martes, 24 de diciembre de 2013

Medidas de prevención alimentaria a tener en cuenta durante estas fiestas

La Dirección de Nutrición e Higiene de la Alimentación del Ministerio de Salud hizo conocer una serie de recomendaciones con motivo de las próximas fiestas de Navidad y Año Nuevo en que es frecuente la ingesta excesiva de alimentos y bebidas, por lo cual hay que poner especial atención en algunos aspectos para evitar las enfermedades de origen alimentario.

Durante estos días los excesos se convierten en norma, y lo placentero se impone a lo saludable por eso se debe tener en cuenta, que las altas temperaturas ambientales, asociadas a una manipulación incorrecta de los alimentos,  son factores que potencian el peligro de padecer una enfermedad alimentaria, transformándose en patologías con graves consecuencias en la salud.

Claves saludables  para las comidas de Nochebuena y Fin de Año:

•       Planifique sus comidas con antelación
•       Compre sólo alimentos que le ofrezcan la mayor garantía sanitaria.
•       Cuando realice sus compras observe la higiene de los  establecimientos
•       Lávese las manos antes y durante  la preparación de las comidas.
•       Limpie las mesadas y utensilios de cocina antes y durante la preparación de los alimentos.

Las carnes deben estar bien hechas:
-         Las carnes rojas y de ave deben estar bien cocidas en especial las preparaciones con carne molida.
-        Deben quedar bien cocidas y no desprender jugos claros.
-        Evite que las carnes crudas entren en contacto con alimentos cocidos.
-        Mantenga en heladera las preparaciones con carne.
-        Si hay que recalentar, asegúrese que alcance temperatura en el interior.

Los alimentos congelados:
-        Deben descongelarse en heladera o microondas.
-        No descongelar bajo el chorro de agua de la canilla.
-        No dejar sobre la mesada alimentos o preparaciones para ser descongelados.

Cuidado con los alimentos enlatados:
 -       Evitar latas hinchadas, abolladas u oxidadas
-        Ver  fecha de vencimiento.

Postres, poner especial atención:
       -  Especial cuidado con las cremas;  cuando se compran ver su fecha de vencimiento.
     -  Mantener en heladera las cremas y/o preparaciones con cremas.
       -  Si elabora algún postre con huevos, deseche los huevos rotos y/o sucios.

Los restos de comidas, fuentes de riesgos:
-        Refrigerar las sobras de comida cuanto antes posible para evitar la contaminación, en especial aquellas que contengan mayonesas.
-        Ante la duda deseche los  restos de comidas cuyo estado no le inspira confianza.
-        Recaliente sólo los alimentos que presume van a ser consumidos.

-        Los alimentos envasados pierden su esterilidad una vez abiertos, siempre debe refrigerarlos.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Egresan nuevos Agentes Sanitarios

“El verdadero valor de un sistema sanitario reside en el
recurso humano comprometido en el territorio”

Así lo afirmó el ministro de Salud,  Carlos Díaz Russo, en el acto de
entrega de certificados a  77 Agentes Sanitarios de la promoción 2013 de
la Región Metropolitana, que se realizó el 20 de diciembre en el Centro de Congresos y
Exposiciones Emilio Civit.


Los 77 agentes sanitarios que este año se capacitaron recibieron hoy sus
certificados, pertenecen a los departamentos de Ciudad, Guaymallén, Las
Heras, Godoy Cruz, Maipú,  Lavalle y Junín. Los mismos trabajarán con un
grupo de familias de la zona que el Ministerio les asignará.



La mesa académica estuvo conformada por el titular de Salud, además del
director General de Recursos Humanos, Infraestructura e Insumos,  Ricardo
Flores, el director de Recursos Humanos, Pablo Pérez Diez, el director
General de Promoción, Prevención y Atención Primaria,  Roberto Basilio, el
director de Centros de Salud, Ricardo Miatello, la Jefa de Capacitación de
Post Grado, Cecilia Fredes y la Coordinadora del Programa Provincial de
Agentes Sanitarios, Érica Negri.



El agente sanitario constituye el primer eslabón en el abordaje de la
educación de la comunidad para la prevención de enfermedades y el
mantenimiento de la salud. Generalmente, desarrollan esta tarea en las
zonas más vulnerables y cuentan con la confianza y colaboración de los
vecinos.



En esos lugares, son los encargados de constatar que la vivienda posea

todas las condiciones sanitarias y, al mismo tiempo, funcionan como nexo
entre la gente y los centros de salud, en lo referido a control de niños y
de embarazadas y seguimiento y derivación de pacientes crónicos.



Los cursos se dictaron en la Municipalidad de Guaymallén en dos jornadas
semanales jueves y viernes, durante seis meses y tuvieron como fin
preparar a los integrantes de los equipos de salud que realizan tareas de
detección, promoción y prevención de la salud en las comunidades.
El Programa Provincial de Agentes Sanitarios nació en el 2008 y ha
permitido la formación de más de 600 agentes.




Durante el acto Carlos Díaz Russo, destacó que: “El agente sanitario, no
es un eslabón más del sistema sanitario, es el más importante,  ya que es
quien trabaja en el territorio con convicción, pasión y dedicación.
Podemos tener el mejor plan de  Salud, pero lo primordial es el recurso
humano comprometido con la comunidad, valorando y cuidando al otro”
“Son quienes entran en cada casa, enseñando, brindando la salud como una
oportunidad, el verdadero valor de un sistema sanitario reside en el
recurso humano comprometido en el territorio, eso es una verdadera
política de Salud”, agregó el Ministro.



Por su parte Cecilia Fredes felicitó al equipo que la acompaño durante
todo el 2013 y expresó además que: “agradezco la posibilidad de contar con
este espacio educativo que nació en el 2008 y que ha permitido la
formación de más de 600 agentes sanitarios, que son quienes salen
diariamente al encuentro con el otro en cada una de sus rondas”.



En tanto Roberto Basilio agregó que para ser agente sanitario hay que
tener vocación de servicio a la comunidad, y que este número siga
creciendo, con la posibilidad de continua capacitación y acompañamiento
por parte del Ministerio es posible gracias a una decisión política de
apoyar la atención primaria.



365 PREMIADA A NIVEL NACIONAL POR SU TRABAJO “VALORIZACION DE LA TUNA EN MENDOZA”

La Fundación ArgenINTA    premió  con mención  especial  a la ponencia  que  fue seleccionada entre 64 trabajos presentados.  Es el segundo premio nacional que recibe el  programa del Ministerio de Agroindustria y Tecnología.


Por segunda vez , el Ministerio de Agroindustria , a través de su programa  365 Tentaciones , recibió un premio nacional otorgado por la Fundación ArgenINTA que funciona en el ámbito de ese organismo nacional .

El trabajo “Valorización de la Tuna en Mendoza “que presentó “365” fue seleccionado en segundo lugar entre 64 ponencias presentadas y los integrantes del equipo, Cristina Pizarro, Adriana Muñiz y Daniel Corral , recibieron  por parte de directivos de la entidad una estatuilla diseñada   especialmente para la ocasión.

La ponencia se encuadra dentro de la categoría seis “Valorización  de especies y productos típicos locales”   que pondera  las acciones de grupos , organizaciones   y asociaciones que desarrollen procesos  de valorización  de especies vegetales , animales y productos típicos regionales.

Esta  categoría prioriza los trabajos que rescatan los saberes, la cultura y la identidad local ligados a estos productos, así como la forma de emplearlos en la alimentación mediante recetas tradicionales e innovativas y otros usos no alimenticios de los mismos.

En ese marco, y respondiendo a la política de promoción del Ministerio de Agroindustria que definió se trabaje  en la puesta en valor de especies no  convencionales para facilitar procesos de  diversificación económica , de  comercialización e inclusión de productores, es que se seleccionó la tuna y se desarrolló un trabajo  que abordó su posicionamiento desde una fundamentación teórica y un desarrollo  integral de piezas gráficas (definición de una marca identificativa,  folletería y piezas de merchandaissing ).

El equipo de  365 realizó  trabajos a campo  identificando las zonas de cultivo de esta cactácea y trabajó con responsables del área económica de los  municipios del desierto   y profesionales del Instituto Argentino de Zonas Áridas  “IADIZA”  quienes asesoraron  en aspectos productivos y técnicos.

En las conclusiones o impactos del proyecto  se   destacó  la inclusión  social, en tanto se busca generar una alternativa económica   a puesteros y productores del secano.

En lo económico se rescató la posibilidad de enriquecer la propuesta gastronómica  con nuevas variantes , preparaciones a base de tunas y pencas , que afiancen y enriquezcan  la identidad productiva –turística de Mendoza. También el turismo rural, potenciando los tunales de Mendoza como lugares de atractivo turístico, diferentes al resto de los escenarios naturales.


En lo tecnológico  se puso en valor el uso de energías  alternativas, como la solar y eólica , para el secado y cocción de los productos de la cactácea.
Salud recomienda cuidados especiales para adultos mayores y bebés ante altas temperaturas

Para evitar posibles problemas de salud se recomienda beber abundante agua durante todo el día, ingerir alimentos frescos y no exponerse al sol.

Ante las altas temperaturas que se registran y continuarán durante el fin de semana en gran parte del país, el Ministerio de Salud de Mendoza recomienda a la población a tomar medidas preventivas para evitar problemas en la salud, para proteger sobre todo a las personas mayores y niños, que son los más vulnerables a sufrir complicaciones.

En ese sentido, la cartera sanitaria recomienda a toda la población adoptar los siguientes cuidados, especialmente en bebés, niños pequeños, mayores de 65 años y personas que padecen enfermedades crónicas:

• Tomar mucha agua durante todo el día.

• Evitar las comidas abundantes. Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras, que hayan sido previamente lavados con agua segura.

• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, o muy dulces, y las infusiones calientes.

• Usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros.

• No realizar ejercicio físico en ambientes calurosos. Tomar líquido antes, durante y después de practicar cualquier actividad al aire libre.

• Protegerse del sol poniéndose un sombrero.

Para lactantes y niños pequeños:

• Darles el pecho a los lactantes con más frecuencia.

• Hacerlos beber agua fresca y segura.

• Trasladarlos a lugares frescos y ventilados.

• Ducharlos o mojarles el cuerpo con agua fresca.


Asimismo, el Ministerio de Salud recuerda que si una persona siente mareos o se desvanece, se la debe acostar en un lugar fresco, bajo techo. Se le puede ofrecer una bebida rehidratante, pero nunca infusiones calientes ni muy dulces, y se le puede colocar agua fría en las muñecas para aliviarla.


Otros síntomas de alerta son: dolor de cabeza, sensación de fatiga, sed intensa, náuseas y vómitos, calambres musculares, convulsiones, sudoración –que cesa repentinamente–, somnolencia y respiración alterada. Frente a ellos, es fundamental concurrir rápidamente a la consulta médica en el centro de salud más cercano
Identifican estrategias fáciles de implementar para que la gente tome más agua

Hay una gran brecha entre la percepción de consumo y la realidad: un relevamiento a más de mil argentinos arrojó que el  54%  piensa que bebe la cantidad justa de agua al día. Sin embargo, un estudio previo había demostrado que sólo el 21 por ciento de lo que los entrevistados ingerían por día correspondía a  agua pura.

Además, 7 de cada 10 se hidratan recién cuando tienen sed, sensación tardía que aparece ante un principio de deshidratación leve que puede disminuir el rendimiento mental y físico.

·               La población considera que las medidas más fáciles de implementar para mejorar la ingesta de líquidos son tener disponibilidad de agua fría de forma permanente y a mano, servirse primero agua en lugar de otra bebida y servirse mayor cantidad que la que uno está dispuesto a tomar.

·               En épocas de altas temperaturas, para prevenir los golpes de calor, es fundamental estar adecuadamente hidratado, comer liviano, evitar la exposición prolongada al sol y la actividad física de 11 a 18 hs, y vestir ropa fresca y de colores claros.

 En verano, para prevenir los golpes de calor, es necesario aumentar la ingesta de líquidos, pero es importante hacerlo eligiendo las alternativas más saludables. Una correcta hidratación en meses de elevadas temperaturas es muy importante para garantizar un adecuado balance hídrico (entre el líquido que se bebe y el que se pierde por sudor, orina y respiración) y contribuir a favorecer un óptimo rendimiento mental y físico.

Para tener un diagnóstico de qué beben los argentinos en épocas de calor y cómo mejorar los hábitos de hidratación durante esta época del año, se llevó adelante un relevamiento a más de mil individuos, a cargo de TNS Gallup. Los resultados arrojaron que el 78% declaró que el agua es la bebida más saludable, mientras que sólo el 37% la elige para hidratarse. Como agravante, según los datos de este sondeo, el  54% de los argentinos piensa que dentro de su ingesta diaria de líquidos bebe la suficiente cantidad de agua, aunque un estudio previo había demostrado que sólo el 21 por ciento de lo que los entrevistados ingerían por día correspondía a agua pura[1].

El Lic. Luciano Spena, miembro de la Comisión Directiva de AADYND y Director de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Morón, remarcó que el estudio demostró que los argentinos beben poco agua pura en verano, justamente en la época del año en que la hidratación cobra un papel preponderante. Esto se debe a que tenemos una inclinación por el sabor dulce, y en parte a que existe un prejuicio arraigado sobre el sodio del agua. “Sin embargo, una ingesta de líquidos sin agregado de azucares, tales como el agua pura, permitiría contrarrestar el aporte de calorías ‘vacías’ que contribuye al desarrollo de condiciones como el sobrepeso y la obesidad, y el sodio presente en cualquier tipo de agua es irrelevante en el marco de una dieta variada y completa”.

En la búsqueda de estrategias eficientes para que la población incorpore más agua a su ingesta diaria de líquidos, en la investigación se profundizó sobre cuáles serían las medidas que resultarían más fáciles de implementar, y se destacaron las siguientes:

  • Tener disponibilidad de agua fría de forma permanente.(El 87% opina que es fácil de implementar)
  • Tener una botella con agua siempre al alcance de la mano.(El 78% opina que es fácil de implementar) 
  • Ante el deseo de tomar, servirse primero agua en lugar de otra bebida.(El 75% opina que es fácil de implementar)
  • Servirse mayor cantidad de agua que la que uno está dispuesta/o a tomar.(El 72% opina que es fácil de implementar)
  • Elegir aguas que vengan en botellas más grandes.(El 65% opina que es fácil de implementar)
  • Buscar botellas tan grandes que alcancen para toda la familia, tipo bidón.(El 63% opina que es fácil de implementar)


El fenómeno del balance hídrico

Además, el 72% de los argentinos señaló que se hidrata recién cuando tiene “sensación de sed”. De hecho, la mitad de los encuestados cree que lo ideal es hacerlo en ese momento. Según refirió el Lic. Luciano Spena, la sed “no es un buen indicador, porque es un estímulo tardío que aparece una vez que la persona ya está levemente deshidratada”.

En los últimos años, agregó Spena, múltiples investigaciones han demostrado que “se evidencia una merma en el rendimiento físico y mental ante una leve deshidratación, y que las complicaciones son mayores a medida que ésta avanza, sobre todo durante la realización de ejercicio físico”[2],[3],[4],[5].


Por el momento, no existe un consenso unificado sobre la ingesta recomendada de líquidos a nivel mundial, aunque en nuestro país las Guías Alimentarias para la Población Argentina basan sus recomendaciones en un consumo cercano a los 2 litros de agua/día[6].

La EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, recomienda una ingesta de 2 litros de agua total/día para mujeres y de 2,5 litros agua total/día para hombres, incluyendo el agua proveniente de alimentos y bebidas 2.

Sin embargo, tal como sugirió la Lic. Beatriz Ravanelli, miembro de la Comisión Directiva de AADYND y Directora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Belgrano, en épocas de calor, “el aumento de la sudoración incrementa este requerimiento debido a la mayor pérdida de agua y sales que deberán reponerse para mantener el balance hídrico en equilibrio entre lo que se bebe y lo que se elimina, por lo que es necesario ingerir más de dos litros de líquido, preferentemente en forma de agua”. El grado de actividad, que resulta muy variable de un individuo a otro, es otro determinante de las necesidades de agua, que pueden estar aumentadas.

Además, la Lic. Ravanelli aclaró que el principal problema de salud vinculado a la hidratación consiste en las calorías que se ingieren a través de bebidas e infusiones azucaradas, y no en la cantidad de sodio que pueden aportar las aguas: “Por lo tanto, es importante aclarar que el mito de que ‘para cuidar el corazón hay que tomar agua baja en sodio’ en ocasiones es una barrera de gran influencia para su ingesta.

Sin embargo, tal como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua no contribuye significativamente en la ingesta total diaria de sodio, excepto en aquellos individuos que requieren de estricto control sobre su aporte y que no debe sobrepasar los 400 mg. al día  (en contadas situaciones clínicas). 

Consecuentemente, la especialista destacó que es importante remarcar que “la población puede elegir cualquier tipo de agua que tenga a su alcance (de red o embotellada, baja en sodio o de mineralización media) mientras sea segura para su ingesta. También recordó la importancia de “promover el hábito de tomar un vaso de agua al levantarse mientras se prepara el desayuno, y otro antes de acostarse, incorporando ya -de esta manera- casi medio litro de agua pura”.

Estos lineamientos, concluyó Spena, son herramientas útiles que como profesionales debemos utilizar, orientando a la población hacia una hidratación responsable y saludable: “la correcta información y difusión, sumadas a -tal como se identificó en este estudio- la disponibilidad  y ofrecimiento de mayor cantidad de agua, llevarían generar un impacto en el habito de hidratación de los argentinos”.

Detalles del relevamiento

El relevamiento fue descriptivo, prospectivo, observacional y transversal. Consistió en la realización de 1010 entrevistas directas y domiciliarias a mayores de 18 años de ambos sexos nivel nacional durante septiembre de 2013. Se aplicó́ un muestreo probabilístico, polietápico y estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar, con el propósito de evaluar la calidad de la hidratación en relación con la época estival. Lo realizó la consultora TNS Gallup para AADYND a pedido de Aguas Danone de Argentina.

Golpe de Calor

El Ministerio de Salud de la Nación lo define como el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol (insolación clásica) o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación) al punto que el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento[7].

Cualquiera puede ser víctima de un golpe de calor. Sin embargo, se debe tener especial cuidado con los bebés y niños menores del año, personas mayores o con enfermedades crónicas (cardíacas, renales o neurológicas), niños obesos o desnutridos, personas con piel muy quemada por el sol, jóvenes que abusan de alcohol y drogas.

Para evitar un golpe de calor en zonas y/o épocas de altas temperaturas, es importante aumentar la ingesta de agua, evitar bebidas con alcohol, cafeína o con azúcar en exceso, bebidas muy frías o muy calientes, comidas pesadas, y no realizar actividad física intensa.

Acerca de AADYND

La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) es una institución profesional y científica sin fines de lucro con más de 65 años de trayectoria que fue fundada el 31 de marzo de 1947 y nuclea a profesionales Dietistas, Nutricionistas Dietistas y Licenciados en Nutrición. En el año 1949, se instituyó el 11 de Agosto como el Día del Dietista, fecha que evoca el nacimiento del Profesor P. Escudero. En el año 1994, se promulga la Ley Nº 24.301 del Ejercicio Profesional del Licenciado en Nutrición, culminando así con el reconocimiento legal a nivel nacional.

El propósito de AADYND es contribuir al desarrollo de la ciencia de la nutrición y promover su aplicación desde una visión integral. Con presencia vigente y dinámica, en base a motivaciones trascendentes y solidarias, con liderazgo y excelente capacidad técnico-científica; que comprende el desarrollo de funciones relacionadas con investigación, información y comunicación, asistencia técnica, formación y desarrollo de recursos humanos.


Uno de sus principales objetivos es impulsar iniciativas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, identificando y apoyando medidas económicas y sociales que contribuyan a lograr un óptimo estado nutricional en la población. Por esa razón, AADYND tiene un fuerte compromiso con la promoción de la salud, a través de la actualización y capacitación de los profesionales nutricionistas, de la difusión de correcta información nutricional y de la realización de programas de educación alimentaria y nutricional a la comunidad.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Amparo contra el Gobierno porteño por incumplimiento de la Ley de ambientes libres de humo de tabaco

La FIC Argentina y la ADC presentaron un amparo en pos de la protección del derecho humano a la salud

La Fundación Interamericana del Corazón - FIC Argentina, con el patrocinio jurídico de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presentó una acción de amparo colectivo contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en los términos del artículo 14 de la Constitución local, el día 5 de diciembre de 2013.

Un amparo colectivo busca tutelar los derechos e intereses de todo un grupo o comunidad. En este caso, se demanda al Gobierno porteño por el incumplimiento de la Ley de ambientes libres de humo de tabaco Nº 1799, modificada por la Ley Nº 3718 de la Ciudad de Buenos Aires, que entró en vigencia el 5 de enero de 2012. El amparo se presenta para proteger el derecho a la salud, el derecho a desempeñarse en un ambiente laboral sano y el derecho a no ser discriminado, ya que, como se demuestra largamente en la demanda, la mencionada ley es violada sistemáticamente en ciertos espacios cerrados y de trabajo (como discotecas, pubs, salas de juego, etc.), mientras que se cumple ampliamente en otros.

La violación sistemática de la normativa de control de tabaco evidencia que el Gobierno de la Ciudad no ha tomado las medidas necesarias e idóneas para su efectiva implementación. Esta omisión genera desigualdad ante la ley y viola especialmente los derechos de ciertos grupos vulnerables, como son los jóvenes y los trabajadores de lugares donde sí se permite fumar.

 FIC Argentina llevó a cabo numerosas investigaciones que demuestran el deficitario cumplimiento de la ley Nº 1799  y la omisión del Gobierno de la Ciudad de tomar medidas adecuadas para garantizar su efectiva implementación. Entre estas investigaciones se destaca una encuesta de opinión realizada en octubre de 2013 en la que se demostró que 2 de cada 3 jóvenes de 15 a 29 años continúan expuestos al humo de tabaco en lugares de acceso público de la ciudad. La encuesta, que fue presentada ante la justicia como prueba, tuvo por objetivo relevar el cumplimiento de ley. Se realizó telefónicamente sobre una muestra de 800 casos y mostró con claridad la violación de la norma porteña y la falta de control: un 84% de encuestados afirmaron haber visto personas fumando en discotecas, 64% en salas de juego, 27% en universidades, 24% en bares y 19,5 % en oficinas públicas.

 “El incumplimiento sostenido de la norma en determinados nichos obedece a la falta de control y mecanismos del Gobierno de la Ciudad que garanticen la adecuada implementación de la ley, como fue demostrado en los numerosos pedidos de acceso a información pública que hemos efectuado, en inspecciones efectuadas por escribano público o tras acciones e investigaciones que hemos desarrollado y presentado como prueba”, dijo Belén Ríos, directora de área legal de FIC Argentina. Y agregó que “la demanda busca generar que el Poder Ejecutivo de la Ciudad tome las medidas necesarias para hacer cumplir la ley y garantizar el derecho a la salud para todos por igual”.

 Hasta el momento de la presentación de la demanda el gobierno no ha tomado las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la norma ni ha instrumentado un sistema de multas y sanciones que sea efectivo para lograr el objetivo.

 “Si bien es cierto que se ha avanzado en la protección contra la exposición al humo de tabaco y hay una alta tasa de cumplimiento en numerosos lugares públicos de la ciudad, todavía hay sectores que se resisten a aplicar la norma. Los jóvenes son los más perjudicados pero también, un importante porcentaje de trabajadores que continúan expuestos a los efectos mortales del humo de tabaco en su trabajo. En la noche porteña, pareciera que no existe la ley y la violación sistemática de la norma genera un entorno que promueve el consumo de tabaco entre los adolescentes y los jóvenes”, señala Verónica Schoj, directora ejecutiva de FIC Argentina.

 Está comprobado que, en personas que no fuman, el humo de tabaco aumenta hasta un 30% el riesgo de enfermedad cardiovascular y un 25% el riesgo de padecer cáncer de pulmón, entre otros daños. Asimismo, la permanencia del humo de tabaco en lugares públicos cerrados aumenta la probabilidad de que los jóvenes comiencen a fumar y se vuelvan adictos al tabaco. En tal sentido, las normas de ambientes totalmente libres de humo de tabaco son una herramienta eficaz para garantizar la protección del derecho a la salud.

 La causa iniciada por FIC y patrocinada por la ADC, tramita ante el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N° 12, Secretaría N° 23 de la Ciudad de Buenos Aires, interinamente a cargo de la jueza Lidia Lago.

 La Fundación Interamericana del Corazón - FIC Argentina es una organización sin fines de lucro que promueve políticas públicas y cambios sociales que garanticen la protección del derecho a la salud.


 La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) es una organización que tiene por objeto la promoción y defensa de los derechos humanos fundamentales.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Novedades en el tratamiento de la miopía patológica, una grave enfermedad de la retina

Acaba de aprobarse el uso de ranibizumab como primer tratamiento para mejorar la visión en personas con neovascularización coroidea secundaria a miopía patológica, una condición seria que afecta a la mácula en personas con miopía elevada (generalmente mayor a 6 dioptrías).


Estudios pivotales demuestran que el promedio de agudeza visual mejora hasta 14 letras en un año, con un promedio de sólo dos inyecciones.

La miopía patológica consiste, entre lo más relevante, en el crecimiento de vasos sanguíneos anormales -llamados neovasos- en el fondo del ojo, lo que puede causar un deterioro irreversible de la visión central.

 La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de otorgar la aprobación de una nueva indicación de ranibizumab, para el tratamiento de la neovascularización coroidea causada por miopía patológica. Este crecimiento anormal y patológico de vasos sanguíneos en la mácula es la complicación visual más común en personas con miopía elevada [1], enfermedad que es responsable del 62 por ciento de los casos de neovascularización en menores de 50 años[2]. La miopía patológica suele impactar a adultos en edad laboral, afectando entre el 1 y 3% de la población[3],[4].

En pacientes con este tipo de miopía no tratada, la evolución a largo plazo es deficiente, y cerca del 90 por ciento de los pacientes experimenta una pérdida severa de la visión en un lapso de cinco años[5]. “Esta pérdida de visión suele afectar a personas con menos de 50 años e impacta negativamente en la productividad, el desarrollo económico, la proyección profesional y calidad de vida de personas en etapa laboral”, sostuvo el Dr. Marcelo Zas, médico oftalmólogo, Jefe de la Sección Retina de la División Oftalmología del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la Universidad de Buenos Aires.

En esta patología, explicó el Dr. Zas, el globo ocular experimenta un agrandamiento de su longitud axial (diámetro de delante a atrás), “lo que produce un estiramiento de la retina y puede generar rupturas y formación de nuevos vasos sanguíneos en la mácula (se denomina neovascularización), algunos de los cuales se rompen y generan hemorragias y edema que ocasionan una disminución aguda de la visión central”.

La reciente autorización por parte de la ANMAT convierte a ranibizumab -el único medicamento específicamente diseñado para su uso oftalmológico que ha demostrado en estudios clínicos preservar y mejorar la visión de los pacientes- en el primer tratamiento anti-VEGF aprobado en Argentina con cuatro indicaciones, considerando que ya estaba indicado para el tratamiento de la Degeneración Macular Relacionada con la Edad, el Edema Macular Diabético y el Edema Macular Secundario a la Oclusión Venosa de la Retina.

Esta droga es una porción de un anticuerpo monoclonal inhibidor del VEGF-A (factor de crecimiento vascular endotelial tipo A). Ejerce su efecto antiangiogénico inhibiendo la formación de nuevos vasos sanguíneos en la retina través del bloqueo del VEGF-A. De esta manera, se  detiene el crecimiento de los nuevos vasos, lo que permite que se reabsorba la sangre y el edema secundario, que son los causantes de la disminución de visión.

Según el prospecto aprobado en Argentina, el tratamiento de la neovascularización coroidea secundaria a miopía patológica con ranibizumab comienza con una única inyección. Cualquier aplicación posterior dependerá de la evolución y respuesta individual de cada paciente. La decisión de volver al tratamiento depende de cambios anatómicos y de alteraciones en la visión, y es necesario realizar controles mensuales durante los primeros dos meses y luego al menos un control cada tres meses durante un año. En el segundo año de seguimiento, la frecuencia de control la fija el especialista, según criterio y respuesta al tratamiento de cada paciente.

El RADIANCE, un estudio clínico multicéntrico internacional a doble ciego de un año de duración, que incluyó 277 pacientes con miopía patológica, demostró que ranibizumab brinda una mejoría rápida y superior de la agudeza visual en comparación con verteporfin PDT, el tratamiento estándar usado hasta el momento. Con ranibizumab, se registró una ganancia de agudeza visual promedio de 14 letras durante el primer año de tratamiento con un promedio de 2 inyecciones, y más del 60 por ciento de los pacientes del estudio RADIANCE no necesitó ninguna aplicación posterior por el lapso de 6 meses[6]

Acerca de las implicancias de la mejora de la visión obtenida en el marco de este estudio clínico, el Dr. Zasrefirió que “los resultados podrían representar para el paciente la posibilidad de controlar la evolución de la enfermedad, retomar sus actividades cotidianas, tales como conducir un auto, leer y potencialmente retomar sus tareas profesionales, siempre siguiendo las indicaciones del oftalmólogo tratante”.

Con una única inyección de ranibizumab se logró una rápida recuperación de la agudeza visual y más del 70 por ciento de los pacientes del estudio RADIANCE tratados con esta droga experimentó una reducción de fuga por neovascularización y edema intrarretinal, y el espesor retinal central se redujo significativamente en forma temprana dentro del primer mes de tratamiento.

Ranibizumab tiene un perfil de seguridad bien demostrado que fue ratificado por el estudio RADIANCE donde los datos obtenidos fueron consistentes con lo observado en otros estudios, así como en la experiencia clínica real, y no se registraron nuevos riesgos de seguridad en materia de salud ocular o no-ocular. Más de 1.700.000 pacientes tratados al a nivel global avalan el perfil de seguridad de la droga.

Ranibizumab fue aprobado para el tratamiento de la Degeneración Macular Relacionada con la Edad en más de 100 países, y para el Edema Macular Diabético y el Edema Macular Secundario a Oclusión Venosa de la Retina, en más de 90 países.

Prevalencia de la enfermedad en nuestro país

Se desconoce el número fehaciente de personas que padecen en nuestro país neovascularización coroidea secundaria a  miopía patológica, pero podría efectuarse una aproximación estimada utilizando los datos epidemiológicos de publicaciones de otros países por carecer de datos locales. El estudio Beaver Dam Eye Study detectó que la prevalencia de alta miopía (mayor a 6 dioptrías) es del 3,8% en la población mayor a 43 años[7]. Por otro lado se sabe que el riesgo de desarrollar una membrana neovascular en pacientes con alta miopía es de un 5-11%[8],[9]

La población mayor a 40 años es de 12.334.931 personas en la Argentina según los datos del INDEC. Teniendo en cuenta estos valores, podría decirse que habrá una población de 468.727 personas con alta miopía. De estas personas habría entre 23.436 y 51.559 pacientes con neovascularización coroidea secundaria a miopía patológica.

Acerca de Novartis

Novartis brinda soluciones innovadoras para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Con su casa matriz en Basilea, Suiza, Novartis ofrece un portfolio diversificado para responder de la mejor manera a estas necesidades: fármacos innovadores con receta; cuidado de la visión; medicamentos genéricos de alta calidad y que ayudan al ahorro de costos; vacunas que contribuyen a la prevención; herramientas de diagnóstico; productos de venta libre para el cuidado de la salud y para la salud animal. Novartis es la única compañía global que ha logrado una posición de liderazgo en estas áreas. En 2012, el Grupo invirtió cerca del 16,4% de las ventas totales en Investigación y Desarrollo. Las compañías del Grupo Novartis emplean aproximadamente a 128.000 personas y están presentes en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, puede visitar los sitios www.novartis.com.ar y www.novartis.com



Destacan el uso de técnicas por cateterismo para detener sangrados

Se denominan ‘procedimientos de oclusión vascular o embolización’, se realizan en la mayoría de los hospitales de todo el país



·             Con un catéter llegan hasta el sitio del sangrado e inyectan micropartículas para ocluir el vaso sangrante. En algunos casos además se depositan medicamentos.

·             Se indican en casos que producen anemias severas en el transcurso de días o semanas y en aquellos cuadros hemorrágicos agudos que pueden poner en peligro la vida del paciente, tales como las de origen digestivo, pulmonar, obstétrico y ginecológico, entre otros.

La técnica de oclusión vascular o “embolización” por cateterismo, se realiza desde hace más de 20 años, pero ha sido en los últimos 10 en que se extendió y masificó, con una tasa de éxito superior al 95 por ciento” según manifestó el Dr. Guillermo Martino, médico Cardioangiólogo Intervencionista y miembro del Comité de Docencia del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).

El procedimiento se realiza en una sala de hemodinamia con ambiente estéril como en cirugía. Está provisto de un equipo de rayos con el que se puede visualizar y guiar el avance del catéter hasta llegar al lugar del sangrado. El sitio de acceso se realiza por la ingle o por la muñeca. Suele hacerse con anestesia local, aunque ocasionalmente puede ser necesario otras formas de anestesia. El riesgo del procedimiento está de acuerdo a la severidad de la patología que se trata.

Cada vez es mayor la indicación de tratamiento paliativo por este método en tumores sangrantes. También es  frecuente hoy en día tratamientos híbridos combinados con la cirugía. Si el paciente no tiene otra condición de base el tiempo de internación es menor que un tratamiento quirúrgico.

Con respecto a las hemorragias pulmonares, denominadas ‘hemoptisis’, el Dr. Alberto Tamashiro, también miembro del CACI, destacó “que ocurren generalmente en pacientes con procesos inflamatorios pulmonares crónicos donde se forman áreas con redes de vasos sanguíneos microscópicos que están en contacto con las vías aéreas bronquiales. Una infección aguda o un esfuerzo provocan la ruptura de los capilares que en casos graves pueden llegar a producir asfixia por inundación de sangre en las vías aéreas. Tiene una mortalidad mayor al 50% en pacientes sin tratamiento [1],[2] por lo que el procedimiento de embolización se debe realizar en forma urgente. En casos leves y a veces en los moderados, el tratamiento médico de la enfermedad de base puede remitir este síntoma.

Un registro llevado a cabo en el Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas, entre mayo de 2000 y junio de 2012, conducido por el Dr. Tamashiro, evaluó el tratamiento por embolización de 70 pacientes con hemoptisis severa o masiva, con un nivel de éxito en el procedimiento del 93%.

En cuanto a la accesibilidad de los implementos básicos para el desarrollo de esta técnica, el Dr. Martino remarcó que “este tipo de procedimientos se ha difundido ampliamente por lo que los insumos básicos están disponibles en la gran mayoría de los hospitales”.

Para la detección, selección de la técnica y atención integral del paciente, los cardioangiólogos intervencionistas trabajan en conjunto con los especialistas en cardiología, neumonología, medicina interna y terapia intensiva.

Acerca del CACI

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) es la única sociedad argentina en esta especialidad. Fue creado en 1985 con la finalidad de nuclear a todos los especialistas en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares por cateterismo. Hoy cuenta con más de 500miembros asociados.

CACI desarrolla una amplia actividad científica en el país. Desde el año 1990 realiza un congreso anual de Cardioangiología Intervencionista en distintas ciudades del interior del país, con una importancia cada vez mayor y una creciente concurrencia.

Coordina el Programa Educativo Integral (P.E.I.), junto con los consejos de hemodinamia y cardiología intervencionista de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

CACI cuenta con la primera y más antigua carrera de Especialista en Cardioangiología Intervencionista del mundo, de tres años de duración, llevada a cabo conjuntamente con la Universidad de Buenos Aires. Ya ha formado a más de 150 cardiólogos intervencionistas de Argentina y del mundo.

CACI participa, junto a distintas organizaciones de Salud, en el desarrollo de nuevas regulaciones y guías de trabajos, así como en la aceptación de la tecnología de reciente lanzamiento; y es el encargado de supervisar a los médicos y a los centros asistenciales que practican la especialidad en la Argentina.


Para mayor información consultar en www.caci.org.ar //www.revistacaci.org.ar

martes, 10 de diciembre de 2013

Sensibilidad al gluten


Definición: La Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC) es un trastorno que se debe diagnosticar tras la exclusión de otros trastornos relacionados con el gluten, como la enfermedad celíaca y la alergia al trigo, en caso de que se detecten síntomas tras la ingesta de alimentos que contengan gluten.

Prevalencia: Actualmente no se dispone todavía de datos epidemiológicos contrastados. Sin embargo, los expertos suponen que la SGNC es más frecuente que la enfermedad celíaca (EC). Las primeras estimaciones apuntan a que afectaría aproximadamente al 6 % de la población.

Manifestaciones: Tras la absorción del gluten, la persona afectada por la NCGS manifiesta los síntomas con rapidez, pero también disminuyen velozmente.
En contraste con la enfermedad celíaca, el umbral crítico de tolerancia al gluten en la SGNC varía temporalmente y entre los distintos individuos.

Terapia: De forma similar a los pacientes celíacos, algunos pacientes aquejados de SGNC necesitan seguir una dieta estricta sin gluten, que implica vigilar el riesgo de contaminación cruzada. Por contra, otras personas presentan un nivel de tolerancia superior, gracias al cual soportan la ingesta de una determinada cantidad de gluten.

Factores conocidos de la SGNC
Es un trastorno funcional extendido.
Presuntamente está relacionada con una inmunidad congénita de
funcionamiento anormal.
Reacciona positivamente al eliminar el gluten de la dieta.
Tiene consecuencias sobre trastornos de la conducta (depresión, etc).
Es variable clínicamente.

Cuestiones pendientes en la SGNC
¿Cuáles son los componentes tóxicos o componentes del gluten?
¿Existe algún componente genético?
¿Cómo se comporta el nivel umbral?
¿Se trata de un fenómeno permanente?
¿Existe alguna asociación con la malabsorción?
¿Existe alguna asociación con alguna enfermedad autoinmune?
¿Es posible realizar pronósticos?


Tener claro el diagnóstico es el primer paso para empezar a sentirse bien, por ello la importancia del mismo, ya que existen manifestaciones semejantes para distintas patologías, y un tratamiento eficaz distinto para cada una…

lunes, 9 de diciembre de 2013

Diabetes y celiaquía

La diabetes tipo 1 y la enfermedad celíaca, además de compartir rasgos en común y de estar ambas asociadas  a procesos auto-inmunes, afectan sobre todo  a la población joven en general y a las mujeres jóvenes en particular.
Estudios recientes revelan que:
  • -          Porcentaje de CELIACOS entre DIABETICOS tipo 1: entre un 2 y un 16%, siendo asintomáticos para la enfermedad celíaca 6 de cada 10 diabéticos.
  • -         Porcentaje de DIABETICOS entre CELÍACOS: 2%, siendo asintomática la diabetes cuando aparece en celíacos

La asociación diabetes tipo 1 y enfermedad celíaca es muy frecuente, por lo que se recomienda que se realice el análisis de anticuerpos una vez que se ha detectado la diabetes, repitiendo el mismo anualmente y durante al menos diez años desde el comienzo de la diabetes.

Tener en cuenta que los síntomas de la enfermedad celiaca en pacientes con diabetes tipo 1 son extremadamente parecidos a ella o incluso inexistentes en un primer momento.

Los celíacos diabéticos se encuentran con la difícil situación de controlar en forma simultánea los niveles de insulina y azúcar, así como de llevar una dieta sin gluten.

Difundir información sobre la enfermedad celíaca es fundamental para que  sea posible diagnosticar más casos y poder atender cuanto antes las necesidades alimentarias especiales de estas personas diabéticas y celíacas:

Aumentar la ingesta de:
-fibras a través de semillas, frutas secas, desecadas y frescas, arroz integral, verduras, legumbres.

Evitar:
-panificación blanca, agregando semillas y frutas a los panificados caseros.
-Azúcares y sus derivados
-Grasas perjudiciales como manteca, margarina y los productos que las contienen: galletería, panadería, masas

Un tratamiento muy eficaz para los diabéticos celíacos es mantener una dieta mediterránea buscando cereales sin gluten y con alto contenido en fibras. La dieta mediterránea se basa en la abundancia de alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras o legumbres, cantidades moderadas de pescado, aves y lácteos y un menor consumo de carnes rojas, lo cual beneficia a celíacos, diabéticos y población en general.

También es imprescindible para mejorar la calidad de vida, llevar hábitos de vida saludables que ayuden a controlar el índice glucémico, incluyendo actividad física adaptada a cada persona.

Y de esta forma poder vivir con salud pero sin gluten !!!

Lic. Nutr. Silvina Lucero (Mat. 631)

CELICLUB