martes, 25 de marzo de 2014

Se adhiere a la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down

En la oportunidad se recuerda la importancia del acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención, estimulación temprana y a la enseñanza inclusiva, vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona con esta patología. El Ministerio de Salud, adhiere a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra mañana 21, promoviendo un abordaje integral, interdisciplinario e inclusivo del mismo.

El síndrome de Down es una alteración genética caracterizada por la presencia de un cromosoma 21 de más (trisomía 21), el mismo se descubrió en 1959. El tratamiento de niños y niñas con este síndrome depende del nivel de daño que tenga cada uno y en todos los casos se requiere de atención integral para abarcar tanto los aspectos físicos, como los psicológicos, educativos y emocionales.

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down, se estableció este día (21-3) debido a que el número es significativo de la triplicación del vigésimo primer cromosoma.

Esta fecha tiene como objetivo concientizar a la población sobre este síndrome y recordar la dignidad inherente y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

La doctora Alejandra Mampel, docente de la carrera de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo y genetista en el Hospital Universitario expresó que: “Lo más importante es realizar el diagnóstico y realizar un abordaje integral, con un equipo interdisciplinario, desde el pediatra, genetista, kinesiólogo y fonoaudiólogo, donde la estimulación temprana es muy importante para mejorar la calidad de vida del niño y de su familia”.

La estimulación temprana incluye una serie de actividades que los padres ylos profesionales pueden desarrollar para intentar que el niño alcance el máximo de su potencial. Como en el caso de cualquier otra persona, no puede predecirse cuál será el máximo de desarrollo que un niño con síndrome de Down puede alcanzar, pero sí es seguro que si se lo incentiva podrá lograr realizar actividades al igual que los niños no afectados.

“Además es importante un correcto seguimiento y control del niño para detectar posibles patologías asociadas al síndrome como cardiopatías, cataratas, enfermedades gastrointestinales, entre otras”, agregó Mampel.

A su vez la profesional destacó que es fundamental favorecer la integración social, escolar, comunitaria de los niños con este síndrome a su vez de propiciar el desarrollo de la autosuficiencia en cada uno.

Síndrome de Down

¿Qué es?
El síndrome de Down es un conjunto de problemas de salud que presentan algunos recién nacidos, que se manifiestan en: ciertos rasgos de la cara y el cuerpo y ocasionalmente, otras alteraciones en el funcionamiento de su organismo. La gravedad de estos problemas es diferente en cada niño y por eso puede ser que algunos presenten menos signos externos que otros.

Los médicos reconocen fácilmente a los bebés que nacen con esta enfermedad y lo corroboran mediante un análisis de sangre. Esta prueba permite detectar también si existe la posibilidad de que los padres vuelvan a tener otro niño con la misma enfermedad.

 Además los niños con este síndrome tienen más riesgo de tener:
 - Defectos del corazón: algunos defectos cardíacos son de poca importancia mientras que otros requieren cirugía. Por ello es conveniente que todos los bebés con síndrome de Down sean examinados por un cardiólogo infantil. Este les indicará la realización de una ecografía especial del corazón (ecocardiograma), que debe realizarse durante los 2 primeros meses de vida del bebé para poder realizar cualquier tratamiento a tiempo.

- Problemas de visión: son frecuentes problemas como estrabismo, miopía o hipermetropía y cataratas. La vista puede mejorarse con el uso de anteojos, cirugía y otros tratamientos. Los niños deben ser examinados por un oftalmólogo infantil dentro de los primeros 6 meses de vida y realizarse exámenes periódicamente.

- Problemas de la audición: pueden deberse a la presencia de líquido en los oídos. Si estos problemas se detectan a tiempo pueden tratarse adecuadamente.

- Infecciones: estos niños tienen más riesgo de padecer resfríos, infecciones de oído, bronquitis y neumonía. Por esto es muy importante que reciban todas las vacunas obligatorias   contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación que se dan de manera gratuita en los centros de salud públicos de nuestro país.

- Defectos intestinales: si se detectan oportunamente pueden ser fácilmente corregidos con una cirugía.

- Problemas hormonales: algunos bebés pueden nacer con una disminución de la hormona de la tiroides (hipotiroidismo congénito) que puede afectar el desarrollo. Es importante detectar este déficit porque tiene tratamiento.

Algunos niños tienen varios de estos problemas mientras que otros no presentan ninguno. También la gravedad de cada uno de ellos varía considerablemente en cada niño.

 ¿Cómo pueden los padres de un niño con  síndrome de Down ayudarlo a crecer y desarrollarse?


Por lo general, estos niños pueden hacer la mayoría de las cosas que hace cualquier otro, como caminar, hablar, vestirse e ir solo al baño. Aunque generalmente comienzan a aprender esto algún tiempo más tarde que los niños no afectados, se ha comprobado que con una atención especial (estimulación temprana) se pueden lograr grandes avances en su desarrollo social e intelectual.

lunes, 17 de marzo de 2014

El Gobierno presentó la Escuela de Salud Pública

Es la primera escuela de Salud Pública del país gestionada por el Estado con acceso virtual. El Gobierno de la Provincia puso en marcha la Escuela de Salud Pública (ESPM) con el fin de construir una nueva cultura en salud pública, que permita la actuación de una manera distinta, práctica y efectiva sobre los problemas de salud que afectan a las poblaciones.

Durante el acto el ministro de Salud, Matías Roby, señaló que  "es la primera escuela de Salud Pública del país gestionada por el Estado con acceso virtual, fuertemente inclusiva, que se desarrollará con convenios internacionales con la Organización panamericana de la Salud (OPS), organizaciones de financiamiento internacional (Banco Mundial y BID)  y universidades nacionales”.

“Su directora es María Cristina Diumenjo  y funcionará con un consejo asesor integrado por profesionales del ámbito público y privado. Nuestro objetivo es  formar profesionales para que trabajen en la salud pública”, agrego el titular de Salud.

Al utilizar la metodología virtual se busca que sea inclusiva y disminuir así las inequidades de acceso por cuestiones de distancia. Los profesionales de distintos lugares tendrán las mismas posibilidades de acceso a las capacitaciones. Además desde el Gobierno se otorgarán becas, para favorecer que profesionales del Ministerio puedan capacitarse en forma continua.


Las dimensiones estratégicas que se desarrollarán son:

Informativa: actualización de la información estadística y epidemiológica en salud pública sobre  sistemas, servicios y prácticas.

Formativa: respuesta a las necesidades y demandas educativas en salud pública: cursos, módulos, casos, problemas, exámenes, ejercicios, experiencias, conferencias, cuestionarios, talleres, simulaciones, protocolos.

Investigación: educación y capacitación en investigación,  la gestión en salud pública como construcción de conocimiento y organización de aprendizaje situado en contexto.

Evaluación y monitoreo: conocimiento de los problemas actuales emergentes sobre los sistemas, servicios y prácticas de salud para prevenirlos y resolverlos a través del recurso humano calificado.
Integración: red de cooperación inter programática de personas, servicios e instituciones para integrar y potenciar las competencias individuales y las capacidades institucionales en salud pública.

Política: redes digitales de información, formación, integración, control e investigación, con herramientas metodológicas para la cooperación política, técnica y administrativa en una organización basada en conocimiento de prácticas en contexto.


Objetivos específicos:

La Escuela de Salud Pública busca facilitar la incorporación y adaptación de las tecnologías digitales más avanzadas que aseguren una formación ajustada a las necesidades resolviendo los desafíos de la extensión territorial y de tiempo mediante la combinación óptima de herramientas de educación presencial y virtual que más se adecuen a los requerimientos.

Además fortalecerá  y homogeneizará los diversos vínculos de formación e investigación con las Universidades y Facultades de la provincia y del país y del exterior


Otros objetivos son:
Consolidar y promover sólidas articulaciones de investigación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el 
CONICET y otras instituciones científicas, educativas y tecnológicas de la provincia, el país y del extranjero.

Promover la visibilidad del conocimiento generado internamente, a través del desarrollo de propuestas de capacitación basadas en la trasmisión de conocimientos.

Constituir un centro de documentación para promover intercambios que mejoren la eficacia, eficiencia y efectividad del Ministerio de Salud y que promuevan una cultura de calidad de gestión.


Destinatarios: poblaciones meta

En primer término, la población meta primaria de la ESPM es el personal del sistema de salud estatal. Al mismo tiempo, se identificarán poblaciones determinadas con itinerarios de capacitación y formación específicos, entre otros:

a) Equipo de dirección de Hospitales
b) Enfermeras
c) Otros

Para el mejor cumplimiento de la misión comprometida del Ministerio de Salud, se considerará extender la formación a los actores más significativos dentro del campo de acción de Salud. En esta categoría se incluyen de manera no exclusiva, los profesionales, técnicos, trabajadores y funcionarios relacionados directa o indirectamente con el Ministerio, incluyendo al sector privado y a la comunidad en general.

Instituciones Asociadas
La ESPM se complementará con una vasta red de instituciones asociadas, entre las cuales se incluirán:

OSEP

PAMI

Ministerio de Salud de la Nación

Organización Panamericana de la Salud

Organizaciones de financiamiento internacional (Banco Mundial y BID)

Secretarías municipales de Salud

Universidades y sus Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud de la provincia


Escuelas Nacionales de Salud Pública.

Las nuevas jornadas de diabetes se vienen con muchas actividades

Habrá un curso intra-congreso para formar a los profesionales de la salud en la motivación de sus pacientes para que cumplan con el tratamiento adecuadamente y de esta manera tengan controlada su enfermedad. Las jornadas tendrán lugar en el Centro de Congresos y Exposiciones a partir del 3 de abril, aunque el día previo habrá una jornada destinada exclusivamente a la comunidad, de 16 a 18 horas.

Médicos de variadas especialidades, profesionales de la salud mental, podólogos, nutricionistas, profesores de educación física, bioquímicos, etcétera podrán continuar su capacitación sobre esta enfermedad, en una nueva edición de las Jornadas de Diabetes en Otoño. Como en las anteriores las Jornadas 2014  contarán con la participación activa de más de 800 profesionales en todas las ramas del equipo de salud, con disertantes locales e invitados entre el 3 y el 5 de abril en el Auditorio Ángel Bustelo.

En esta oportunidad, los/as  participantes, que como siempre integran el equipo multidisciplinario necesario para abordar adecuadamente a las personas que conviven con diabetes, podrán acceder a los últimos conocimientos que les permitirán abordar la enfermedad para lograr una excelente calidad de vida. Este año se pondrá especial énfasis en las enfermedades endocrinológicas, la nutrición, la actividad física y la adherencia a los tratamientos.

Por primera vez habrá un curso intra-congreso dedicado a las entrevistas motivacionales a través de las cuales los profesionales de la salud aplican técnicas validadas científicamente  para que sus pacientes adhieran adecuadamente el tratamiento.

El encuentro, organizado por la Sociedad Argentina de Diabetes, Capítulo Cuyo involucra a Médicos, Nutricionistas, Enfermeros, Psicólogos, Podólogos, Farmacéuticos, Administrativos de distintos sectores de salud. Quienes deseen  jornadas para obtener información y poder realizar la preinscripción.  http://piprestaciones.com/form/diabetes

Actividad  Educativa gratuita para personas con diabetes


La propuesta abierta a todo público será el 2 de abril de 15:30 a 18 horas en el Auditorio Ángel Bustelo.  En esta ocasión la ACTIVIDAD EDUCATIVA PARA LA COMUNIDAD comprenderá clases de danzas, nutrición, concursos e incluso teatro dedicado a la educación en diabetes. Si no sos diabético, en este encuentro podés conocer tu riesgo de desarrollar la enfermedad a 10 años y así tomar medidas para evitar.

Las lesiones, en especial por accidentes viales, son la principal causa de muerte en Mendoza

De 1 a 44 años, las lesiones originan la mayor cantidad de muertes en Mendoza y desde los 45 son los problemas circulatorios y los tumores. A modo de radiografía del sector, un nuevo informe especial aborda a la salud pública en forma integral.
De 1 a 44 años, la mayor cantidad de muertes tiene origen en lesiones (involucra todo tipo de incidentes, principalmente los accidentes viales); entre 45 a 64 años, en afecciones del sistema circulatorio, de 65 y más, en enfermedades del sistema circulatorio (cardiovasculares/ACV y tumores).
Estos datos integran la segunda parte de un informe especial de salud en Mendoza que detalla cómo las estadísticas, que revelan de qué enfermamos y de qué morimos, guían las acciones en salud pública guían las acciones y ayudan a establecer prioridades. Por ejemplo, dónde colocar un mamógrafo o en qué zonas aumentar los tratamientos de los niños en función de los índices de enfermedad y mortalidad (morbimortalidad infantil). 
También indica que Mendoza cuenta con 23 hospitales y 350 centros de salud de la provincia así como más de 60 programas, enfocados al tratamiento o prevención de patologías específicas. Bajo el título “Radiografía del sector de salud pública”, esta información es desarrollada en el primer punto de la segunda parte del dossier periodístico, que aborda en forma integral la temática.
Estas líneas de trabajo están fundamentadas en el Plan de Salud, que contempla también las enfermedades crónicas no transmisibles y que constituyen hoy la principal causa de mortalidad. Precisamente, los cinco ejes están desarrollados en esta segunda parte del informe, que culmina con una infografía e incluye recomendaciones a la población sobre todo para utilizar correctamente el sistema de salud pública.
Primera parte
En su primera parte, el dossier se enfoca en profundizar sobre la función de una nueva infraestructura sanitaria: las Unidades de diagnósticos intensivos (UDI), que se ubican entre los hospitales y centros de salud y se insertan en el modelo sanitario de Mendoza para descomprimir la atención de emergencias en hospitales, resolver el 90% de las consultas y disminuir los tiempos de espera.
Similares a las que funcionan en Río de Janeiro, Brasil, las seis UDI de Mendoza atenderán las 24 horas los 365 días del año con una cobertura de población de más 60.000 habitantes.
Hasta el momento están en construcción cuatro Unidades y serán licitadas otras dos durante este año. Todas estarán ubicadas en distintos puntos estratégicos desde Alvear hasta Lavalle, desde La Paz hasta Uspallata y en los ejes Norte-Sur y Este-Oeste de la provincia demarcados por las rutas 40 y 7, respectivamente.
El dossier también profundiza sobre la articulación entre la nueva infraestructura sanitaria y el aumento de la flota sanitaria del Servicio Coordinado, que en un año triplicó la cantidad de unidades móviles.
Bajo el título “Otras obras que construyen salud”, detalla el proyecto del Laboratorio Provincial de Salud Pública,  el nuevo Vacunatorio y el laboratorio de producción de medicamentos. A estas tres obras que demandarán una inversión superior a los $36.000.000 se suman mejoras en varios hospitales y centros de salud para aumentar las prestaciones.
Infografía,  temas relacionados y todos los informes
Además de completarse con una infografía que explica en forma didáctica la red de complejidad creciente en materia de infraestructura sanitaria, el informe enlaza a otros dos sobre temas de salud:
-La medicina nuclear de Mendoza, referente en Sudamérica 
-La Salud de la Mujer depende la salud de la familia. Parte I  - Parte II 

Estos  materiales periodísticos integran la sección de Informes Especiales de la web de noticias del Gobierno, que hace foco en temas centrales de la realidad mendocina del ámbito público y privado. Entre los últimos publicados figuran uno  dossier especial de Vendimia, que contiene el perfil productivo de la provincia, otros sobre estadísticas, medicina nuclear en Mendoza, la Villa Deportiva Provincial o la importancia del agua para Mendoza, entre otros.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mendoza se adhiere a la Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal: “Lea la etiqueta, elija menos sal”


Se busca reducir el consumo de sal a nivel de la población, camino más efectivo para prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.

El Ministerio de Salud adhiere a la celebración de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal que se desarrolla del 10 al 16 de marzo, desplegada desde la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Esta conmemoración es un llamado a los consumidores para que elijan la opción con menos sal.

 En la campaña de este año se destaca la importancia de las etiquetas nutricionales para informar a los consumidores sobre el contenido de sal en las comidas procesadas.

Consumir más de 5 gramos de sal por día aumenta el riesgo de presión arterial alta, que es el principal factor de riesgo para muerte por ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular y falla renal.

En la mayoría de los países de las Américas, el consumo promedio es significativamente más alto. El consumo de sal diario va desde 12 gramos en Argentina y Mendoza no es ajena a esta situación.

En este contexto el Programa de Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares y la Dirección de Nutrición e Higiene de los Alimentos de la provincia se encuentran coordinando acciones con panaderías artesanales y establecimientos elaboradores de productos panificados para adherir al Programa “Menos Sal, Más Vida” en el marco del Plan Argentina Saludable, del Ministerio de Salud de la Nación.

En este sentido en Mendoza  ya son más de 25 las panaderías que adhirieron al Programa y que  fueron certificadas como “Panaderías Saludables”. Las misma  recibieron un logo identificatorio y capacitación técnica a través del Ministerio.

Pero además ya se recibió de Nación la certificación de 6 panaderías que elaboran productos con menos sodio, y se espera la certificación de 12 panaderías más en el corto plazo.

Estas acciones forman parte del plan integral de control y prevención de las enfermedades no transmisibles que provocan una enorme carga en el sistema de salud y un considerable deterioro en la calidad de vida de las personas.

Gustavo Tanús director de Programas Preventivos nos expresó: “El trabajo de concientización abarca a toda la comunidad. Busca disminuir el consumo de sal en la población para reducir la importante carga sanitaria que representan las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. Además este programa forma parte de un plan integral de prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles”.

El funcionario declaró que este año desde el Ministerio  se trabajará esta temática en forma conjunta con la Legislatura, “desde el Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares se trabajará con la Legislatura para que la Provincia adhiera a la Ley Nacional 26.905 sancionada en noviembre de 2013, que promueve la regulación de los valores máximos de sal en los alimentos procesados, así como los etiquetados nutricionales, entre otras pautas de regulación”.

Por su parte la nutricionista Patricia Butteler del Programa de Prevención Cardiovascular manifestó que: “En nuestro país, la reducción del consumo de sodio ha adquirido relevancia para la salud pública, ya que la presión arterial elevada explica más de la mitad de los eventos cardiovasculares que se producen. La reducción de cada gramo de sal consumida per cápita evitaría alrededor de 2.000 muertes anuales y 20.000 eventos cardiovasculares”.

Para mayor información, los interesados en adherir a este convenio pueden dirigirse al Programa de Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Cardiovasculares, Rodríguez 1209, de Ciudad; escribir a cardiovascular@mendoza.gov.ar; o bien, llamar al teléfono 4201890, de lunes a viernes de 9 a 12.

Recomendaciones a la población:
- Jerarquizar los condimentos, utilizando hierbas aromáticas (orégano, salvia, romero, laurel y especias),
- Recurrir a formas de cocción de los alimentos que realcen su sabor, como parrilla, plancha, grillado o cocción al vapor en reemplazo del hervido.

-  Combinar carnes con salsas a base de jugos de frutas. El uso de frutas para conferir un sabor agridulce, desviará la atención por el sabor salado. Otra opción es utilizar salsas hechas con vegetales de estación.
- Cocinar sin sal. y agregarla a los alimentos una vez finalizada la cocción, (en lo posible medirla).
- Si se utilizan sales light o modificadas, con  bajo contenido en sodio o a base de fosfato de potasio y de cloruros, deben ser agregadas al finalizar la cocción.
- Quitar el salero de la mesa.
- Preferir alimentos frescos y naturales así como las preparaciones caseras.
- Consumir 5 porciones diarias de frutas y verduras, crudas y cocidos y de todos los colores posibles.
- Evitar productos congelados, precocidos, envasados o comprados en el supermercado o rotiserías.
- Escoger alimentos simples evitando los alimentos compuestos o muy condimentados (pizzas, sándwich, productos de copetín, etc.).
- Leer cuidadosamente la rotulación nutricional de los alimentos que se compran en el supermercado. "Muchos alimentos que se expenden como Diet o Light no necesariamente son pobres en sodio".
- Los quesos de mesa mientras más duros son “más sodio tienen”. Por lo que hay que preferir quesos blandos, descremados y con poca maduración.
- Reemplazar el aceite común por aceites puros (maíz, girasol, oliva) o aceites aromatizados con hierbas, que pueden prepararse en el mismo hogar.
- Condimentar los vegetales con el agregado de vinagre o  jugo de  limón.
- Evitar verduras y legumbres enlatadas. Pescados, mariscos y carnes envasadas en aceite (En caso de ser la única opción lavarlas con agua corriente una vez sacadas del envase original).
- Reducir o evitar el consumo de fiambres, embutidos (salchichas, morcillas, chorizos), encurtidos, aceitunas, pickles, salsas y aderezos comerciales, cereales y harinas de cocción rápida o instantáneas y cubitos de caldo.

Se apuesta a la promoción de la donación de sangre en las escuelas


Incluir la donación de sangre como contenido en la currícula escolar promoverá un cambio y la concientización de la población, comenzando por  los más pequeños. También permitirá incorporar esta práctica como algo habitual, voluntario y solidario.

El ministro de Salud, Matías Roby, la titular de la Dirección General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer y el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional, Andrés Leibovich firmaron un acta acuerdo para la implementación en las escuelas mendocinas de materiales de capacitación y promoción de la donación de sangre.

Esto se enmarca en la Ley 25936, que establece  la incorporación al calendario escolar el Día Nacional de Donante Voluntario de Sangre, el 9 de noviembre. En este contexto los equipos técnicos de Salud y Educación elaboran estrategias para desarrollar en el ámbito educativo.

El convenio incluye como acciones prioritarias, la capacitación de docentes de nivel medio para que manejen los contenidos y puedan realizar un abordaje integral de la temática y la asistencia técnica y operativa a las instituciones educativas a través del Programa Provincial de Hemoterapia, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos preestablecidos para el desarrollo de tales actividades.

Matías Roby durante la firma del acta declaró: “Venimos trabajando, en conjunto con diferentes ministerios para que en el mediano y corto plazo, podamos educar y concientizar a los jóvenes de nivel medio, generando un impacto directo en este proceso de conversión de donante por reposición al donante voluntario lo que va a permitir salvar miles de vidas”.

“Esta iniciativa, de incluir a la donación de sangre como contenido transversal de la currícula escolar, busca promover un cambio y concientizar a la población, comenzando por los más pequeños, sobre la importancia de incorporar esta práctica como algo habitual, voluntario y solidario en beneficio de quienes lo necesitan”, agrego el titular de Salud.

Por su parte María Inés de Vollmer recalcó que la escuela es el ámbito de transmisión de buenos valores que responde a la demanda de los avances en ciencia y tecnología. Enfatizó: “Es  importante incluir en los planes de estudio la donación de sangre para cumplir tres objetivos, alumnos informados, compromiso de donación y socialización entre los jóvenes”. Una donación  puede salvar 4 vidas, significa  donar vida en vida. Nuestro objetivo es logar la mayor cantidad de donantes  voluntarios y habituales. En tanto el funcionario nacional, Andrés Leibovich destacó que: “La Nación toma la donación como política de Estado, pues, la idea es contar con sangre segura en todo el País”.


El Gobierno realiza un operativo de Salud durante la Vendimia

Esta acción continuará durante todo el mes de marzo, Distintos consultorios móviles brindan atención en oftalmología, odontología y clínica médica.

Como parte de un operativo que se desarrollará durante el mes de marzo en Mendoza, tres unidades sanitarias móviles del Ministerio de Salud de la Nación, especializadas en oftalmología, odontología y clínica médica estuvieron presentes en los desfiles de carrozas de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Así también se instalaron puestos fijos de salud en las esquinas más concurridas de la Ciudad.

A partir de hoy  los móviles sanitarios se instalarán en Las Heras y la atención de la población se extenderá a distintas localidades de Mendoza ofreciendo las prestaciones de manera gratuita. También se entregarán anteojos y se realizarán charlas y talleres sobre promoción de hábitos saludables.

El camión oftalmológico participó en la Vía Blanca de las Reinas y tres unidades móviles participaron en el Carrusel. Además durante el Acto Central y la primera repetición se realizaron controles médicos a mendocinos y turistas que nos visitaron.

Las acciones sanitarias territoriales son coordinadas por la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias de la cartera sanitaria nacional y se realizan en articulación con el Ministerio de Salud provincial.


Este es el quinto año consecutivo que el Ministerio de Salud de la Nación realiza un operativo sanitario de estas características en territorio mendocino, llevando personal médico y de enfermería altamente capacitado junto con equipamiento de última tecnología con el objetivo de atender las necesidades más urgentes de la población y fortalecer la capacidad instalada del sistema de salud local.

OSEP conecta con videoconferencia sus delegaciones


Directivos de OSEP entregaron equipamiento informático a las Delegaciones y Subdelegaciones para contribuir a la atención de los afiliados, disminuir la inequidad territorial y favorecer la capacitación continua de sus profesionales.

El director General de la institución, Alberto Recabarren y miembros del cuerpo directivo, entregaron kits de equipos de teleinformática a las sedes departamentales de la Obra Social. Estos equipos permitirán que las delegaciones se comuniquen con el nivel central y entre ellas mediante video conferencia, utilizando la Red Provincial de Telesalud.

La telemedicina es una herramienta tecnológica muy utilizada en países desarrollados y que paulatinamente es adquirida por diversos sistemas de salud del mundo. Desde esta perspectiva, OSEP, desde el 2011, ha ido incorporando equipamiento de punta y es parte de la Red Provincial de Telesalud, con 4 nodos ubicados en los hospitales Virgen de la Misericordia y Fleming, en el edificio Xeltahuina y en OSEP Central.

Con el objetivo, además, de disminuir la inequidad territorial y acercar salud a todos los puntos de la provincia, la Obra Social, fue incorporando paulatinamente a las Delegaciones y Subdelegaciones de Malargüe, Palmira, Junín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz, General Alvear, Vista Flores, Tupungato, La Consulta y San Carlos.

Hoy fue el turno para las sedes de Maipú, Fray Luis Beltrán, Luján, Uspallata, Lavalle, Costa de Araujo, Tunuyán, San Rafael y San Martín.

Para Alberto Recabarren, director de la Obra Social, “estamos ante la presencia de un cambio de paradigma, del aislamiento a la interconexión, a través de una tecnología palpable como es la telecomunicación”.

Según proyectó el directivo “es un avance que hay que utilizar por los múltiples beneficios que trae para los afiliados como es la posibilidad de interconsultas para mejorar el diagnóstico y la derivación de los afiliados de las zonas alejadas. A ello se suma la capacitación continua de los profesionales a través de cursos en teleconferencia”, dijo al tiempo que remarcó que “Con una mínima inversión, OSEP propone cambiar sustancialmente la comunicación entre las Delegaciones y la Dirección General de la Obra Social como forma de aligerar los procesos”.

Para el doctor José Alés, Coordinador de las Delegaciones de la institución, “este equipamiento es una herramienta que nos acerca a los afiliados y da una posibilidad de intercambio en forma instantánea”.

Puntualizando sobre los aspectos técnicos de este sistema que está instalando OSEP en toda la provincia, el ingeniero Gabriel Arias, encargado del Centro de Llamados y de diversos proyectos teleinformáticos. El funcionario comentó que este tipo de incorporaciones permite mejorar la oferta de salud, agilizar diagnósticos y tratamientos, superar distancias geográficas, facilitar el acceso a los servicios a todos los afiliados en donde quiera que estén y contribuir a la formación académica de todos los profesionales.

Acortando distancias
Malargüe hace un año que cuenta con el sistema virtual de comunicación y para Patricia Norton, delegada de OSEP en ese departamento, “es una herramienta sumamente importante por la posibilidad de realizar teleconferencia sobre temas puntuales de salud de los afiliados, lo que ha permitido evitar viajes y traslados al Gran Mendoza”.

“Acortamos distancias y nos posibilita respuestas más rápidas”, dijo.

viernes, 7 de marzo de 2014

Recomendaciones para evitar intoxicaciones por consumo de hongos


En caso de una intoxicación por su consumo se debe acudir inmediatamente a los servicios médicos más próximos.

El Ministerio de Salud, y atento a distintas consultas que ha recibido en el Centro de Intoxicaciones, informa a la población que se debe tener presente que existe actualmente un número importante de hongos que son portadores de sustancias tóxicas más o menos potentes.
Producto de las repetidas lluvias y condición de humedad, poco habituales en nuestra Provincia, han generado un ambiente propicio para el desarrollo de diversos hongos superiores, raros de ver en nuestro suelo.

Si estos son ingeridos accidentalmente por niños o recolectados para su consumo, pueden surgir cuadros de intoxicación en ocasiones severos, ate esta situación Salud recomienda:
  • No permitir que los niños manipulen los hongos presentes en el jardín u otros lugares húmedos.
  • No cosechar, ni mucho menos consumir, hongos que no hayan sido identificados con total certeza.
  • No cosechar ejemplares que crezcan en zonas próximas a industrias o en suelos tratados con abonos químicos o plaguicidas. Los hongos poseen una gran capacidad de acumulación de los contaminantes ambientales que pueden ser tóxicos
  • No ingerir más de 250 g de hongos a la semana, los mismos  consumidos en grandes cantidades, aunque sean comestibles, son de difícil digestión por su alto contenido en fibra.


En caso de una intoxicación por el consumo de hongos, se debe acudir inmediatamente a los servicios médicos más próximos. Para poder aplicar el tratamiento más adecuado, es de suma importancia la identificación de ejemplar que ocasionó la intoxicación, por lo que debe acompañar a la consulta y anotar además la hora de la ingestión, el inicio y descripción de los primeros síntomas, que suelen aparecer en las primeras y son vómitos y diarrea.

Mitos y creencias populares falsas:
  • Cocinar los hongos con vinagre y sal elimina la toxicidad.
  • Los hongos tóxicos ennegrecen los ajos al cocinarlas o la plata de cucharas, anillos o monedas al contacto.
  • Si un hongo huele o sabe bien no es tóxico.
  • Los hongos que crecen en los prados donde pastan lo animales no son tóxicos.
  • Los hongos mordisqueadas por animales son comestibles para las personas.
  • Los hongos que crecen sobre la madera no son tóxicos.
  • Los hongos que cambian de color al corte o al contacto son tóxicos.


Salud promueve la donación de sangre durante la Vendimia

Las personas interesadas podrán acudir al móvil sanitario que estará ubicado el 6 en el Ministerio de Turismo y el 7 en la Plaza Independencia en el horario de 9 a 13. El Ministerio de Salud, a través del Programa Provincial de Hemoterapia con la presencia de un móvil sanitario del Plan Nacional de Sangre, realizará colectas de sangre y actividades de promoción de la donación, durante los festejos vendimiales.

 El móvil especialmente equipado recorrerá distintos puntos de la Provincia, con el fin de promover la donación. El camión cuenta con una recepción para la evaluación de parámetros clínicos, un consultorio médico, 4 camillas para la extracción y un baño. El objetivo es captar donantes voluntarios, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad científica nacional e internacional, en relación a la seguridad de los donantes.
El camión estuvo ubicado ayer jueves (6 de marzo) en el Ministerio de Turismo y hoy viernes 7 en la Plaza Independencia. La atención de los profesionales se realizará de 9 a 13 cada jornada.

También estará presente durante la Vía Blanca y Carrusel. Mientras que está proyectado ubicarlo en la entrada del Teatro Griego, durante el acto Central de la Vendimia.

El objetivo es que la población tome conciencia sobre la donación de sangre, según los lineamientos trazados por el Plan Nacional de Sangre. Lo que se busca es el cambio de paradigma de "donante de reposición" a "donante voluntario habitual".

La sangre es un elemento esencial para la vida, pero ella como forma de medicamento para un paciente, es un recurso limitado. Diariamente incontables enfermos mejoran su salud y continúan luchando por vivir gracias a transfusiones de componentes sanguíneos. Por lo que la transfusión de sangre es un procedimiento terapéutico invalorable.
Además, todos aquellos que deseen donar sangre pueden hacerlo acercándose al Centro Provincial de Hemoterapia ubicado en Montecaseros 1028 de Ciudad, teléfono 4204467. Los horarios de atención de donantes son de lunes a viernes de 8 a 16 y sábados de 8 a 13.

Donar sangre
Es un acto sencillo, rápido, prácticamente indoloro y seguro. No engorda, no adelgaza, no debilita.

¿Por qué donar sangre?
Porque decenas de pacientes salvan su vida o recuperan su salud gracias a la transfusión de productos sanguíneos. La única forma de obtenerlos es a través de la donación voluntaria porque no existe ningún producto capaz de sustituir completamente a la sangre humana.

¿Quién puede donar sangre?
  • Cualquier persona, hombre o mujer, que cumpla con las siguientes condiciones:
  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Pesar más de 50 kg.
  • Gozar de buena salud.
  • No haber padecido enfermedades que sean transmisibles por vía sanguínea como Hepatitis B y C, Chagas, HIV, Sífilis, etc.
  •  No haber tenido relaciones sexuales con parejas ocasionales, o riesgosas para contraer alguna de las enfermedades mencionadas.
  • No consumir drogas ilegales.
  • No haberse realizado recientemente (un año) tatuajes, perforaciones o escarificaciones cutáneas.


¿Hay riesgos de infección o de contaminación para el donante?
No. El material que se usa para la extracción es estéril y descartable.

¿Cómo se hace una donación de sangre?
Tanto en el Centro Regional de Hemoterapia, como en colectas externas, el donante es atendido por un equipo profesional. Se le realiza una entrevista médica, para determinar si está en condiciones de donar sangre. Toda la información brindada se encuentra bajo secreto profesional.

Luego se evalúan ciertos parámetros clínicos como: la hemoglobina, tensión arterial, pulso, peso y temperatura corporal.

Este proceso de selección pre-donación, se efectúa para determinar que la donación de sangre no afecte al donante y sea segura para el receptor.

La extracción es realizada por personal técnico siguiendo estrictas normas de calidad, higiene y confort.

Cada unidad donada será estudiada para detectar infecciones transmisibles por transfusión como: Hepatitis B y C, Sífilis, Brucelosis, Chagas, HIV/Sida y HTLV.
Después de la donación se le servirá un refrigerio.

¿Qué se obtiene de una extracción de sangre?
De una unidad de sangre se obtienen distintos hemocomponentes: glóbulos rojos, plaquetas y plasma; los cuales van a ser utilizados dependiendo de la patología de cada paciente.

¿Qué se necesita saber si se va a donar sangre?
  • No es necesario ayunar. Se recomienda ingerir previamente abundante bebida como mate, té, café, jugo azucarado o gaseosa. No consumir lácteos ni grasas previo a la donación.
  • Ropa: es conveniente ir con prendas cómodas y fáciles de arremangar.
  • Documentación: deberá concurrir con su Documento Nacional de Identidad.
  • Gozar de buen estado de salud.
  • Descansar bien la noche previa a la donación.


lunes, 3 de marzo de 2014

Guaymallén: Asesoran a familiares de adultos mayores


Es para quienes no sepan cómo manejar problemáticas propias de la edad. Intervienen casos de abandono y violencia.

Guaymallén asiste a los adultos mayores ante casos de violencia, abandono familiar o necesidad, pero además brinda asesoramiento a las familias, que muchas veces no sabe cómo actuar frente a deterioros físicos o mentales de los adultos.
 
"Para ello se ha creado un espacio de prevención", señaló Hebe Yacante, coordinadora del área de la Tercera Edad y agregó: "el objetivo es abordar las problemáticas de salud psíquica y física de los adultos mayores antes de que deriven en situaciones de mayor riesgo o que desborden al entorno familiar".

Una problemática actual
“Con los avances en materia de salud la expectativa de vida promedio se alarga. En la mayoría de los casos el adulto mayor sigue siendo independiente y administrando su persona, pero en otros casos aparecen deterioros propios de la edad, que si bien al principio no son alarmantes, en caso de agudizarse pueden tomar por sorpresa al círculo familiar”, explicó la abogada Laura Porera, asistente legal del equipo de la Tercera Edad.

Desde esa dependencia municipal explicaron que muchos mayores empiezan a descuidar su salud y sus bienes, y con el afán de cuidarlos comienzan los enfrentamientos entre familiares y adultos. "Esto genera una situación de conflicto difícil de resolver, pero que si es abordada a tiempo puede ser contenida”, señaló Porera.

La prevención sirve para diagnosticar a los adultos mayores, evaluar el grado de independencia que pueden sostener y prever si necesitarán asistencia legal para no poner en riesgo sus bienes. En todo este proceso la Coordinación interviene asesorando y acompañando a las familias en forma gratuita, ya sea hasta cumplimentar el paso legal o la derivación correspondiente hacia un hospital o geriátrico.

Violencia en la Tercera Edad
Otra de las labores de la Coordinación de la Tercera Edad, la “más habitual”, según relató Hebe Yacante, es la asistencia de adultos mayores que son víctimas de la violencia familiar o de personas que se hacen pasar por sus tutores para cobrar sus ingresos.

“Atendemos a abuelos que necesitan asistencia, tanto por ser víctimas de la violencia, como del abuso de poder o el abandono, que llegan al municipio a través de una denuncia de un allegado o un vecino que se animó a buscar ayuda”, señalan.

La violencia y el maltrato no es sólo físico, al tener que depender de la asistencia de otros, muchos abuelos se vuelven vulnerables y terminan en manos de personas inescrupulosas que los usan para cobrar pensiones, mientras los mantienen en la completa indigencia. “Suele haber intereses de por medio, personas que se aprovechan de la vulnerabilidad de los mayores para hacerlos firmar autorizaciones o poderes y sacarles sus recursos, dejándolos sin remedios, ropa o comida”, denunció Yacante.

Los casos son diversos y complejos, y siempre son abordados en conjunto con el PAMI, la Dirección Provincial de Adultos Mayores y la Dirección de Desarrollo Social.

Respecto a cómo se debe proceder, Yacante detalló: “Ante una denuncia se realiza una encuesta social. Un trabajador social asiste al domicilio en compañía de una abogada y constatan los hechos in situ. A partir de este revelamiento siempre se brinda una respuesta, no se deja a nadie sin recibir ayuda. Así se procede a realizar la asistencia legal pertinente, se verifica si la persona posee obra social o si debe ser atendida en un hospital público o derivada a una institución”.

Para finalizar, desde la coordinación aconsejan que en caso de ser testigos pasivos de un caso de violencia lo denuncien en el municipio. El procedimiento es sencillo y anónimo, y puede ser vía telefónica o en forma personal. Además, invitan a las familias que necesitan asistencia a acercarse.

Contacto

Coordinación de la Tercera Edad - Libertad 710, Villa Nueva. Teléfono: 4498160 / 312.

Fuerte campaña de prevención del embarazo adolescente en Guaymallén

Tras un relevamiento por los distritos que arrojó altos índices, el intendente Luis Lobos puso a funcionar una red interdisciplinaria para atacar la problemática.

Entre los años 2009 y 2012 los casos de embarazo adolescente en el departamento superaron a la media provincial. En Guaymallén se llegó al 14.2%, mientras que en la provincia el índice se fijó en 12.3%. Estos números, aportados por la Dirección de Maternidad e Infancia, pusieron en alerta a la Dirección de Salud municipal y movilizaron el accionar de diversas áreas.

Para abordar la problemática se realizó un diagnóstico departamental en base a datos estadísticos provistos por el Ministerio de Salud Provincial, explicó la Dra. Susana Morgado, coordinadora del proyecto “Fortaleciendo Redes” para la prevención del embarazo adolescente.

En esta primera instancia se determinó que los 5 distritos con más casos de embarazo adolescente son La Primavera, Jesús Nazareno, Belgrano, Puente de Hierro y El Sauce.

A partir de este relevamiento se comenzará a trabajar con estas cinco poblaciones, articulando medidas de prevención y talleres educativos con los centros de salud, uniones vecinales y delegaciones. Para esto se promoverán encuentros de reflexión y se abrirá el debate para que los vecinos aporten su visión del problema, se repartirá folletería en los barrios y se reforzará con dos programas para jóvenes que ya están en funcionamiento: Prevención de adicciones y Prevención de sida VIH.

Cerca de 5.700 jóvenes de 15 a 19 años de los 5 distritos más afectados están contemplados como beneficiarios del proyecto, que cuenta con la aprobación del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables 2013. “Esta es la franja de edad de mayor riesgo, porque es cuando se inician sexualmente, pero también tenemos casos de niñas de 12 o 13 años”, indicó Morgado.

Consultada por las principales causas de embarazo juvenil, la doctora afirmó: “saben que esto puede ocurrir si no se cuidan pero creen que a ellos no les va a pasar".

La especialista también se refirió a la difusión que tiene la problemática y el tratamiento en las escuelas. "No se trata de desinformación, porque el tema es abordado desde los centros de salud y en las escuelas constantemente. Lo que hay que trabajar es el fortalecimiento de los planes de vida de los adolescentes, ayudarlos en eso, a proyectar y tener control sobre sus acciones, y mejorar la comunicación con sus padres. Los métodos anticonceptivos están al alcance de todos. Los centros de salud distritales cuentan con dispensers de preservativos”.

Pasada la primera etapa, el programa de prevención se extenderá al resto del departamento. “La idea es trabajar en red, cruzando lo mejor de diversos programas municipales apuntados a la salud, la educación y la promoción del deporte entre los adolescentes, para atacar la problemática transversalmente”, expresó Susana Morgado.


Folletería y manual educativo


En abril se entregará la folletería preventiva y un manual educativo con consignas para promover la prevención en las escuelas y centros de salud barriales, que fue creado por el municipio.

sábado, 1 de marzo de 2014

Salud realizó controles médicos durante la venta de entradas de Vendimia


Se efectuaron controles a más de 100 personas y se concientizó sobre prevención de enfermedades y la adopción de conductas de autocuidado. El Ministerio de Salud, sumándose a los festejos vendimiales, realizó controles médicos gratuitos y difundió hábitos saludables, durante la venta de entradas para la Fiesta de la Vendimia en el Hipódromo de Mendoza.

La cartera provincial de Salud, refuerza actividades de promoción y prevención, durante la época de vendimia, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos que mejoren su salud.

En este marco, a través de los programas de Prevención Cardiovascular y de Obesidad, se realizaron controles médicos gratuitos, durante la venta de entradas. El personal se dedicó a tomar la presión arterial y la capacidad pulmonar, midió la glucemia, el colesterol, la talla y el peso.

El objetivo es difundir entre la población hábitos de vida saludables a los efectos de instalar una cultura en torno a la prevención de enfermedades y la adopción de conductas de autocuidado, posicionando a la Provincia ante los ojos de los turistas como un lugar donde se protege la salud de las personas.

La directora general de Promoción, Prevención y Atención Primaria, Silvia Vargas expresó que: “Realizamos controles de salud a alrededor de 100 personas, en los casos que fue necesario se hicieron las derivaciones a los centros asistenciales que correspondía para la atención de alguna patología, y se va a realizar un seguimiento de estos casos”.

“Este servicio, se complementa con la entrega de folletería sobre prevención de diversas enfermedades y asesoramiento por parte de médicos y enfermeros y continuará realizándose en diferentes ámbitos”, agregó Vargas.