arterial.

Los temas tratados incluyeron “Etiología de la hipertensión esencial (¿una sola enfermedad?)”, “¿Cuáles son los grandes cambios en las Guías Europeas de HTA?”, “Mecanismos moleculares involucrados en el Efecto Antioxidante de Losartan en Hipertensión Arterial”, “El gran debate de la sal” e “Hipertensión e hidratos de carbono, la otra discusión”, entre otros.


“En los dos días de duración, un grupo de oradores internacionales y nacionales de excelencia desarrolló varios temas relacionados con aspectos vinculados a la investigación en hipertensión arterial, el rol de la sal en la producción de hipertensión y las cada día más importantes relaciones entre las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, cuyo paradigma es la diabetes, y la hipertensión arterial”, comentó el Dr. Rodríguez.

lunes, 25 de noviembre de 2013

“Si educamos adecuadamente vamos a tener un mundo más saludable”

Lo manifestó Carlos Díaz Russo en la entrega de premios a las escuelas ganadoras del II Concurso de Experiencias  de Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar.


El Ministerio de Salud  reconoció a los alumnos del trabajo ganador y de dos menciones especiales de la 2ª Edición del Concurso Provincial de Experiencias de Promoción de la Salud. El certamen convocó a 47 escuelas de 10 departamentos de Mendoza, quienes desarrollaron diferentes  iniciativas que pretenden mejorar la calidad de vida de la zona en la que se emplazan los establecimientos educativos. El acto contó con la presencia del ministro de Salud, Carlos Díaz Russo y de la directora General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer, entre otros funcionarios.
“Tenemos un plan en el cual este es el segundo año que lanzamos el concurso. Creo que es muy importante establecer un cambio en nuestros chicos para que ellos puedan transmitir adecuadamente los nuevos conceptos en el modelo de salud, los que van más allá del hospital y del centro de salud.”, destacó Diáz Russo.
Por su parte, Abrile de Vollmer destacó el rol de los maestros en el marco de este tipo de actividad educativa. “Que una escuela se entusiasme con estos concursos que significan trabajo extra demuestra la presencia de docentes motivados que logran transmitir esa motivación a los alumnos. Siempre detrás estos trabajos existe un docente motivador.”

Los ganadores

Con el título “Por una vida más saludable”, alumnos de la escuela 1-270 Iselín de San Rafael resultaron los ganadores del concurso y se hicieron acreedores de un equipo multimedia para su escuela. El trabajo realizado hizo foco en la promoción de la alimentación sana y variada, incluyendo a todas las materias que cursan y a todos los niveles de enseñanza que posee el establecimiento.
Además, debido a la calidad de los proyectos recibidos, el jurado decidió otorgar dos menciones especiales, una a la escuela 1-730 Maestra Giner de Cangas, ubicada en Tunuyán, por el proyecto “Remontando Esperanzas”; y la otra a la escuela 1-652 Julio Quintanilla, de Las Heras, por el trabajo “¡Aprendiendo a Querernos!”. Estás escuelas fueron reconocidas  con kits de elementos de educación física.
La convocatoria se dirigió a escuelas primarias de la provincia y tuvo como objetivo destacar aquellas experiencias escolares con inserción en la comunidad, con alumnos del establecimiento como promotores, que incluyesen temáticas como alimentación saludable, ambientes libres de humo de tabaco y actividad física.


Los criterios de evaluación estuvieron en relación con el análisis del tema considerando su interés, el enfoque innovador de la propuesta, su amplitud y utilidad. En cuanto al modelo teórico, se tuvieron en cuenta el objetivo de cada experiencia, la resolución al problema presentado y su formulación.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Revelan que en el mundo existen aproximadamente 382 millones de adultos con diabetes

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) reveló que a nivel mundial existen 382 millones de personas con diabetes, y que el número llegará a los 592 millones para 2035. Los datos surgen de la 6ª Edición del Atlas de la Diabetes de  IDF, una prestigiosa publicación que releva datos estadísticos de todo el mundo.


En la Argentina, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), existen aproximadamente 2,5 millones de adultos a quienes se les ha diagnosticado esta enfermedad crónica, de características epidémicas.
La Dra. Juliana Mociulsky, Jefa de Diabetes e investigadora principal de la Clínica de Nutrición y Salud "Dr. Cormillot", afirmó que "se estima que existe una cantidad similar de personas que tienen diabetes pero no están diagnosticadas. Y cuanto más tarde se detecta la enfermedad, peor es el pronóstico del paciente. La diabetes tipo 2, que es la más frecuente, puede prevenirse, y en quien ya la tiene, el diagnóstico precoz cambia el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. Por eso, no hay que esperar a tener los síntomas de diabetes; quienes pertenecen a grupos con factores de riesgo deberían realizarse controles periódicos. Estas personas son: mayores de 40 años de edad con antecedentes familiares de diabetes tipo 2, con sobrepeso u obesidad, sedentarismo, mujeres que hayan tenido diabetes en el embarazo o hijo de más de 4 kilos al nacer, y todos aquellos con síndrome metabólico (hipertensión arterial, colesterol elevado y otros)".
"Se diagnostica diabetes cuando -en dos determinaciones- los valores de glucosa en sangre (glucemia) en ayunas  son de 126 mg/dl o más; cuando una determinación en cualquier momento del día supera los 200 mg/dl; o cuando la prueba de tolerancia oral a la  glucosa (que toma la glucemia basal y a los 120 minutos, luego de una ingesta conocida de glucosa) supera los 200 mg/dl", explicó la especialista.
La diabetes es una enfermedad crónica causada por una incapacidad del organismo para producir o utilizar la insulina. Ésta es una hormona secretada por el páncreas que permite controlar los niveles de glucosa (azúcar) en sangre a fin de utilizarla como energía. Sin insulina, los niveles de glucemia se elevan y causan a largo plazo daños irreversibles a nivel vascular en órganos y tejidos[1]. Si no se trata, puede causar complicaciones tales como ataque cardíaco, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores.
La Dra. Mociulsky enfatizó que "dado que se trata de una enfermedad crónica, es importante implementar un tratamiento que facilite la adherencia del paciente, para que lo realice a lo largo del tiempo. Por eso nos basamos en tres pilares: alimentación (comer en forma ordenada y con distribución adecuada a lo largo del día, incorporar más fibras, reducir grasas e hidratos de carbono, y disminuir la sal); actividad física (que mejora el funcionamiento de la insulina, ya que los tejidos la absorben más eficientemente, y ayuda a perder peso, normalizar los valores de colesterol y de presión arterial) y medicación, que debe adecuarse a la vida del paciente para que no produzca aumento de peso ni hipoglucemias (bajas súbitas de azúcar en sangre). Si el paciente baja de peso, requerirá cambios en la medicación, por eso es vital el control médico periódico: el tratamiento de la diabetes es dinámico".
Una fuerte carga
A pesar de que el cuidado de la diabetes ha mejorado enormemente en las últimas décadas, aún existen millones de personas que mueren a causa de esta enfermedad: según las cifras de la IDF, en 2013 morirán 5,1 millones debido a sus complicaciones. En Argentina, según el Atlas se calcula que morirán más de 15 mil personas por diabetes este año.
Tres pasos para prevenirla
1er Paso: Conocer el riesgo
Ö      La diabetes tipo 2 (la más común) afecta por lo general a personas mayores de 40 años de edad que no hacen actividad física regularmente y que no llevan una dieta sana.
Ö      La diabetes tipo 1 por lo general se presenta en menores de 20 años de edad.
Existe más riesgo de desarrollar diabetes en personas:
·       mayores de 40 años
·       con sobrepeso u obesidad
·       con antecedentes familiares
·       descendientes de hispanos, asiáticos, afroamericanos o aborígenes americanos
2º paso: Comer en forma saludable
Ö      Más frutas y vegetales
Ö      Menos grasas saturadas (manteca, queso, crema, carnes grasas)
Ö      Menos azúcar
Ö      Llevar un plan alimentario recomendado por su médico
Ö      Si se intenta perder peso, se considera saludable una reducción de entre 0,5 y 1 kg. por semana
Basar la alimentación saludable en opciones bajas en grasas, como:
·      Frutas y vegetales
·      Granos enteros
·      Carnes magras y pescado
·      Lácteos descremados
3er paso: Haga ejercicio en forma regular
Ö      La actividad física regular ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y mejora la sensación de bienestar.
Tres tips para comenzar:
1.          Empezar despacio: Permite disfrutar de los beneficios de ejercitarse sin sufrir dolores al otro día.
2.          Que sea breve: Sólo 30 minutos, tres veces por semana, pueden prevenir o posponer la diabetes tipo 2.
3.          Divertirse: Haga algo que disfrute. Actividades sencillas como caminar o bailar pueden contribuir a bajar la presión arterial, el colesterol y el riesgo cardiovascular.
4.          Socialice: Con aplicaciones como el cuentapasos "Walk", contar sus pasos, controlar las calorías que gasta, y compartir en redes sociales sus caminatas y resultados.



Cambiar la Regla de las mitades
Según la "Regla de las mitades"[2], sólo la mitad de las personas con diabetes cuenta con diagnóstico, y de ellas sólo la mitad recibe atención médica. De las personas que reciben atención, apenas la mitad logra el objetivo del tratamiento, y sólo la mitad vive una vida libre de las complicaciones relacionadas con la diabetes.

Acerca del Día Mundial de la Diabetes
Cada 14 de noviembre, Novo Nordisk auspicia junto a la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) la Resolución de las Naciones Unidas sobre la Diabetes. Durante ese día, empleados, asociados, personas con diabetes y el público general se unen en un llamado a cambiar la situación de la diabetes.
Se eligió como fecha el 14 de noviembre en conmemoración del nacimiento de Frederick Banting, quien junto a Charles Best concibió la idea que conduciría al hallazgo de la insulina en 1921.
Desde diciembre de 2006, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Resolución sobre Diabetes, el Día Mundial de la Diabetes pasó a ser un Día Mundial de la Salud oficial de la ONU.





[1] International Diabetes Federation. About diabetes. Available at idf.org/about-diabetes. Acces.: Ag 2013.
[2] H art JT. Rule of Halves: implications of increasing diagnosis and reducing dropout for future workload and prescribing costs in primary care. Br J Gen Pract. 1992;
42(356):116–119, and Smith WCS, Lee AJ, Crombie IK, Tunstall-Pedoe H. Control of blood pressure in Scotland: the rule of halves. Br Med J. 1990;300:981–983.

martes, 12 de noviembre de 2013

La adicción va más allá de la razón

Un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires revela que el cigarrillo insume el 6,2% de los ingresos de hogares pobres. El análisis de importantes relevamientos nacionales mostró que el tabaquismo, además del fuerte impacto sobre la salud, se 'lleva' una importante porción del presupuesto familiar. Los datos se dieron a conocer en el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora cada tercer jueves de noviembre.


En los hogares de menores recursos de la ciudad de Buenos Aires, el dinero que se gasta en cigarrillos representa el 6,2% de los ingresos mensuales. Así lo reveló el Proyecto “Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo” en el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora cada tercer jueves de noviembre.
Los datos surgen del estudio "Tabaquismo y su relación con la pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", del Prof. Dr. Martín González-Rozada, quien analizó la relación entre la prevalencia del tabaquismo y la pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos ocho años. Entre los principales hallazgos, se encontró que la prevalencia general se encuentra por encima del 27,5% (casi 31% en hombres y 25% en mujeres), que aumentó entre 2005 y 2009 desplazándose de los hogares más ricos a los más pobres. Mientras en 2005 se fumaba en 24,66% de los hogares más pobres, en 2009 se fumaba 4% menos en los hogares más ricos. Hace muy poco se presentó la Encuesta de Opinión de los ciudadanos de la CABA obteniendo un prevalencia aún menor: 23,5 por ciento.
La Dra. Marta Angueira, directora del Proyecto “Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo”, explicó que “lamentablemente, para la gran mayoría de hogares menos favorecidos, el tabaquismo es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento. Esto pasa aquí y en todo el mundo, ya que la epidemia se traslada de los países desarrollados a los países en desarrollo: se calcula que en el 2030 morirán 3 millones de personas en países industrializados y más del doble en países en desarrollo a causa del tabaco. Los hogares pobres cuentan con menos recursos para la atención médica, y en el mundo gastan entre 4 y 5% para comprar cigarrillos".
El estudio tomó como fuente cinco importantes encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2004/2005, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) 2005 y 2009, y las Encuestas Nacionales de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) 2008 y 2011. El Prof. Dr. González-Rozada comentó que "el promedio de consumo es de 11 cigarrillos diarios, según las distintas encuestas analizadas. De acuerdo con la ENGHo, la cantidad de cigarrillos consumida diariamente por hogar es en promedio 14,51, en tanto que en las otras cuatro bases de datos encontramos un consumo medio diario individual de entre 11,59 y 12,35. Esto sugiere que la cantidad de fumadores por hogar factiblemente no excede, en promedio, la unidad".
También se puede apreciar una reducción de la prevalencia del tabaquismo en los individuos menores de 25 años en alrededor de 5%, acompañada de un aumento en la prevalencia de esta enfermedad en los individuos de entre 45 y 65 años. La distribución por rangos de edad muestra que los hogares con jefe mayor de 65 años son los que registran menor proporción de fumadores
"Si bien habría una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 2008 a 2011, esta no estaría acompañada de una reducción en la cantidad de cigarrillos consumidos por los fumadores. Y encontramos que a mayor edad, mayor es el consumo; entre los desocupados hay más consumo que entre los ocupados y activos", informó el especialista, enfatizando que "el tabaquismo es un fenómeno que se da mayor intensidad en hombres que en mujeres. Todas las fuentes analizadas coinciden en asignar un mayor consumo medio diario a hombres que a mujeres. Lo mismo ocurre con la prevalencia, aunque en algunos casos se trata de diferencias de menor magnitud".
La evidencia internacional señala que este desvío de recursos hacia el tabaco tiene un costo de oportunidad sumamente elevado: la enfermedad hace que las familias pobres gasten más en tabaco y menos en comida, atención médica, educación y otras prioridades que contribuirían al crecimiento y desarrollo del país. En hogares donde los recursos no abundan, "un 6,2% es demasiado alto, teniendo en cuenta que para el mismo período en promedio el 32% de los ingresos era para alimentos y bebidas, y apenas un 3,3% para enseñanza, un 8% para esparcimiento y un 8,6% en salud. Las personas gastan lo poco que tienen en un producto que los va a enfermar e incluso matar. El cigarrillo los llevará a gastar más recursos en salud, deteriorando cada vez más su calidad de vida", reflexionó la Dra. Angueira.
“Recordemos que el tabaquismo es una adicción que puede producir la muerte al que fuma o al que aspira el humo pasivamente. Un fumador menos representa aire más puro, para él y para su familia y quienes lo rodean. El día en que toda la sociedad entienda que esta es una enfermedad que requiere atención, la salud habrá ganado una de sus mayores batallas”, concluyó la especialista.
También en el mundo
Diversos estudios revelan que tabaco y pobreza están íntimamente relacionados. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 84% de fumadores vive en países pobres, donde la carga de enfermedades y muertes relacionadas con el tabaquismo está creciendo rápidamente. El Banco Mundial señaló que los pobres son las personas más expuestas a las enfermedades producidas por el consumo de tabaco, ya que tienen menos posibilidades de acceso a la atención médica. Se calcula que en las próximas décadas los países en desarrollo tendrán un incremento en los costos que deben de asumir a causa de tabaquismo: atención médica, pérdida de productividad y sufrimiento.
El estudio “Tabaquismo en Hogares Pobres del Perú”, realizado por CEDRO con el auspicio de Health Bridge en 2010, llegó a conclusiones similares a las observadas en la ciudad de Buenos Aires: el tabaquismo insumía el 6,2% mensual en 9 de cada 10 hogares, que representaba unos 30 kilos de arroz, 12 kilos de pollo, 30 litros de leche, 45 kilos de pescado, o 3 a 4 kilos de carne. El 10% de hogares había reportado problemas a consecuencia del consumo de tabaco, y en el 4% de los hogares pobres con fumadores, en alguna ocasión, no habían tenido dinero para pagar atención médica o medicamentos para los chicos, pero sí para comprar cigarrillos. El 54% de los hogares encuestados nunca había analizado el gasto que el tabaco representaba en sus vidas, ni las oportunidades que perdían por esta adicción.
Sin humo, con salud
En la Ciudad de Buenos Aires existe vigente la ley 1799/05 y su modificatoria que prohíbe fumar en todo espacio cerrado con acceso público. Ello incluye: lugares de trabajo, oficinas, taxis, establecimientos de salud, escuelas, restaurantes, bares, confiterías, locutorios, salas de recreación, shoppings, paseos de compras cerrados, cines, teatros, centros culturales, salones de fiesta en eventos de carácter privado, cajeros automáticos, cabinas telefónicas, terminales de ómnibus, colectivos, estaciones de subte, clubes deportivos, gimnasios, clubes para fumadores y tabaquerías.
Los únicos lugares autorizados para fumar en espacios con acceso público son los patios, terrazas, balcones y demás sitios al aire libre, así como en áreas específicas para degustación en clubes de fumadores y tabaquerías sin atención de empleados. También está permitido fumar a las personas internadas en centros de salud mental y de detención, en áreas específicas.
Los ambientes 100 por ciento libres de humo protegen la salud de toda la población, tanto fumadores como no fumadores, al evitar la inhalación de los tóxicos del humo de tabaco. Los más expuestos son niños, embarazadas, trabajadores de bares y restaurantes, y personas que padecen enfermedades como asma y enfermedades cardíacas. Los ambientes libres de humo contribuyen también a que el fumador reduzca el consumo de cigarrillos, a mantener la abstinencia, y a marcar un ejemplo positivo en los más jóvenes. Estudios realizados en diversas ciudades mostraron que en donde se implementaron este tipo de regulaciones, se redujo la tasa de eventos cardíacos, infartos y muertes relacionadas al tabaquismo.

domingo, 10 de noviembre de 2013

La diabetes ya es una pandemia en todo el planeta

Por ello el 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de esta enfermedad cuyo fin es educar tanto a las personas diabéticas que conocen su condición como a quienes no saben que poseen este trastorno y sufren sus consecuencias por falta de controles adecuados.
                     
En Mendoza, la celebración será el 16 de noviembre en el Rosedal, del Parque General San Martín, con una gran caminata y la instalación de stands donde se medirá la glucosa, habrá charlas sobre nutrición y sobre cuidado de los pies, entre otros temas.
Según explicó la doctora Graciela Ovcar, Presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, Capítulo Cuyo, a pesar de que desde hace varios años se viene trabajando en concientizar a la población, a los profesionales de la salud y a los funcionarios tanto nacionales como provinciales, “aún queda mucho por avanzar. La mala alimentación, el alto nivel de estrés con que vivimos, la falta de ejercicio físico hacen que siga aumentando”.
Es que el impacto de la enfermedad “es muy importante ya que se calcula que por cada persona diabética que conoce su condición, hay otro diabético que no sabe que posee la enfermedad y por ello empieza a sufrir las consecuencias relacionadas con trastornos cardiovascuales, renales, neuropáticas, oculares, entre otras”
Por ello es tan importante la realización de eventos como el que se llevará a cabo el sábado 16 de noviembre en el Rosedal. “Allí, al realizar controles a todas las personas que pasan por el lugar y lo desea, es posible encontrar nuevas personas en riesgo de poseer diabetes, derivarlos y que se pongan en tratamiento rápidamente para evitar consecuencias graves”, explica la doctora Ovcar.
El “megaevento” como lo calificó la doctora Ovcar comenzará a las 9 con la inscripción, los controles, las pequeñas charlas educativas y luego una caminata que guiarán profesionales especialistas en Diabetes, con una orientación específica. Esta actividad servirá para cerrar la campaña que a nivel internacional se viene desarrollando desde el 2009 y cuyo lema es “Unidos por la diabetes”. La SAD, Cuyo cuenta para esta actividad con el apoyo del Programa Provincial de Diabetes y la Secretaria de Deportes.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Lanzaron “Disfruta y Verdura” en escuelas primarias


Fue en la escuela  “Carlos Danilo Bardasco”  del barrio La Favorita, en Capital. Se les entregó  una  manzana  y folletería sobre los beneficios  de comer sano. 
Este año la campaña  se desarrollará en nueve colegios primarios de la Provincia y continuará, durante  el  2014,  con  una participación estimada de  33 colegios.

Sorpresa y alegría  manifestaron los pequeños de la escuela “Carlos Danilo Bardasco”, del barrio La Favorita, de Capital,  donde se lanzó el programa “Disfruta y Verdura en Escuelas”. Los niños, de  4 a 13 años, recibieron una manzana  y colorida folletería para llevar a la casa,  donde se informa sobre  las  propiedades saludables de las  frutas y verduras y se incorporan recetas .
La acción que  se extenderá, como actividad piloto,  hasta fin de año  en nueve establecimientos de la Provincia y que alcanzará a alrededor    de seis mil niños, consiste en la entrega de una fruta diaria durante  el segundo y tercer recreo (turnos mañana y tarde). Se busca de esta forma  generar hábitos saludables de consumo, concientizando sobre la importancia de  comer  alimentos que sean beneficiosos para la salud.
“Nos parece una buena idea que apoya las acciones que llevamos adelante con nuestros alumnos;  para nosotros, como docentes,  es muy importante que los chicos conozcan sobre nutrición  e incluso organizamos talleres de cocina  donde se les enseñan preparaciones fáciles y saludables” precisó Miriam Astuto, directora del establecimiento
La acción,  señaló Daniel Corral, coordinador del programa  “365 Tentaciones”, la impulsa el Ministerio de Agroindustria y Tecnología y se  busca, además de las acciones que hacen a la salud, promover el consumo de productos  propios de nuestra economía, como es el caso de la manzana.  Como metas planteadas  -sostuvo-  se busca  incorporar frutas en la merienda y  evaluar, a través de la DGE,  tanto  hábitos de consumo en niños como el expendio de comestibles en los kioscos de las instituciones.
“A mí me gusta comer verduras, cuando mi papá prepara asado yo pongo en la parilla, como  nos enseñaron en la escuela, papa, cebolla , zanahoria  y hacemos  asado vegetariano”, señaló Lourdes Ramos , una niña de doce años , alumna de sexto grado de la escuela Berdasco.
  Nosotros preparamos licuados,  de manzana ,  de banana  y a veces de durazno;    la señorita nos explicó y ahora los  hacemos  en  la casa “ señalaron Alejandro Romero y Javier Gonzalez  , alumnos de quinto grado .
“A mí me gustan los purés que hace mi mamá” agregó Michelle Guerra, una nena  de seis años que  -agregó-  “me encanta la fruta y yo  ayudó  en mi casa a preparar  las ensaladas”.
Esta  propuesta del Ministerio -sostuvieron  Adriana Ivani , Cyntia Torres y Lidia Ziqueira, maestras del jardín de infantes-  contribuye  a la tarea docente que incluye enseñarles a comer saludable.  De hecho -agregaron- a los chicos se les pide que traigan en su merienda un cereal, un yogurt o una fruta y la mayoría lo hace.
“Hemos notado incluso que ha disminuido el consumo de golosinas  y esto colabora con la salud bucal y la prevención de las caries que es un problema que se observa mucho en  nuestros alumnos” sintetizaron las docentes.
Este año los colegios que intervienen son Carlos Berdasco  (Capital)  Tito O Laciar (Guaymallén) , Libertador de los Andes (Guaymallén),  Tomas Alva Edison  (Capital)  , Padre Jose A Manzano (Guaymallén) , Escuela Normal Tomas Godoy Cruz  (Capital),    Lopez de Gomara  (Capital) y Juan Agustín Maza (Capital) . En el  2014 la actividad se intensificará y se extenderá a escuelas de toda la Provincia.
Además  del Ministerio de Agroindustria, participan  Dirección General de Escuelas, quien tiene  a su cargo la logística con los  colegios y el  Instituto de Sanidad y Calidad Alimentaria “ISCAMEN”  que provee las frutas.