viernes, 30 de septiembre de 2016

Derechos de niños con padres en contexto de encierro




Los derechos de los niños y niñas cuyos padres se encuentran en contexto de encierro, fue el tema que congregó en el seno de la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados a especialistas locales y extranjeros en minoridad y familia.

Los integrantes de la comisión que preside Beatriz Varela (UCR), recibieron así la visita de autoridades del Observatorio de Niñez de la Universidad del Aconcagua, directora Mgter Hilda Fadin,  el decano Mgter, Hugo Lupiañez, la Directora de ASIFAD de Buenos Aires, Mgter Andrea Casamento, la directora ejecutiva de la organización chilena ENMARCHA, Dra. Francisca Hidalgo Palominos, la Mgter en Criminología de la provincia, Fabiana Bhom y la Lic. Rebeca Orellano.
En la reunión se mencionó la necesidad de que “los niños con padres privados de la libertad mantengan sus derechos infantiles y no sean vulnerados por las distintas instituciones y personas que intervienen en los casos de detención”.

“La vulnerabilidad y la pobreza en la que están sumergidas los presos y sus familias,  plantean la prioridad de políticas públicas de acompañamiento psicosocial para que disminuya la reincidencia al delito y los niños puedan ir incorporando a sus vidas la realidad que les tocó vivir”, manifestaron los especialistas que subrayaron además que “en muchos casos a los niños y niñas se les oculta la verdad sobre lo que está sucediendo y sobre la situación que vive uno de sus padres o familiares, quitándoles la posibilidad de conocer su historia”.

Agregaron que crear más cárceles de grandes dimensiones “no es la solución a la problemática que se vive dentro de las cárceles” y que en el caso puntual de las mujeres condenadas con hijos, en la municipalidad de Morón, en Buenos Aires, se construyen “casitas”  con el objetivo de que los pequeños “se desarrollen en un ambiente lo más normal posible”.
Según datos proporcionados en la reunión, en el país hay 470 mil niños con padres que han estado o están en la actualidad privados de su libertad, mientras que en Mendoza esa cifra alcanza a 25 mil niños entre 0 y 13 años.

También se señaló según un estudio de la Universidad Aconcagua, que  los hombres encarcelados en Mendoza tienen un promedio de edad que va desde los 18 a los 35 años en un alto porcentaje, lo que significa que los hijos de estas personas son infantes que no han llegado a la pubertad aún.
“Lo que se pretende desde las instituciones y ONG es logran hacer de los penales lugares más amigables que permitan suponer que en un futuro tendremos una sociedad menos violenta e inclusiva”, señaló la diputada Varela.

La legisladora señaló además, que la intención es hacer leyes que contemplen los derechos vulnerados de los niños y las niñas que tienen familiares directos en contexto de encierro, por lo que anticipó que continuarán este tipo de reuniones y que Mendoza se dispone a trabajar fuertemente en esta temática.

martes, 20 de septiembre de 2016

Tomógrafo en la UNCuyo permitirá mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento odontológico



En la esfera pública es el primero de su tipo en la región y lo incorporó la facultad de Odontología de esa Universidad. De origen finlandés, es una tecnología de vanguardia en el diagnóstico por imágenes de la especialidad.

“Cone Beam” es el nombre del tomógrafo con el que ya cuenta el servicio de Imagen Diagnóstica que ofrece Odontología de la UNCuyo. A la prestación podrán acceder la comunidad universitaria y la local. El aparato se presentó en un encuentro donde también se dieron a conocer nuevos equipos y mejoras para los espacios de Posgrado de esa Unidad Académica.

“La ventaja de este tomógrafo es la mayor precisión y éxito en los diagnósticos y tratamientos odontológicos. Estudiantes, egresados y profesores de la Facultad ya disponen de esta tecnología, al igual que toda la comunidad universitaria y los mendocinos que podrán acceder a ella en un espacio público”, expresó la decana de Odontología Patricia Di Nasso.

A lo que agregó que estos nuevos equipos y mejoras en los espacios de Posgrado, representan para la Unidad Académica “un escalón más, un reconocimiento a los maestros, es darle a la comunidad universitaria de Odontología un sentido de pertenencia”, enfatizó la funcionaria al descubrir una placa con los nombres de varios docentes en cada una de las salas de Posgrado.

En la ocasión también se celebró un convenio para que los afiliados de la Obra Social de la UNCuyo (Damsu) puedan hacer sus diagnósticos a través de la tecnología “Cone Beam”.

El tomógrafo

El Servicio de Imagen Diagnóstica de Odontología ya cuenta con la Tomografía Computada Cone Beam, el más completo sistema de imágenes odontológicas y máxilo-faciales. La tecnología permite el escaneado y la adquisición de volumen específico de la cabeza del paciente y genera datos en 3D, con utilización de dosis de radiación muchas veces menor que la dosis utilizada por los tomógrafos médicos.

El aparato constituye un recurso tecnológico de vanguardia en el diagnóstico por imágenes odontológico y posiciona el área de salud de la UNCuyo en un lugar de privilegio. A nivel universitario sólo la Universidad de Buenos Aires cuenta con un equipo de estas características y también existe otro en el territorio provincial y regional, pero en el ámbito privado.

La ventaja del instrumento es la posibilidad de contar con una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento odontológico, por ejemplo, para realizar un implante o un diagnóstico de una enfermedad periodontal. “El profesional recibe online la información precisa”, explicó Di Nasso.

Los equipos y mejoras en los espacios de Posgrado

La Clínica Auxiliar se amplió con una sala más y con nuevos sillones odontológicos equipados con computadoras que ofrecen la historia clínica digital de los pacientes, conectadas a una cámara intraoral para recibir la imagen bucal amplificada en pantallas. Luces, salivaderas, banquetas, mesas auxiliares y aparatos de rayos X completan la unidad odontológica. Además se hicieron trabajos de pintura para reacondicionar estos espacios.

A su vez se refuncionalizó el Aula de Posgrado para el cursado de profesionales, con más butacas y un equipo de multimedia con un circuito cerrado de televisión con el quirófano, para observar cirugías o prácticas quirúrgicas de distintas especialidades, como implantes, periodoncias, cirugías maxilofaciales.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Recomiendan chequeos de riñón a partir de los 40 años




Se estima que 4,2 millones de argentinos padecen enfermedad renal crónica, una patología que afecta a un 10% de la población mundial, y que consiste en el funcionamiento anormal de los riñones por más de 3 meses o su alteración estructural, lo que con el tiempo, si no se diagnostica, conlleva a la necesidad de tratamientos complejos y onerosos como la diálisis o el trasplante renal.

Por esta razón, los especialistas recomiendan realizar un chequeo anual a partir de los 40 años para conocer la salud de los riñones. “Con un simple examen de sangre u orina se puede alcanzar el diagnóstico; los pacientes deberían pedirle a su médico que incluya en el testeo de rutina la búsqueda del nivel de creatinina en sangre y que realice una evaluación de la orina para detectar la presencia de proteínas, dos indicadores que ayudan a diagnosticar la patología” consignó el Dr. Carlos Luis Blanco, Presidente de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires.

“La discapacidad y mortalidad asociada a la enfermedad renal crónica tiene la misma jerarquía que la causada por patologías graves como la enfermedad cardiovascular, algunas neoplasias, la diabetes y la hipertensión arterial”, advirtieron especialistas en nefrología en el marco del 14° Congreso de la Asociación Nefrológica de Bs. As. y del 1° Congreso Latinoamericano de Hidratación, que se lleva a cabo en Buenos Aires del 7 al 10 de septiembre, organizado por la Asociación Nefrológica de Bs. As., con la colaboración de la Sociedad Argentina de Nefrología y la Sociedad Uruguaya de Nefrología.

Pese a que la enfermedad renal crónica (ERC) está catalogada como ‘una enfermedad silenciosa’, y generalmente no presenta síntomas visibles hasta haber avanzado a un estadio en el que la función del riñón no supera el 30%, el Dr. Gustavo Lacestremère, médico nefrólogo y Secretario de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires, remarcó que la presencia de algunas condiciones o signos deberían motivar especialmente la consulta al especialista, para descartar la enfermedad o para detectarla en forma temprana. “Entre otros, sufrir hipertensión arterial, ser diabético, padecer dolor lumbar o cólicos renales, notar hinchazón alrededor de los ojos, manos y/o pies, orinar frecuentemente (especialmente durante la noche), sentir ardor o dificultad para orinar, y ante la presencia de espuma o sangre en la orina”.

Para el Dr. Blanco, quien además es presidente de 14° Congreso de la Asociación Nefrológica de Bs. As. y del 1° Congreso Latinoamericano de Hidratación, “deben estar especialmente alertados sobre los síntomas de esta patología aquellos que tengan diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, colesterol elevado, antecedentes familiares de enfermedad renal crónica o quienes sean fumadores. En esos casos, la recomendación es que los chequeos sean realizados con mayor frecuencia”.

Considerando este año, cabe resaltar que en nuestro país hay más de 30 mil pacientes bajo tratamiento de diálisis, y se llevan realizados a la fecha más de 700 trasplantes de órganos, de los cuales la inmensa mayoría corresponde a trasplantes renales. Cerca de 8 mil personas están en lista de espera de algún órgano, y nuestra tasa de donantes es de 6,43 personas por millón.

Los especialistas concuerdan en que si bien tanto la diálisis como el trasplante son tratamientos efectivos y es muy positivo disponer de estas alternativas para los pacientes, lo ideal es no llegar a estas instancias, sino que la enfermedad se prevenga con buenos hábitos o se diagnostique tempranamente.

En cuanto a las recomendaciones específicas referidas al cambio en las conductas, se encuentran:


  •  Actividad física periódica, al menos 30 minutos diarios de caminata
  •  No fumar
  •  Restringir la sal en las comidas, ni agregándola ni ingiriendo alimentos ricos en ella. Se recomienda reemplazarla por otros condimentos
  •  Beber entre 2 y 3 litros de líquido por día
  •  Disminuir la ingesta de carne vacuna, alimentos ricos en grasas y carbohidratos y aumentar la de pescado, frutas y verduras
  •  Controlar la presión arterial y la diabetes, en caso de padecerla



El Dr. Lacestremère, que preside el comité Científico del 14° Congreso de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires y del 1° Congreso Latinoamericano de Hidratación, explicó que “la enfermedad renal crónica se define como la presencia de daño renal, medida según un indicador bajo del volumen de líquidos filtrados por el riñón. En el caso de que dicha enfermedad progrese y no responda a los tratamientos médicos disponibles, tendrá indicación de tratamientos sustitutivos de la función renal (diálisis y/o trasplante).

El abordaje de la enfermedad renal crónica debe ser realizado por un equipo médico multidisciplinario, que cuente con nefrólogos, nutricionistas, reumatólogos, cardiólogos y médicos clínicos, entre otros.

jueves, 15 de septiembre de 2016

I Concurso de Video Corto por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres Jóvenes


Se lanzó “#CortemosLaViolencia”Primer Concurso Latinoamericano de Video Corto por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres Jóvenes. ¡Ayudanos a difundirlo!.

El concurso tiene como objetivo central promover la producción y difusión de mensajes audiovisuales que contribuyan a detener, erradicar y transformar las distintas manifestaciones de violencias de género que enfrentan cotidianamente las mujeres jóvenes en los diferentes ámbitos de sus vidas.

Premios:

Primer puesto: USD 3.000

Segundo puesto: USD 2.000

Tercer puesto: USD 1.000

Qué. El cortometraje debe tener una duración mínima de 40 segundos y máxima de 4 minutos.

Quiénes. Todos los trabajos deben estar dirigidos por mujeres jóvenes (de 18 a 30 años). Si son realizados por organizaciones o grupos mixtos, se deberá acreditar la participación mayoritaria de mujeres jóvenes y la dirección de estas en la realización.

Para qué. Se busca promover la producción y difusión de mensajes audiovisuales que contribuyan a detener, erradicar y transformar las distintas manifestaciones de violencias que enfrentan en los diferentes ámbitos de sus vidas.

Cuándo. Los videos deberán ser enviados hasta el 7 de octubre de 2016. Para la premiación y presentación de los trabajos ganadores se realizará un evento el 25 de noviembre en Bogotá (Colombia).

Dónde. El concurso está abierto a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Contacto. Por cualquier duda, escríbenos a cortemoslaviolencia@gmail.com

Encontrarás el resto de la información, requisitos y detalles técnicos enwww.cortemoslaviolencia.org

El concurso es organizado por diez fondos de mujeres de América latina en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Con la participación de OSEP, comenzaron las 27º Jornadas Deportivas Recreativas Interescolares




En el marco de un acuerdo de trabajo conjunto a la Dirección General de Escuelas, OSEP realizó su aporte en la apertura de las Jornadas Deportivas Recreativas Interescolares que se desarrollan en la pista de atletismo del Estadio Malvinas Argentinas.

La actividad comenzó hoy y se desarrollará durante los próximos quince días en el estadio mundialista. Está organizada por los profesores de la Comisión de Deportes, de las Supervisiones 1 y 6, de Educación Primaria, quienes convocan cada año a más de 10.000 niños de escuelas primarias, de gestión estatal y privada.

Con el objetivo de compartir valores como la solidaridad y el respeto, los alumnos de 4º a 7º grado de establecimientos de Capital, Las Heras, Lavalle y Guaymallén protagonizan diferentes actividades deportivas, en Voleibol y Atletismo, comprendidas en:

- carreras de 60 metros
- salto en largo
- carrera de postas
- lanzamiento de pelotas


La jornada inaugural contó con la presencia de Federico Chiapetta, subsecretario de Deportes de la Provincia; el profesor Fernando Giorgio, Coordinador de Educación Física y Deportes de la Dirección General de Escuelas; el profesor Javier Domínguez, coordinador del programa “Salud + Recreación”, que pertenece a la Dirección de Atención Primaria de OSEP y Macarena Sanz, quien participó de los últimos Juegos Olímpicos con la Selección Argentina de Hándbol.

Por su parte, la Obra Social tuvo una activa participación, a través de un gazebo con la presencia de enfermeros para realizar primeros auxilios, entrega de folletos y juegos, para fomentar actividades recreativas y educativas en las escuelas, y se aportó también la actuación del equipo de animadores socioculturales “Emergencia de Sonrisas”, grupo que centraliza su actividad en el Hospital Pediátrico Alexander Fleming, alegrando la estadía de los pequeños internados.

Por último, cabe destacar que las actividades de atletismo continuarán hasta el próximo viernes, mientras que voley se desarrollará durante la próxima semana, siempre con la presencia de OSEP y con la expectativa de una presencia de más de mil alumnos por día.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Presentaron en Mendoza el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres




El Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, fue presentado hoy en la Legislatura provincial, convirtiendo a Mendoza en la primera provincia del país en adherir a este plan federal.


La presentación estuvo a cargo de la presidente del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez y la subsecretaria de la Unidad de Coordinación Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Silvia Lommi, quienes explicaron los alcances del plan que apunta fundamentalmente, a lograr que la Ley 26. 485, pueda finalmente llevarse a la práctica.


“Mendoza es la primera provincia en firmar el acta acuerdo de compromiso para la implementación del Plan Nacional”, dijo Tuñez, quien destacó el compromiso de parte del gobierno para “la consolidación de un protocolo que nos ordene como Estado para dar las respuestas a mujeres que sufren violencia”.


Agregó al respecto que "este plan arranca con la educación, ya que tenemos que trabajar arduamente para reconstruir los patrones culturales que naturalizan la agresión contra la mujer”, y subrayó que “es una deuda que se tenía desde el año 2010”.


“Hoy tenemos por primera vez un plan nacional que le da un marco, un contenido, un protocolo único de actuación, diferentes normas y programas que van a poder aplicarse” en todo el país, manifestó.


La propuesta consta de programas concretos de asistencia y protección integral e interdisciplinaria, monitoreos constantes para los agresores, la construcción de 36 hogares de protección, programas de reformas educativas desde el nivel inicial, entre otros. Se destaca que esta iniciativa será trianual y constará de un monitoreo en el 2018 para evaluar su evolución. También cuenta con un presupuesto propio, estimado en 750 millones de pesos, para su aplicación en todo el país.


Respecto de los hogares de protección, explicó que “cambia el viejo concepto de hogar refugio” para pasar a darle a esas mujeres, la asistencia que realmente necesitan.


La vicegobernadora Laura Montero, agradeció por su parte la presentación del plan en Mendoza, mencionando que “estamos trabajando en coordinación interinstitucional con el gobierno nacional, provincial y municipal porque es necesario tener una visión sistémica para que todos los programas estén ajustados”. A su vez, destacó que es la primera vez que se pretende abordar al agresor.


También el presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés, expresó que “hoy es un día especial, no sólo por esta presentación, sino también por la asunción del nuevo procurador de la Corte, Alejandro Gullé, quien ha expresado su compromiso con esta temática y el interés de abrir fiscalías especiales para estos casos”.


“Todos tenemos que colaborar para que esto se pueda llevar a la práctica y se pueda trabajar del mejor modo posible”, destacó Parés.


A su turno, la directora del Área de la Mujer de la provincia, Silvina Anfuso, indicó que “esto habla de una necesidad que teníamos de tener un plan a nivel nacional, que sea a nivel transversal, que además sea federal, que ordene las políticas en materia de poder prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Porque esta problemática es integral, necesitamos que tengan esta perspectiva e instrucciones específicas cada uno de nuestros ministerios y poderes”.


“Esto va a permitir de alguna manera que las mujeres sientan que las instituciones están presentes al momento de tomar la decisión de desvincularse con el agresor”, acotó.


En tanto, la diputada provincial María José Sanz (UCR), una de las promotoras del encuentro, manifestó que este plan aborda un desafío que consiste en determinar “cómo solucionarle el problema de violencia a mujeres que por sí solas no pueden salir de esto”, a la vez que ponderó que “lo importante es que nuestro gobernador es el primero en firmar el acta de acuerdo, y eso habla de que esta provincia tiene muchas ganas de avanzar en este tema”.


Las expositoras estuvieron acompañadas por la parlamentaria del Mercosur, María Luisa Storani; las senadoras Claudia Najul y Daniela García (UCR) y las diputadas Gladys Sánchez  y Norma Pagés (UCR).


Detalles del Plan


Utilización de la tecnología


Una de las novedades que incorpora el plan es la utilización de tobilleras con geolocalización para los agresores y un sistema para los celulares, que permitirán tener un doble control. "Es la primera vez que se van a aplicar medidas sobre el agresor, que tenga una medida cautelar de no acercamiento a la víctima", dijo Tuñez.


La tobillera revelaría si el agresor se acerca a la mujer y "eso ya sirve como prueba para que sea detenido inmediatamente", añadió.


A su vez, en el teléfono celular de la víctima se instalará una aplicación a través de la cual con sólo sacudir el dispositivo, sin tener que marcar ningún número, se van a disparar tres pedidos de ayuda inmediata a tres números de teléfono previamente pautados. Variará en cada provincia cuáles sean los teléfonos que se activen a partir del pedido de socorro.





Hogares de protección


Se van a crear 36 hogares integrales en todo el país y se prevé implementar un sistema de "acompañantes de víctimas de violencia", que actuarán durante lo que se denomina "la ruta crítica", que es cuando la mujer va a hacer la denuncia y se generan toda una serie de trámites que algunas mujeres no logran sostener en el tiempo.


 "El acompañante va a hacer de soporte para que esa mujer no sólo pueda hacer la denuncia, sino que a su vez también pueda sostener esa denuncia", expresó.


Asimismo, se van a fortalecer las áreas Mujer de cada una de las provincias y localidades, ya que la idea es "marcar un camino para igualar la posibilidad de acceso en todo el país".



Línea 144



Las mujeres que sufran agresiones tienen la posibilidad de comunicarse con la línea 144 las 24 horas del día y los 365 días del año. Un equipo interdisciplinario la asesorará sobre cuáles son las posibilidades que existen en su localidad, no sólo para hacer la denuncia sino también para recibir asistencia integral.

Día del Mieloma



El próximo lunes 5 de septiembre OSEP llevará a cabo una actividad en el Hospital del Carmen para concientizar sobre el Mieloma Múltiple, enfermedad que a nivel mundial se presenta en 4 de cada 100.000 habitantes.

El “Día del Mieloma” se ha fijado con la finalidad de fomentar la investigación, compartir experiencias, ayudar a los pacientes y familiares que necesitan apoyo tras el diagnóstico. También intercambiar información útil y comprensible que ayude a establecer una detección precoz y así mejorar la calidad de vida.

El servicio de Hematología realizará una exposición en hall central del hospital de 9 a 12 hs con entrega de folletería e información a cargo de los médicos y personal del área.
También se preveé visitas espontáneas a familiares de pacientes internados y asesoramiento al público en general, en la puerta de ingreso.

¿ De qué se trata el mieloma múltiple (MM) ?

Considerada un enfermedad “invisible” el MM es un cáncer de las células plasmáticas. Éstas células son un tipo de glóbulo blanco que normalmente producen anticuerpos para combatir infecciones en nuestro organismo. Cuando las células plasmáticas se convierten en anormales y se multiplican de forma rápida se las denomina células del mieloma.

Los más afectados son los adultos mayores de 65 años. Cuando éstas células malignas se  acumulan,  forman tumores en los huesos e impide que la médula ósea produzca suficientes células sanguíneas como para que el cuerpo combata las infecciones y otras enfermedades.

Desde OSEP esta iniciativa pretende concientizar sobre ésta patología, la importancia de su detección a tiempo y la intervención psicológica para sobrellevar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Avances en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica


 A los logros que se vienen consiguiendo en los últimos años en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), una enfermedad de la sangre y de la médula ósea potencialmente mortal, caracterizada por el crecimiento anormal y descontrolado de los glóbulos blancos, hoy se avecinan prometedores nuevos horizontes.


Recientemente, se publicaron trabajos que demuestran que aquellos pacientes que alcanzan una respuesta profunda y sostenida con nilotinib (inhibidor de la tirosina kinasa), además de haber logrado la cronificación de la patología, podrían suspender la toma de la medicación y permanecer libres de la enfermedad1.

La investigación, liderada por los Dres. Timothy Hughes y David Ross y publicada recientemente en la revista Blood, el órgano oficial de la Sociedad Americana de Hematología1, observa que es probable que la mitad de los pacientes estudiados pueda suspender el tratamiento farmacológico y aun así mantener la enfermedad en remisión.

En opinión de la Dra. Beatriz Moiraghi, médica hematóloga de planta del Servicio de Hematología del Hospital Ramos Mejía, “es necesario ser muy cautos con estos nuevos resultados, ya que no dejan de ser investigaciones preliminares, y sin ninguna duda deberán complementarse con mayores evidencias. No obstante, se abre una razonable esperanza para los pacientes con leucemia mieloide crónica, ya que los ensayos muestran que efectivamente un grupo de aquellos que habían alcanzado una respuesta molecular estable, logró suspender la terapia sin riesgo de recaídas. Incluso los que deben volver a recibir la medicación, alcanzan la remisión de la enfermedad al retomar el tratamiento”.

Estos hallazgos podrían cambiar el esquema del abordaje terapéutico de esta enfermedad, planteando la posibilidad de suspender la administración de la medicación en aquellos pacientes que hayan logrado una respuesta estable a largo plazo.

Se espera que los siguientes pasos que dará la ciencia médica estén focalizados en establecer qué tipo de pacientes o en qué condiciones podrán ser ‘candidatos’ a discontinuar la medicación. “Todavía no están del todo claros los criterios de selección de estos pacientes. Seguramente, nuevos trabajos ayudarán a determinar en qué circunstancias corresponda indicar la discontinuación de la terapia”, subrayó la Dra. Moiraghi.

A tal efecto, los especialistas destacan la importancia del monitoreo mediante estudios moleculares. Un reciente trabajo denominado ‘Presente y futuro del monitoreo molecular en la Leucemia Mieloide Crónica’, publicado en el British Journal of Haematology, destaca que ‘las respuestas moleculares más profundas pueden estar asociadas a una mayor sobrevida. De hecho -concluyen los autores- se las considera fundamentales para conseguir una remisión libre de tratamiento[2].

Hasta hace 15 años, la LMC tenía muy pocas posibilidades de tratamiento y la sobrevida promedio era inferior a los 4 años. En 2001, con el desarrollo del imatinib, el primer exponente de las terapias contra un blanco molecular específico conocidas como inhibidores de la tirosina kinasa, se alcanzaron resultados impensados, prácticamente logrando la cronificación de la enfermedad, con tasas de respuestas sin precedentes, lo que hizo de éste y de los medicamentos de su clase que lo sucedieron, la terapia estándar en el tratamiento de la LMC.

Hoy la ciencia médica parece dar un paso más allá: las nuevas investigaciones permitirían pensar en discontinuar la medicación sin riesgo de recaída en un grupo de pacientes que lograron remisión de la enfermedad medida en una respuesta molecular estable.

Se estima que en la Argentina se diagnostican 400 nuevos casos por año de leucemia mieloide crónica[3], lo que representa aproximadamente el 15% del total de las leucemias en los adultos. Se diagnostica generalmente a partir de los 60 años edad (edad promedio 64 años2), con una ligera mayor frecuencia en hombres que en mujeres3. “Sin embargo, en algunos países de nuestra región, incluyendo a la Argentina, se ha encontrado que la edad de aparición es algo menor: un estudio en la población de pacientes que se atienden en el Hospital Ramos Mejía arrojó una mediana de edad de diagnóstico de 41 años”, aclaró la Dra. Beatriz Moiraghi.

Si bien generalmente no da síntomas y avanza en forma lenta y silenciosa, cuando se manifiesta suele hacerlo mediante cansancio general, pérdida de peso, sudoración nocturna sin explicación, fiebre, palidez y dolor en la zona superior izquierda del abdomen. Inicialmente el diagnóstico se realiza mediante un examen de sangre de rutina, y luego de complementa con estudios más específicos.