sábado, 23 de febrero de 2013

Dos manos, una vida

La reanimación cardiopulmonar, ha adquirido fundamental importancia en nuestra  sociedad, de hecho ya hay una ley que impone la capacitación en alumnos de escuelas secundarias. Desde los niños hasta los adultos, todos, tenemos la misma posibilidad de aprender a salvar una vida. Bajá los audios copiando los links, para obtener más detalles.

Por Silvina Castro
Especial para Todo Salud


¿Por qué aprender RCP, si puedo acudir al servicio de emergencias?  Justamente porque con nuestras manos, sin necesidad de ningún dispositivo agregado, podemos contribuir a salvar vidas.

En la Argentina se producen 20.000 paros cardíacos por año, 55 por día y 2 por hora, esto nos da una dimensión de la importancia que tienen las enfermedades cardíacas. El 80% de estos hechos se producen fuera del hospital y en la mayoría de los casos hay algún familiar cerca, incluyendo niños que con una simple capacitación pueden ayudar.

“La mayoría de los paros cardíacos no son definitivos, es decir que si hacemos algo en tiempo y forma, podemos reactivar ese corazón que dejó de latir”, asegura el médico cardiólogo Pablo Pescetti, especialista en emergencias médicas.

La Técnica
            1.      Antes de acercarnos completamente a una persona necesitamos asegurarnos de que el espacio sea seguro, ya que a veces en el afán de ayudar podemos poner en riesgo nuestra propia seguridad.
            2.      Cuando uno detecta que la persona ha perdido el conocimiento y no respira normalmente, se debe llamar a una ambulancia.
            3.      Tratamos de estimular a la persona llamándola “señor/a, señor/a” si no responde y notamos que no está respirando ya tenemos un diagnóstico de que se puede tratar de un paro cardíaco.
            4.      Una vez activada la emergencia nos ponemos a trabajar. Descubrimos el pecho de la persona, estiramos nuestros brazos, nos arrodillamos al lado de la víctima y, en el medio de su tórax, comenzamos a comprimir con ambas manos entrecruzadas (utilizando los talones de las mismas)  fuerte y rápido a una frecuencia de 100 por minuto, teniendo en cuenta que el pecho  debe hundirse 5 centímetros aproximadamente. Con este procedimiento debemos continuar hasta que llegue la ambulancia. Accionando de esta manera lo que conseguimos es reemplazar la función de bombeo del corazón.

Diferentes técnicas

De acuerdo a lo que promueve la American Heart, la técnica utilizada en los niños de 1 a 8 años, es muy similar a la de los adultos. En el caso de que el niño sea muy pequeño (menor de 1 año)  la maniobra se debe realizar con una sola mano, pero la frecuencia es la misma.
La técnica ha cambiado con el pasar de los años y actualmente para la comunidad es, como explicamos, RCP sólo con las manos. En cambio los médicos especializados o personal de la salud que haya realizado el curso de VLS, pueden realizar 30 compresiones por 2 ventilaciones. En cualquiera de los casos se le brinda al paciente una chance de sobrevida luego del paro cardíaco.

Las enfermedades cardiovasculares, principales causas de paro cardíaco

Así lo aclaró el médico Pablo Pescetti quien explicó que también se producen paros cardíacos en casos de ahogamiento por inmersión o electrocución, así también por traumatismos graves.

En el caso de una víctima de trauma, ya sea por caída de altura o accidente vial, no se sugiere a la comunidad practicarle RCP porque se trata de una patología totalmente distinta.

Por último es importante saber que en  diferentes entidades se realizan cursos gratuitos para la comunidad.

Recordemos que la idea es difundir la técnica masivamente, ya que, si por lo menos el 20% de la población está capacitada en maniobras de RCP seguramente existirán muchas más chances de sobrevida para la comunidad en general.

http://depositfiles.org/files/pch4cycl3
http://depositfiles.org/files/1qk497tqf
http://depositfiles.org/files/o0eppx1oh
http://depositfiles.org/files/5erx6sc96
http://depositfiles.org/files/jdfpb3uuq

viernes, 15 de febrero de 2013

Convocan a difundir información sobre el cáncer infantil


En el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil se realizó una jornada taller en el Hospital Humberto Notti, organizada por el Servicio Oncológico y de Oncohematología. Estuvo destinado a profesionales médicos y enfermeros, en principio del área de Pediatría, pero también a todos aquellos que intervienen en la primera línea de atención, generalmente en los centros de salud. Fundavita convocó a vestir una prenda blanca.






La jornada contó con la presencia de la subsecretaria de Gestión de la Salud, Fanny Sarobe y la directora de Programas Complejos, Natalia Luna Maffei. La disertación central estuvo a cargo de la doctora Edith Casas, titular del servicio oncológico del nosocomio.
 La doctora Luna Maffei resaltó que esta jornada se realiza en el marco de la ley nacional 26.803 que, además de establecer el Día de Lucha contra el cáncer, sirve de soporte y apoyo para la lucha contra esta enfermedad. Al respecto la funcionaria dijo que todavía es muy difícil pensar que los niños pueden padecer una enfermedad oncológica.
 Agregó que se capacita para que los médicos tengan en cuenta qué síntomas pueden hacer pensar en la presencia de la enfermedad o por lo menos tener un diagnóstico diferencial previendo la aparición de este mal, apuntando que en los niños la sintomatología suele ser muy poco específica.
Luna Maffei puso énfasis en que la detección precoz facilita el tratamiento, salva vidas y mejora la de vida tanto del paciente como de la familia. Además en la disertación se aclaró que hay un alto porcentaje de recesión y respuesta positiva a los tratamientos.
 Según datos estadísticos el cáncer es la primera causa de muerte entre chicos de 5 a 15 años, excluyendo los accidentes. La tasa de mortalidad es de 38 por millón en menores de 15 años, con un estimado de 380 fallecimientos por año en la Argentina.
 La leucemia, los tumores en el sistema nervioso central y los linfomas son los tipos de cáncer más detectados en los primeros años de vida. Motivo por el cual el diagnóstico adecuado mejora el pronóstico de la enfermedad y disminuye la mortalidad precoz, posibilita tratamientos menos intensos y menores complicaciones. También reduce las secuelas orgánicas y psicológicas.

Fundavita  convocó a vestir una prenda blanca

La reconocida fundación convocó en un comunicado de prensa difundido durante este día Mundial de la lucha contra el cáncer infantil a que “conmemoremos y recordemos a todos los niños que están luchando contra el cáncer, y apoyemos a sus familiares y a todas las personas que los acompañan en esta pesada lucha”.
La Fundación solicitó a la gente a que “se solidarice y tome conciencia con los chicos que estén atravesando ésta terrible enfermedad, vistiendo durante el viernes 15 de Febrero una prenda Blanca.  El mensaje y la idea es muy simple! No buscamos donaciones, solo pretendemos que la gente se sume a la iniciativa y recuerde a todos los chicos alrededor del mundo que hoy están luchando contra el cáncer y se unan a nuestra lucha. Aquí en Mendoza, solamente en el Hospital Humberto Notti existen más de 110 casos nuevos por año. En términos generales la mayoría presenta diferentes tipos de leucemias y el resto lucha contra distintos tumores sólidos”.
El panorama siempre es difícil cuando hablamos de cáncer infantil pero gracias al esfuerzo de todos los mendocinos que a través de donaciones, tiempo, esfuerzo, credibilidad y ganas de ayudar hacen que los resultados mejoren todos los años, que los chicos reciban un mejor tratamiento y mejoren su calidad de vida.
“Por eso, desde Fundavita, queremos que los mendocinos difundan y compartan este mensaje con sus amigos, en sus redes sociales, que lo propongan en sus casas y que conozcamos un poco más acerca de esta enfermedad al menos en este día tan especial para los niños con cáncer”.

sábado, 2 de febrero de 2013

El desafío de desterrar mitos en el día mundial contra el cáncer


La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), miembro de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), está llevando adelante la campaña "Disipar los Mitos y las Ideas Equivocadas sobre el Cáncer", en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero.
Además, puso a disposición del público la aplicación de Facebook “Cáncer, Mitos vs. Hechos”, especialmente desarrollada por la UICC para que cada participante se convierta en un “cazador de mitos”, compartiendo información actualizada y comprobada en torno a esta enfermedad, así como sobre las medidas de prevención más importantes que pueden tomarse en las diversas etapas de la vida. La aplicación puede instalarse ingresando a la página de Facebook de LALCEC, https://www.facebook.com/LALCECARGENTINA , o haciendo click
en https://www.facebook.com/LALCECARGENTINA?sk=app_532706316753858&app_data=id%
3DLALCECARGENTINA .
Mundialmente, la epidemia de cáncer es muy grande, y sigue creciendo: cada año mueren casi ocho millones de personas por esta causa. Gran parte de estas muertes podrían evitarse con mayor apoyo y financiamiento público para los programas de prevención, detección y tratamiento. No sólo eso: un tercio de los casos de cáncer podrían prevenirse. Según la UICC, “a menos que se tomen medidas con carácter urgente para generar conciencia sobre el cáncer y elaborar estrategias prácticas para combatir la enfermedad, seguirá habiendo millones de muertes. Se estima que el número de casos de cáncer y de muertes relacionadas en todo el mundo se duplicará en los próximos 20 a 40 años, con la mayor repercusión en los países de ingreso bajo y medio, es decir, los menos preparados para hacer frente al impacto social y económico de la enfermedad”.
"Sólo con la ayuda de cada persona, de cada organización y de cada gobierno podremos reducir en un 25% la incidencia del cáncer y las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles para 2025, uno de los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud", señaló la Sra. María Graziella Donnet, presidente de LALCEC. Es por eso que la entidad, junto a la UICC, respalda una Declaración por Un Mundo sin Cáncer, que entre sus objetivos incluye la necesidad de desterrar concepciones erróneas en torno a esta
enfermedad.
Algunos de los errores más comunes son pensar que el cáncer es sólo un problema de salud, que afecta sólo a los ricos y a los adultos mayores, que es una sentencia de muerte y que es inevitable. Es importante destacar que el cáncer no es una sola enfermedad: son cientos de enfermedades distintas y tumores individuales que tienen una patología y características moleculares únicas que pueden requerir diferentes estrategias de tratamiento. Los mitos "muchas veces retrasan el diagnóstico, obstaculizan el tratamiento y contribuyen al deterioro de la calidad de vida de las personas. Tenemos que saber con exactitud qué es el
cáncer, para poder prevenirlo y tratarlo a tiempo", enfatizó la Sra. Donnet. Esta campaña cuenta con el auspicio de Pfizer Argentina por sexto año consecutivo.

Los mitos más frecuentes

Mito 1: El cáncer es solo un problema de salud

El cáncer no es solo un problema de salud. Tiene enormes repercusiones en el ámbito social y económico, en el desarrollo y en los derechos humanos.
• El cáncer es una causa y un resultado de la pobreza. Los efectos negativos repercuten en la capacidad de las familias de generar ingresos por los altos costos de los tratamientos, sumiendo aún más a estas personas en la pobreza. Al mismo tiempo, la pobreza y la falta de acceso a la educación y a la atención de salud incrementan los riesgos de contraer cáncer y morir de esta enfermedad.
• El cáncer pone en riesgo las mejoras en materia de salud de la mujer e igualdad de género. Tan solo dos tipos de cáncer, el de cuello uterino y el de mama, producen más de 750 mil muertes al año, y gran parte de estas muertes ocurre en los países en desarrollo.

Mito 2: El cáncer es una enfermedad de los ricos, las personas mayores y los países desarrollados. El cáncer es una epidemia mundial que afecta a personas de todas las edades y los grupos socioeconómicos, pero la incidencia en los países en desarrollo es mucho mayor.
• Hoy en día, el cáncer cobra más muertes en todo el mundo que el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo juntos. De los 7,6 millones de muertes mundiales por cáncer en 2008, más del 55% se produjeron en las regiones menos desarrolladas del mundo. Para 2030, se calcula que el 60% o el 70% de los nuevos casos de cáncer por año estarán concentrados en los países en desarrollo.
• Aproximadamente el 50% de las personas diagnosticadas con cáncer en los países en desarrollo son menores de 65 años. Esto es una tragedia para las familias y las poblaciones, con probables repercusiones a largo plazo en el desarrollo económico.
• Las diferencias demográficas se correlacionan en forma directa con los factores de riesgo comunes del cáncer, tales como la mala nutrición, el tabaquismo, el sedentarismo y el abuso del consumo de alcohol.
• Existen desigualdades enormes en el acceso al alivio del dolor; más del 99% de las muertes con dolor y sin tratamiento se producen en los países en desarrollo. En 2009, apenas el 10% de los analgésicos opiáceos (cruciales en el tratamiento del dolor en cáncer) fue utilizado por pacientes de países en desarrollo, mientras que el 90% se empleó en en mundo desarrollado.

Mito 3: El cáncer es una sentencia de muerte.
Ahora se pueden curar muchos tipos de cáncer que antes eran considerados una sentencia de muerte, y el tratamiento del cáncer es eficaz para muchas más personas.
• Con pocas excepciones, casi todos los tipos de cáncer en etapa temprana son menos letales y tienen más posibilidades de tratamiento que aquellos en etapas avanzadas.
• Solo en los Estados Unidos, hay actualmente 12 millones de personas que viven con cáncer.
• En los países con más de una década de experiencia en programas organizados de detección del cáncer de mama, se ha reducido de manera significativa la mortalidad por este tipo de cáncer. Por ejemplo, en Australia, el programa de detección por mamografía creado en 1991 fue fundamental para lograr una reducción cercana al 30% de la mortalidad por cáncer de mama en las últimas dos décadas.
• Es falso que las soluciones para el cáncer sean demasiado complejas y costosas para los países en desarrollo.

Mito 4: El cáncer es mi destino
Un tercio de los tipos de cáncer más comunes pueden prevenirse si se aplican las
estrategias correctas.
• Las políticas y los programas mundiales, regionales y nacionales que promueven estilos de vida sanos pueden reducir significativamente el cáncer provocado por factores de riesgo como el alcohol, la dieta malsana o el sedentarismo. Con una dieta más saludable, actividad física, y un peso corporal saludable, se podría prevenir alrededor de un tercio de los tipos de cáncer más comunes.
• Siguiendo las tendencias actuales, se estima que el uso del tabaco podría matar a unos 1.000 millones de personas en el siglo XXI. Es fundamental hacer frente al consumo de tabaco, pues es el responsable del 71% de las muertes por cáncer de pulmón, y de no menos del 22% de todas las muertes por cáncer.
• En muchos países en desarrollo, los falsos conceptos sobre el diagnóstico y tratamiento, y el estigma asociado con el cáncer favorecen la búsqueda de tratamientos alternativos en lugar de un tratamiento estándar; en otros casos, directamente se evita el tratamiento. Es fundamental comprender y responder a las creencias y prácticas culturales.
• Los pacientes que padecen algún tipo de cáncer curable en el mundo desarrollado sufren y mueren innecesariamente debido a la falta de conocimientos, de recursos y de acceso a servicios de atención del cáncer de calidad, asequibles y eficaces, que permiten hacer un diagnóstico precoz, y recibir atención y tratamiento adecuados.