viernes, 18 de diciembre de 2015

¿Podemos vivir fiestas sin lágrimas ni miedos?

"Fiestas sin lágrimas ni miedoses el nombre de la campaña que busca desalentar el uso de pirotecnia en los festejos de fin de año, y que fue declarada de interés de la Cámara de Diputados por iniciativa de Gustavo Villegas (UCR).





A realizarse el 20, 21 y 22 de diciembre en la provincia de Mendoza, esta campaña es promovida por las Asociaciones TEA Mendoza (Trastorno del Espectro Autista) y TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo).
El fundamento de la campaña es crear conciencia sobre los efectos negativos que tiene el ruido de los petardos y fuegos artificiales en los niños con autismo, y a la vez dar a conocer en qué consiste este trastorno y sus posibilidades de abordaje”, indicó el legislador.
Explicó al respecto que el autismo, “es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como TEA. Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados”.
Villegas, adelantó que además de estas agrupaciones participarán también diversas asociaciones ambientalistas, protectoras de animales, bomberos, profesionales de la salud, las que a su vez, expondrán sus temáticas en los distintos puntos donde se desarrollará la campaña.
En esta campaña, además de desalentar el uso de la pirotecnia como un elemento de diversión, cada una de las asociaciones va a concientizar sobre su problemática. Los padres sobre la importancia de la detección temprana de un chico que sufre autismo, los lugares donde se pueden adoptar animales, alimentos”, etc., comentó.

El 20 de este mes, a las 20, la actividad tendrá lugar en el Parque Central de Ciudad; el 21, a las 19, en el Parque Benegas de Godoy Cruz, y el 22 de diciembre a las 20, en la plaza Carlos María de Alvear, de General Alvear.

lunes, 30 de noviembre de 2015

La semana para ampliar la inclusión y la accesibilidad de la UNCUYO



Charlas, exposiciones, cine-debates, paneles, talleres, juegos e instalaciones son parte de las actividades pensadas para dar a conocer las experiencias de inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad. Se realizarán del 30 de noviembre al 4 de diciembre. 

La UNCUYO se propone compartir las experiencias de las facultades, institutos, áreas, servicios, programas y proyectos que tienen a la discapacidad como eje  de sus acciones. Por ello preparó diversas actividades en las temáticas de salud, expresiones artísticas, derechos ciudadanos, inclusión laboral, accesibilidad web, deportes, recreación, e integración.

Las propuestas –que promueve el programa de Inclusión de Personas con Discapacidad- se desarrollarán del lunes 30 de noviembre al viernes 4 de diciembre en diferentes sitios de la UNCUYO.

El día a día de la Semana 

Este lunes 30 de noviembre en el Centro Atención Odontológico a la Persona con Discapacidad de la facultad de Odontología (planta Baja, edificio de Gobierno) de 9 a 12 se atenderá sin turno previo a la persona con discapacidad y su acompañante. ¿Te incluís en salud bucal? es un servicio se extenderá hasta el viernes 4 de diciembre, en el mismo horario.

En el Kiosco del Damsu de 10 a 13 habrá un taller sobre formación para la inclusión laboral. En ese encuentro, los jóvenes que forman parte del Servicio compartirán su experiencia en formación laboral, inclusión laboral y los talleres en sostenimientos cognitivo.

En el hall Central y Biblioteca de la facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, en San Rafael, a las 10.30, arrancará una muestra de arte y de instituciones que trabajan por y para la discapacidad. Y por último, en el anfiteatro 5 de Ciencias Económicas a las 18, en el ciclo de Cine Inclusión se proyectará la película Algunos días sin música.

El martes 1 de diciembre a las 10 en el hall Central de la facultad de Ciencias Políticas se presentará el proyecto LUZMELIA, un sitio web accesible de contenidos artístico-culturales. Y a las 18, en el anfiteatro 5 de Económicas, en el ciclo Cine Inclusión se exhibirá la película Bomba.

El miércoles 2 en el Comedor universitario, desde las 10, el área de la Defensoría Estudiantil Universitaria de la secretaría de Bienestar, ofrecerá la charla Más ciudadanía.

En la facultad de Filosofía y Letras, aula C8, a las 16 se proyectará la película Yo también, como parte de la iniciativa de cine-debate La libertad de ser uno mismo y la importancia de familia en el desarrollo de la persona con discapacidad.

En el anfiteatro 5 de Económicas, a las 18, en el ciclo Cine Inclusión se pasará el filme Sola contigo. Y en los Gimnasios de Deportes a las 20, se hará una muestra de patín y judo con deportistas con discapacidad.

El jueves 3 a las 12 en el Comedor universitario será el acto central de la Semana de la Inclusión y la Accesibilidad. Allí se presentará el programa de Inclusión de Personas con Discapacidad, se expondrá acerca de los estudiantes con discapacidad y sus trayectorias académicas, y debatirá un panel con estudiantes y egresados. Cerrará con una actuación artística para celebrar las acciones de inclusión y la responsabilidad de la UNCUYO en la ampliación de derechos.

También ese mismo día, a las 9, en la sala de Teatro del Departamento de Aplicación Docente (DAD) comenzará el taller La inclusión en primera persona. Habilidades para la integración e inclusión educativa.

En el Colegio Universitario Central a las 10.30 se inaugurarán el mural Bellas diferencias, un montaje realizado por estudiantes de 4º año, y los baños accesibles del Colegio.

En la calle lateral del Comedor Universitario, de 9 a 12, transcurrirá una Calle de juegos y expresión, experiencia compartida entre un proyecto Mauricio López de la facultad de Ciencias Médicas y el programa Recreación e Inclusión Estudiantil de Bienestar.

En el salón Verde del Comedor a las 10 se concretará el Encuentro de estudiantes y egresados con discapacidad de la UNCUYO, y se elegirán a los representantes ante la Comisión de Discapacidad. Y en el anfiteatro 5 de Ciencias Económicas, a las 18, se podrá ver la película Road July.

El viernes 4 en la Biblioteca Central a las 10 el equipo de Servicios Accesibles para Usuarios con Discapacidad (Servac) dictará una clase abierta de Voluntariado de lectura.

En la facultad de Educación Elemental y Especial y la escuela Carmen Vera Arenas a las 17 se compartirán Algunas experiencias de integración en la alfabetización de niños con discapacidad.

En la facultad de Derecho, aula O, a las 18 tendrá lugar la charla Capacidades restringidas en el nuevo código civil y comercial. Cerrará la Semana la proyección de la película Atraco, a las 18, en el anfiteatro 5 de Ciencias Económicas.

El programa se puede consultar en www.uncuyo.edu.ar/personascondiscapacidad  

Sumaron sus propuestas para esta Semana las facultades de Artes y Diseño, Ciencias Aplicadas a la Industria, Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Educación Elemental y Especial, Ciencias Políticas, Derecho, Filosofía y Letras y Odontología, y la escuela Carmen Vera Arenas, el Departamento de Aplicación Docente, Martín Zapata y Colegio Universitario Central, las secretarías Académica y de Bienestar, el Área de Articulación Social e Inclusión Educativa, el Damsu y la dirección de Obras y Servicios.

Acerca del programa de Inclusión para Personas con Discapacidad

Es un espacio que desarrolla actividades de inclusión especialmente de estudiantes con discapacidad para detectar y atender la pluralidad de necesidades socioeducativas que surgen de la propia dinámica universitaria. Busca promover condiciones equitativas para estudiantes, docentes, personal de apoyo y graduados con discapacidad y garantizar la igualdad de oportunidades.


Lo coordinan las secretarías Académica y de Bienestar y la facultad de Educación Elemental y Especial. Además, desde cada facultad o instituto intervienen referentes que orientan y acompañan a los estudiantes con discapacidad y trabajan en red por aumentar la inclusión y la accesibilidad en la UNCUYO.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Oposición a la derogación de la ley de discapacidad



La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) ha presentado a la Cámara de Diputados de la Nación un nuevo documento de oposición a la derogación de la Ley de Discapacidad (Ley Nac. 22.431) que la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados de la Nación pretende derogar, sin atender la disidencia presentada por la Diputada Gabriela Troiano y salteando la instancia de consulta con el colectivo de personas con discapacidad, tal y como lo indica la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en su Art. 33 inc.3 de rango constitucional.

De continuar su estado parlamentario, el proyecto de ley dejaría a más de 5 millones de personas y sus familias sin los derechos adquiridos y, más graves aún, sin cobertura de salud para aquellos que dependan de la atención pública.

Los diputados firmantes del proyecto que intenta derogar la ley 22.431 son: Carlos G. Donkin, José D. Guccione, Cristina I. Ziebart, Jorge Rivas, María del Carmen Carrillo, Adriana Victoria Puiggros, Liliana Amalia Mazure, Juan Fernando Marcopulos, Daniel Oscar Giacomino, María Ester Balcedo, Adela Rosa Segarra, María Emilia Soria y Sandra Marcela Mendoza.

“Desde FADEPOF nos preocupa que el proyecto de ley sea incluido en el orden del día de las últimas sesiones del año en Diputados de la Nación y que -dado el marco político- sea aprobado sin siquiera atender las graves fallas de ‘técnica legislativa’, la disidencia presentada y las presentaciones formales que han realizado diferentes organizaciones de la sociedad civil que representan a las personas con  discapacidad”, manifestó la Lic. Luciana Escati Peñaloza, presidenta de FADEPOF.

“Llamativamente, pocas personas e instituciones abocadas a la temática de discapacidad están en conocimiento del proyecto, e inclusive en la página web de la HCDN ni siquiera está actualizada con las modificaciones que se han realizado hasta el momento”, insistió.

La oposición de FADEPOF al Proyecto de ley “Sistema de Promoción Integral de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad” bajo el Dictamen 1093-D-15 y 2145-D-15 de la HCDN, tiene base de fundamento en los siguientes puntos más alarmantes:

             1. Anula las conquistas logradas por la Ley 22.341 del Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad (PCD) reemplazando esta figura por otra de simple promoción de derechos, implicando un retroceso en los avances exitosos obtenidos en la material.
             2. Exime al Estado de la responsabilidad de brindar cobertura a las PCD no incluidas dentro del sistema de Obras sociales.
             3. Concentra y acumula en un solo organismo sin independencia política la aplicación, seguimiento y control en materia de discapacidad.
             4. Omite el cumplimiento de lo estipulado en la Ley 26.378 en su art. 33 inc. 3, máxime cuando la Ley 27.044 le ha dado jerarquía constitucional.

“FADEPOF está dispuesta a movilizarse frente al Congreso en las próximas sesiones como pedido de escucha a los diputados, ya que ninguno de sus pedidos formales fueron respondidos por la Cámara de Diputados de la Nación, e invita a la población a manifestar su disconformidad con la derogación de la Ley de Discapacidad Argentina”, subrayó Inés Castellano, secretaria de FADEPOF.

La ley vigente que se pretende derogar (22.431), como el resto de normativa en materia de discapacidad de nuestro país, es extensa, comprensiva de las necesidades y requerimientos de las personas con discapacidad, y una de las más completas de Latinoamérica. Los letrados especializados consultados por FADEPOF coinciden en que la necesidad radica en la correcta difusión, conocimiento y exigibilidad de la norma actual.


La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) sin fines de lucro, conformada y liderada por la propia comunidad de pacientes y/o familiares. Sus miembros son organizaciones o grupos de pacientes y/o familiares que trabajan a nivel local, provincial, nacional y en alianzas regionales, representando y apoyando a las comunidades de personas –y entorno familiar y social- que conviven con una de enfermedad poco frecuente en Argentina.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Existe un Nuevo servicio de consejería y testeo para VIH en Ciencias Médicas



Un equipo de profesionales atiende consultas voluntarias de estudiantes y personal para prevenir infecciones de transmisión sexual. El testeo del virus del VIH es rápido, gratuito y confidencial. Se realiza los lunes de 10 a 14, en el Centro de Medicina del Adolescente.

En Ciencias Médicas funciona una consejería sobre enfermedades de transmisión sexual y se realizan tests rápidos para detectar el virus del VIH. El nuevo espacio se habilitó para consultas de estudiantes, personal docente y no docente de la Facultad, con la intención es expandirlo a toda la Universidad.

El test es voluntario, gratuito y confidencial y permite evaluar las conductas de riesgo con respecto al VIH y otras infecciones de transmisión sexual, para poder cambiarlas. Se puede realizar los lunes de 10 a 14, en los consultorios del Centro de Medicina del Adolescente (Cenmad) de la Facultad. Se atienden demandas espontáneas, pero también se pueden solicitar turnos a la secretaría del Centro al teléfono 4494166.

El Servicio permite que estudiantes y personal (grupo etario con mayor riesgo de contagio) puedan acceder a información, consejería y testeo de esas enfermedades. Además, al sensibilizar a los alumnos, éstos pueden actuar como multiplicadores en el ámbito universitario y en la sociedad.

La infección por VIH se ha transformado en una patología crónica, y los tratamientos antiretrovirales de alta eficacia permiten mejorar la morbimortalidad de los pacientes afectados.

En qué consiste el test. La persona primero responde una encuesta sencilla que permite recabar datos epidemiológicos y conocer conductas de riesgo. Con el consentimiento por escrito se extrae una pequeña muestra de sangre (punción digital simple) que se coloca en una tira de testeo, la cual arroja el resultado en 15 o 20 minutos. Junto con el resultado, la persona recibe folletería y preservativos, que provee el programa provincial de SIDA del ministerio de Salud de Mendoza.

El test es muy sensible, pero para poder confirmar el diagnóstico hay que proceder, en caso de que sea reactivo, se realiza la extracción de una segunda muestra para hacer estudios confirmatorios, indicó la doctora a cargo del Servicio, Eleonora Betina Ángel. Trabajan con ella bioquímicos del área Parasitología e integrantes del Cenmad, que coordina el doctor Fabián Díaz.

La especialista señaló que la iniciativa responde en parte al planteo de ONU-SIDA que fijó como meta para el 2030 que el 90% de la población mundial esté testeada con respecto al VIH, el 90% de los infectados en tratamiento, y de esos el 90% tengan carga viral no detectable para el virus del VIH. Estas metas, conocidas como 909090, tienen como finalidad para el 2050 erradicar el Virus en la población mundial.



martes, 21 de julio de 2015

Destacan la seguridad y eficacia de los medicamentos biológicos en el tratamiento de la psoriasis y otras enfermedades de la piel



             Elaborados en base a la biotecnología, actúan sobre enfermedades como cáncer, diabetes y aquellas de origen autoinmune, como artritis, psoriasis y otras enfermedades de la piel. Los efectos adversos son poco frecuentes y tienen una elevada efectividad.

             Específicamente en psoriasis, están indicados en aquellos pacientes con enfermedad moderada a severa como segunda línea de tratamiento, luego de que haya fallado a la indicación de alguna de las drogas convencionales, y en pacientes que han tenido complicaciones o que no puedan recibir esas drogas más antiguas.





 “El uso de medicamentos biológicos para el tratamiento de la psoriasis moderada a severa y otras enfermedades de la piel, está creciendo a medida que los especialistas se van familiarizando con las nuevas medicaciones y los pacientes pueden percibir sus excelentes resultados”, así lo afirmaron expertos en dermatología al referirse a este nuevo tipo de drogas. Las primeras drogas biológicas ya tienen más de 15 años en nuestro mercado. Inicialmente fueron utilizadas en artritis reumatoidea y luego con el desarrollo de nuevas drogas de este tipo, sus indicaciones se fueron ampliando a otras enfermedades autoinmunes, como la psoriasis, la urticaria crónica espontánea (UCE) y otras.

La psoriasis no es contagiosa, pero es una enfermedad grave, crónica e inflamatoria, de origen inmunológico. Afecta principalmente la piel, pero también en algunos casos puede comprometer las articulaciones produciendo una inflamación conocida como artritis psoriásica. También es común la asociación de la psoriasis con otras enfermedades como la obesidad, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares. , ,  Se calcula que su prevalencia alcanza a entre el 2 y el 3% de la población  (aproximadamente 800 mil argentinos, con igual relación entre hombres y mujeres) , ,  y se presenta de diferentes formas. Se la clasifica en psoriasis leve, moderada o severa, según el porcentaje de superficie corporal afectado y según el grado de impacto que la enfermedad produce en la calidad de vida del paciente, que puede llegar a ser devastador.

Hasta hace relativamente pocos años, existían tres tipos principales de tratamientos para la psoriasis: 

a) Tratamiento tópico (aplicado sobre la piel, por ejemplo corticoides, alquitranes, análogos de vitamina D3, retinoides), generalmente indicados en casos de psoriasis leve; b) Fototerapia (luz ultravioleta aplicada sobre la piel), utilizada para casos de psoriasis moderada a severa; y c) Terapia sistémica (de toma oral, por ejemplo metotrexato, retinoides, ciclosporina), utilizada en psoriasis moderada a severa. Sin embargo, con el advenimiento de los tratamientos biológicos, pacientes y sus médicos dermatólogos han podido contar una nueva herramienta terapéutica de demostrada eficacia y seguridad para el control de la psoriasis moderada a severa.

Tal como explicó el Dr. Pablo González, médico dermatólogo, Jefe de Dermatología del CEMIC, “si bien los pacientes con este tipo de psoriasis pueden tratarse con fototerapia y/o con terapia sistémica durante un período corto, el uso prolongado de estos tratamientos a menudo queda limitado por cuestiones vinculadas a la toxicidad, intolerancia, la necesidad de monitoreos frecuentes de laboratorio para detectar daño hepático/renal o por restricciones según las guías de uso de dichas terapias. Además, a pesar de los numerosos tratamientos y técnicas de manejo, muchos pacientes con enfermedad moderada a severa no logran tener un control satisfactorio de la enfermedad”.

Desde hace algunos años, afortunadamente disponemos de los medicamentos biológicos, cuya eficacia y seguridad se basan en la acción específica que tienen en el sistema inmune, regulando las alteraciones de la enfermedad inflamatoria y al mismo tiempo respetando los mecanismos inmunológicos normales de defensa del organismo”, puntualizó el Dr. Pablo González.

Si bien estos productos comenzaron hace unos 15 años tratando enfermedades como la Artritis Reumatoidea, hoy la experiencia con estos fármacos ha permitido ampliar sus indicaciones y desarrollar formulaciones específicas para el tratamiento de otras enfermedades, como por ejemplo diabetes, cáncer, algunos tipos de anemia, psoriasis y otras enfermedades de la piel”, agregó.

Actualmente, los pacientes que reciben un medicamento biológico para el tratamiento de la psoriasis deben presentar una falta de respuesta o tener toxicidad al tratamiento convencional, y recién entonces pueden recibir una terapia biológica, en lo que denominamos ‘segunda línea de tratamiento´. Sin embargo, existe una tendencia a modificar la prioridad en el uso de drogas biológicas en pacientes con psoriasis moderada a severa y en el futuro podrían utilizarse como terapias de ‘primera línea de tratamiento, o sea sin el uso previo de las drogas clásicas’”, aclaró el Dr. González.

En cuanto a los períodos de tratamiento, se debe tener en cuenta que estamos frente a enfermedades crónicas, por lo que los tratamientos deben ser continuos y mantenerse en el tiempo. Algunos pacientes que discontinúan los tratamientos suelen tener una recurrencia de la enfermedad, que habitualmente se controla al reiniciar la medicación”, refirió el Dr. González, quien se ocupó de destacar la efectividad de los medicamentos biológicos y sus escasos efectos adversos.

Además de la psoriasis, otras enfermedades de la piel pueden beneficiarse con el uso de los medicamentos biológicos. Entre ellas las principales son:

Urticaria Crónica Espontánea (UCE): es una afección debilitante e impredecible que se caracteriza por picazón, aparición de manchas rojas y sobre elevadas en la piel (llamadas ronchas o habones), hinchazón e incluso dolor. Si bien las manchas son de corta duración, ya que aparecen y desaparecen en horas, los brotes de urticaria crónica suelen prolongarse durante meses e incluso años. Se estima que 1 de cada 3 pacientes con formas severas de UCE también presentan angioedema, que es una hinchazón desfigurante de las capas profundas de la piel que puede permanecer hasta tres días. Se calcula que en la Argentina la UCE afecta aproximadamente a 40 mil personas, pero existiría un importante sub-diagnóstico.

Hidradenitis supurativa: enfermedad inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por lesiones doloras, supurativas y recurrentes en axilas y pliegues de la ingle.

Pioderma gangrenoso: enfermedad inflamatoria crónica que se manifiesta con úlceras profundas que no cicatrizan. No es una infección de la piel, sino un proceso autoinmune.

Lupus: también llamado lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad crónica autoinmune y sistémica que puede afectar diversos órganos y sistemas.


Acerca de los medicamentos biológicos

A diferencia de los medicamentos tradicionales, que se obtienen mediante síntesis química, los medicamentos biológicos son productos obtenidos a partir de células vivas por ingeniería genética que actúan sobre los blancos moleculares específicos implicados en los procesos inflamatorios.

Para la elaboración de un medicamento biológico se utilizan metodologías muy complejas que requieren de alta tecnología, reservada a empresas que cuenten con infraestructura de alta complejidad y personal muy calificado. El desarrollo de un medicamento biológico insume una inversión del orden de los 1.200 millones de dólares.

En el caso específico de la psoriasis, trabajan sobre ciertos mecanismos que poseen las células, modificando así la conducta anómala que tienen los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) y están indicados para el grupo de pacientes con psoriasis moderada a severa que requieren terapia sistémica.


Acerca de Novartis


Novartis brinda soluciones innovadoras para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Con su casa matriz en Basilea, Suiza, Novartis ofrece un portfolio diversificado para responder de la mejor manera a estas necesidades: fármacos innovadores con receta; cuidado de la visión; medicamentos genéricos de alta calidad y que ayudan al ahorro de costos; vacunas que contribuyen a la prevención; herramientas de diagnóstico; productos de venta libre para el cuidado de la salud y para la salud animal. Novartis es la única compañía global que ha logrado una posición de liderazgo en estas áreas. En 2012, el Grupo invirtió cerca del 16,4% de las ventas totales en Investigación y Desarrollo. Las compañías del Grupo Novartis emplean aproximadamente a 128.000 personas y están presentes en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, puede visitar los sitios www.novartis.com.ar y www.novartis.com

viernes, 17 de julio de 2015

Se festejará el 4to aniversario del Banco de Leche Humana del Hospital Lagomaggiore




El próximo lunes 13 se realizará una Jornada Provincial de Bancos de Leche Humana, Centros de Lactancia Materna y Centros de Recolección de leche y un curso de manipulación de la misma


El Ministerio de Salud y el Hospital Luis Lagomaggiore celebrarán el próximo lunes los cuatro años de existencia del Banco de Leche Humana de la principal maternidad de la provincia.

Para ello, las autoridades sanitarias organizaron diferentes actividades destinadas al personal que se desempeña en estas instituciones que, desde su apertura, han obtenido importantes resultados.

Es que gracias a las mamás donantes y al equipo de trabajo interdisciplinario, en los últimos 4 años, lograron promocionar y capacitar en el amamantamiento y difundir el nuevo paradigma de donación de la leche humana.

El titular del área, Oscar Renna, destacó la importancia de los BLH y recordó que la provincia cuenta con cuatro centros de recolección, distribuidos en los hospitales Lagomaggiore, de Ciudad, Carrillo de Las Heras, Paroissien de Maipú y Schestakow de San Rafael.


Bancos de Leche Humana en Mendoza

La utilización de la leche humana pasteurizada a través de los Bancos de Leche Humana en los recién nacidos de alto riesgo para disminuir la morbilidad y mortalidad infantil, fue refrendada en el año 2001 por la OMS/UNICEF y establecida en la Ley de Creación de Bancos de Leche Humana de Mendoza, en agosto de 2007.

En este marco, se desarrollará en el hospital Lagomaggiore la “4ta Jornada Provincial de Bancos de Leche Humana, Centros de Lactancia Materna y Centros de Recolección de Leche Humana” y el “3er Curso de manipulación de leche humana”, actividad organizada por el Banco de Leche Humana y la Dirección Provincial de Maternidad e Infancia.

Además, se realizará el traspaso de madrinazgo: la actual madrina, Mariana Bosco, cederá su lugar a Marina Di Giácomo, ex-leona, campeona panamericana 2003 y medalla de bronce en las olimpíadas de Atenas 2004.

Para finalizar, se agasajará a las madres donantes y a sus bebés con diplomas que los acreditan como tales y se llevará a cabo un brindis para celebrar el acontecimiento.


Cronograma de actividades

8.00 - Acreditación

8.00 – Palabras de bienvenida. Dr. Fernando Vera Vázquez, director del hospital Lagomaggiore.

8.30 - Exposición “el BLH a 4 años de la inauguración: resultados, expectativas y estrategias”, a cargo de Dr. Luis Argés, jefe de Servicio, BLH, y coordinador general, Redde LH de Mendoza.

9.15 - Red de leche humana: los CLM/CRLH y su proyección. Lic. Lucía Álvarez, coordinadora técnica, red de LH de Mendoza.

9.45 - Inicia “3er. Curso de manipulación de leche humana”, bromatólogas Adriana Yannelli y Ángela Gassull. Evaluación final interactiva.

11 a 12 - Reemplazo de madrina: de Mariana Bosco a Marina Di Giácomo. Entrega de diplomas de madres y bebés donantes por parte de las madrinas, del presidente del Rotary Club Mendoza Los Cerros, presidenta de Fundacer, autoridades e invitados.


Bancos de Leche Humana

Los bancos de leche tienen como fin ayudar a bebés de diferentes edades y condiciones, debido a que la leche materna es el alimento más completo que pueden recibir.

Los beneficiarios de los mismos son, en primer término,bebés prematuros o sometidos a intervenciones quirúrgicas, pero también a alérgicos, huérfanos, aquellos cuyas madres no producen leche o no lo hacen en cantidad suficiente o a los que presentan enfermedades infecciosas crónicas, deficiencias inmunitarias u otras circunstancias especiales.

La cartera sanitaria recuerda que las mamás aptas para ser donantes deben cumplir ciertos requisitos de salud. Las mismas reciben una capacitación para que conozcan en detalle sobre cómo debe realizarse la extracción, que puede ser manual o mecánica y cómo debe utilizarse el material estéril y de qué modo, para que los 50 centímetros cúbicos que aportan puedan ser destinados al banco de leche.

A la leche de las mamás donantes primero se les hace un análisis bacteriológico, luego se freeza, para ser más tarde trasladada al banco de leche ubicado en el hospital Lagomaggiore en un móvil que Rotary puso a disposición para recorrer los centros de lactancia y recolectar la leche.

El material se envía crudo y en el banco de leche se procesa y se devuelve la leche procesada a cada hospital de origen en donde puede ser almacenada hasta por seis meses.


Un análisis previene

Recientemente, la Asociación Bioquímica de Mendoza lanzó la Campaña de Bien Público “Un análisis previene”, en colaboración del Departamento de Bioquímica del Ministerio de Salud de Mendoza, PAIERC, Círculo Médico de Mendoza, Sociedades Científicas Médicas de Mendoza, varias obras sociales y prepagas, la Universidad Maza y todas las Asociaciones Bioquímicas de Mendoza.

El objetivo de la campaña es concientizar a la comunidad Mendocina, acerca de la existencia de algunas determinaciones de laboratorio para detectar en forma temprana ciertas enfermedades, lo que permite mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes las padecen.



El principal canal de comunicación de la campaña serán las salas de espera de los Hospitales, Clínicas, Centros de Salud y Laboratorios de Análisis Clínico , para informar al paciente de la prevención temprana de diferentes enfermedades, dando de esta forma, la posibilidad de consultar sus dudas al profesional que lo atienda. Para este año los temas a tratar serán: Enfermedad Renal Crónica, Diabetes, Control Prenatal de Enfermedades Infecciosas y Celiaquía.

Consideramos muy importante la difusión de la campaña, esta acción conjunta es la única forma de educar a la sociedad mendocina, y concientizar de las ventajas que trae la detección temprana.

El primer tema a tratar por esta campaña es la Enfermedad Renal Crónica (ERC), ya que se trata de un problema de salud pública mundial. La manifestación más grave de la enfermedad renal es la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) que lleva al paciente a la necesidad de terapia de sustitución renal (diálisis crónica) o al trasplante renal.

Mientras la incidencia de la IRCT se ha duplicado en los últimos 10 años, hay muchos pacientes con ERC en estadíos tempranos que no tienen diagnóstico y tratamiento.

Existen evidencias de que el tratamiento precoz de la enfermedad renal puede prevenir o retrasar la progresión a estadíos más graves, reducir o prevenir sus complicaciones y reducir el riesgo asociado a la enfermedad cardiovascular.

Lo que se necesita saber para prevenir la Enfermedad Renal Crónica


¿Qué función cumplen los riñones?

· Eliminan los desechos

· Regulan la presión arterial

· Eliminan el exceso de líquido

· Regulan la formación de glóbulos rojos

· Metabolizan los medicamentos

· Regulan el metabolismo de los huesos

¿Qué pasa si se enferman los riñones?

Si se enferman los riñones pierden en forma gradual sus funciones. La enfermedad renal en etapas tempranas no da síntomas. Habitualmente da síntomas en etapas avanzadas.

¿Quién tiene riesgo de sufrir Enfermedad Renal?

Aquellos que tienen:

· Hábito de fumar

· Dificultad para orinar

· Diabetes

· Hipertensión arterial

· Enfermedad de corazón

· Ingesta prolongada o frecuente de medicamentos que pueden dañar los riñones (ej. Antinflamatorios)

· Familiares con Enfermedad Renal

· Proteínas o sangre en el examen de orina.


Aquellos que tuvieron:

· Accidente Cerebro Vascular, Infarto Agudo de Miocardio o Arteriopatía Periférica

· Enfermedad obstructiva urológica

· Litiasis Renal

· Infecciones urinarias a repetición

· Enfermedades renales


¿Qué hará mi médico para conocer si tengo riesgo de Enfermedad Renal?

Me va a controlar:

· La presión arterial

· Análisis de sangre (Azúcar – glucosa - y creatinina- mide la función renal-)

· Análisis de orina (proteínas)

· Si lo considera necesario otros estudios (ej. Ecografía)


¿Qué debo hacer si me diagnostican Enfermedad Renal Crónica?

La detección y el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica, en etapas tempranas, puede evitar o retrasar el avance a situaciones más graves o las complicaciones cardiovasculares.

Si usted tiene diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica debe ser parte activa en el control y seguimiento de su enfermedad en forma conjunta con su médico.


¿Cómo controlar o prevenir la Enfermedad Renal Crónica?

Para esto deberíamos:

· Tener una presión arterial menor a 140/90 mm Hg, y en caso de ser diabético o tener proteínas en la orina una presión arterial menor a 130/80.

· Iniciar un tratamiento para dejar de fumar

· Controlar bien su diabetes

· Evitar los medicamentos que pueden dañar su riñón como los antinflamatorios

· Realizar actividad física moderada

· Mantener un peso adecuado

· Seguramente su médico le recetará algún tipo de medicamento específico para frenar el avance de su enfermedad renal y evaluará la necesidad de que usted realice una consulta con un especialista en enfermedades renales (nefrólogo)


jueves, 11 de junio de 2015

Osep habilitó servicio para curaciones de pie diabético y úlceras vasculares

La Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza abrió un nuevo servicio en el Hospital del Carmen. Se trata del Consultorio de Curaciones de Pie Diabético y Ulceras Vasculares, que busca mejorar la evolución de estas patologías tan frecuentes, y detectar y tratar las complicaciones en etapas tempranas.


Con frecuencia, los pies de las personas con diabetes se lesionan, a veces con consecuencias graves. El examen realizado por un equipo de salud, disminuye el riesgo de ulceraciones y amputaciones. Por eso la creación de este consultorio donde se evaluará la piel, puntos de apoyos, el estado de las arterias y de los nervios de las extremidades inferiores.
El paciente, será examinado allí, según necesidad, por un equipo multidisciplinario compuesto por médicos diabetólogos, infectólogos, traumatólogos y cirujanos vasculares, además de tener acceso a ecografias doppler.
Los turnos, que requieren de derivación médica, deben solicitarse a través del 0810-810-1033 y los días habilitados para curaciones son lunes y viernes, de 8 a 15.
El consultorio está a cargo de la dermatóloga Eugenia Alund.

Algunas recomendaciones

La diabetes, enfermedad creciente en la población, altera las vías de comunicación entre el cerebro y el pie, produciendo posiciones anormales, falta de sensibilidad local o sensaciones dolorosas y alteración de la irrigación sanguínea. Todo esto más el roce o traumatismo al caminar termina en úlceras e infecciones que ponen en peligro el miembro y todo el cuerpo.
También provoca menor sensibilidad al dolor, al frío, al calor y a la presión por lo que pueden aparecer heridas, ampollas o quemaduras sin notarlo.

De allí la necesidad de:

- Observar diariamente los pies. Recordar al médico que se los revise.
- Higiene y corte de uñas adecuados.
- No andar descalzo. Usar medias que no rocen y calzado apropiado.
- No usar bolsa de agua caliente ni colocarse cerca de la estufa.
- Avisar inmediatamente al equipo de salud ante cualquier ampolla, herida, roce o úlcera.
- No irritar la lesión con antisépticos.

- No apoyar sobre esa lesión, curarla y cubrirla

miércoles, 6 de mayo de 2015

Más de 3400 personas formaron la gota de sangre humana más grande del país





La campaña de concientización Vida por Vida es llevada adelante por jóvenes adventistas desde el 2004. Este año se eligió a Mendoza donde el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Salud, organizó la colecta de sangre poniendo equipamiento, camiones y personal sanitario en este trabajo

En el marco de la Campaña de Concientización por la Donación de Sangre “Vida por Vida”, más de 3400 personas formaron en Mendoza una gota de sangre humana de la que participó el ministro de Salud de la Provincia, Oscar Renna y todo su gabinete, en la que fue la demostración más grande lograda por los jóvenes adventistas de todo el país que vienen realizando esta campaña desde el 2004.

Salud y jóvenes adventistas comenzaron una colecta de sangre

El Gobierno de la Provincia de Mendoza, a través del Ministerio de Salud de la Provincia y del Centro Regional de Hemoterapia, junto a la Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización de la Nación, ayudó con todo el equipamiento médico y sanitario, a un grupo de jóvenes adventistas de todo el país a realizar una colecta de sangre bajo la campaña Vida por Vida, que comenzó en Rivadavia el jueves y culminó este sábado en el Parque Gral. San Martín.

De la actividad solidaria participaron además el Centro Regional de Hemoterapia, Dirección de Hospitales, Atención Primaria de la Salud, SEC, Plan Nacional de Sangre de Nación. Será en el marco de un multitudinario encuentro nacional de jóvenes de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, una reunión que se realiza cada cinco años y que por primera vez, tiene a Mendoza como escenario.

Pasadas las 17 hs de este domingo, más de 3400 jóvenes adventistas, de entre 14 a 30 años, formaron la gota de sangre humana más grande que se haya realizado en Argentina. Esta activividad se viene organizando desde el 2004 en en diferentes provincias y este año se eligió a Mendoza. La primera gota se formó a través del Pastor Campitelli, el ministro a nivel nacional de los adventistas.

El ministro de Salud, Oscar Renna habló ante las casi 3500 personas que se reunieron en el Parque con un objetivo tan importante como el de concientizar para la donación de sangre.

“Realmente es un hecho importantisimo para la salud. La sangre es vital y por ello cobra tanta relevancia que la población deje de donar sangre sólo por necesidad y tomemos conciencia de la importancia de evolucionar hacia la donación voluntaria”, explicó.

Renna dijo además que Mendoza tiene el Centro de Hemoterapia más importante del Oeste argentino, donde se trabaja para conseguir sangre segura. “Mi mensaje a los mendocinos es la donación voluntaria y responsable”, subrayó.

Por su parte, Sergio Baigorria director del Centro Regional de Hemoterapia, explicó que la realidad en Mendoza sobre este tema es la misma que lo que ocurre en todo el país. “Seguimos trabajando en el modelo del donante voluntario, altruista y en el Centro se lleva adelante una importante labor que tiene que ver con el procesamiento de toda la sangre que se recolecta en Mendoza, verificar su seguridad, y proveer a los centros hospitalarios que la requieren”, explicó.

“Mendoza necesita unos 50 mil donantes anuales, implica que si un individuo puede donar 2 veces al año con 25 mil podríamos tener cubierta esa demanda”, dijo además Baigorria.

En la mañana de este domingo, además de extracciones el Ministerio de Salud colocó una carpa de promoción y cuidados de la Salud en todo el circuito de máximo paso de la gente, alrededor de la Fuente de los Continentes. También estuvieron los programas de Actividad Física del Ministerio, Cuidado Cardiovascular, Diabetes, Salud Sexual y Reproductiva, Tabaco, Obesidad, Adolescencia, Enfermedades Respiratorias Crónicas y Educacion para la Salud. Se realizaron tareas de concientización, promoción a través de charlas y folletería, y además se hicieron controles a la gente como presión arterial, control de peso, talla y cintura entre otras actividades.

 Donar sangre

Es un acto sencillo, rápido, prácticamente indoloro y seguro. No engorda, no adelgaza, no debilita.

¿Por qué donar sangre?

Porque decenas de pacientes salvan su vida o recuperan su salud gracias a la transfusión de componentes sanguíneos. La única forma de obtenerlos es a través de la donación voluntaria, ya que no existe ningún producto capaz de sustituir completamente a la sangre humana.

¿Quién puede donar sangre?

Cualquier persona, hombre o mujer, que cumpla con las siguientes condiciones:

Tener entre 18 y 65 años.

Pesar más de 50 kg.

Gozar de buena  salud.

No haber padecido enfermedades que sean transmisibles por vía sanguínea como Hepatitis B y C, Chagas, HIV, Sífilis, etc.

No haber tenido relaciones sexuales con parejas ocasionales, o que resulten riesgosas para contraer alguna de las enfermedades mencionadas. .

No consumir drogas ilegales.

No haberse realizado recientemente (un año) tatuajes, perforaciones o escarificaciones cutáneas.

¿Hay riesgos de infección o de contaminación para el donante?

No. El material que se usa para la extracción es estéril y descartable.

¿Cómo se efectúa una donación de sangre?

Tanto en el Centro Regional de Hemoterapia como en Colectas Externas,  el donante es atendido por un equipo profesional.

Primero se le realiza una entrevista médica, para determinar si está en condiciones de donar sangre. Toda la información brindada se encuentra bajo secreto profesional.

Luego se evalúan ciertos parámetros clínicos como: la Hemoglobina, Tensión Arterial, Pulso, Peso y Temperatura Corporal.

Este proceso de selección pre-donación, se realiza para determinar que la donación de sangre no afecte al donante y sea segura para el receptor.

La extracción es realizada por personal técnico siguiendo estrictas normas de calidad, higiene y confort. La cantidad de sangre a extraer es de 450 ml (+/- 45 ml).

Cada unidad donada será estudiada para detectar infecciones transmisibles por transfusión como: Hepatitis B y C, Sífilis, Brucelosis, Chagas, HIV/Sida y HTLV.

Después de la donación se le servirá un refrigerio.

Todo el proceso dura aproximadamente 20-30 minutos

 ¿Qué se obtiene a partir de una unidad de sangre?

De una unidad de sangre se obtienen distintos hemocomponentes: glóbulos rojos, plaquetas y plasma; los cuales van a ser utilizados dependiendo de la patología de cada paciente.

¿Qué necesito saber si voy a donar sangre?

Ayuno: no es necesario. Se recomienda ingerir previamente alguna bebida como mate, té, café, jugo azucarado o gaseosa. No consumir lácteos ni grasas previo a la donación.

Ropa: es conveniente ir con prendas cómodas y fáciles de arremangar.

Documentación: deberá concurrir con su Documento Nacional de Identidad.

Descansar bien la noche previa a la donación

martes, 28 de abril de 2015

2º PARLAMENTO FEDERAL JUVENIL INADI: Se extiende el plazo para la presentación de ensayos



El INADI y el Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias informan que el plazo previsto para la presentación de ensayos para participar en el “Segundo Parlamento Federal Juvenil INADI. Por una Argentina sin Discriminación”, se ha extendido hasta el lunes 11 de mayo de 2015.
Se convoca a estudiantes de nivel secundario de 15 a 18 años, a formar parte de este encuentro de alcance federal que se reunirá en el Congreso de la Nación durante la primera quincena de septiembre de 2015 promovido y organizado por el Consejo Federal de Políticas Públicas Antidiscriminatorias.

Esta iniciativa está pensada como un espacio de participación donde los y las jóvenes puedan intercambiar, dialogar y discutir sobre el desarrollo de políticas inclusivas para prevenir la discriminación y promover una sociedad igualitaria.

La actividad se organizará con sentido federal (garantizando igual representatividad de jóvenes por cada una de las provincias y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y se dividirá en dos fases: la selección de jóvenes representantes (4 representantes y dos suplentes por jurisdicción) y el desarrollo del Parlamento.

Los ejes sobre los que se trabajará son: Discriminación por aspecto físico, Racismo y xenofobia, Acoso escolar y ciberacoso, Violencia de género y noviazgos violentos, Embarazo adolescente, Diversidad sexual e identidad de género, y Discriminación a los/as jóvenes en la nocturnidad o en su ingreso al mundo laboral.

La selección se hará sobre la base de una producción académica argumentativa en el formato de ensayo, sobre los ejes mencionados, que deberá ser presentada a título individual.

El 10 de julio de 2015 se publicarán los nombres de los y las estudiantes que hayan sido seleccionados/as. 

Los 4 representantes de cada una de las 23 provincias del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concurrirán al Parlamento Juvenil que se realizará en el Congreso de la Nación durante la primera quincena de septiembre de 2015 en cuatro (4) jornadas de trabajo. Los gastos referidos a la estadía (que incluyen el alojamiento y las comidas) y el traslado de participantes serán cubiertos por el INADI.

Los y las estudiantes recibirán una charla en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación sobre el proceso de sanción de leyes, durante la cual se les brindarán herramientas para el desarrollo de su actividad legislativa. Se conformarán comisiones de trabajo donde se discutirá sobre un proyecto de ley propuesto por INADI que contendrá errores conceptuales sobre el abordaje de la igualdad y la no discriminación.

La propuesta busca que los y las jóvenes puedan develar los mecanismos de exclusión que se encuentran naturalizados y fuertemente arraigados en nuestra sociedad, y proponer modificaciones para promover el ejercicio igualitario de los derechos humanos. Los y las estudiantes deberán debatir y promover las modificaciones que consideren pertinentes, argumentando sus propuestas en función de los conocimientos adquiridos luego del trabajo del material brindado por el INADI, consensuando una postura en común.

Estas acciones se llevan a cabo con el objetivo de que los y las jóvenes se empoderen como sujetos de derecho capaces de transformar su realidad y tengan una mirada crítica sobre la discriminación, la xenofobia y el racismo. La propuesta se apoya en la convicción de que la participación y el debate son herramientas centrales para la transformación social y la construcción de una ciudadanía activa, formada y comprometida con la edificación de una sociedad más justa, democrática, inclusiva e igualitaria.




Para más información, se puede visitar la página: http://inadi.gob.ar/parlamento-federal-juvenil/

Por las vacunas hay un 40% menos de casos de meningitis y 42% de coqueluche




Un 40% menos de casos de meningitis por neumococo y 42% de enfermos por coqueluche en menores de 6 meses en períodos de solo un año junto a ningún caso de trasplantes por fallo hepático fulminante desde la aplicación de la vacuna contra la hepatitis A, son algunos de los resultados tangibles del actual Calendario de Vacunación.

En pocos años, las vacunas oficiales argentinas pasaron de cubrir sólo al niño a toda la familia, siempre con la modalidad gratuita y obligatoria. Si bien ambos rasgos son para los argentinos naturales, en muchos países, incluidos los más desarrollados, la mayoría de las vacunas solo son sugeridas y con costo.

A modo de retrospectiva, en poco más de una década Argentina y por ende Mendoza amplió su calendario de 8 vacunas en el 2003 a 17 en el 2015. Para su ejecución, la Provincia avanzó en la capacitación de los equipos de salud a fin de contar con la cantidad necesaria de personal idóneo y autorizado.

Hitos de salud

Uno de los hitos en el desafío de prevenir la enfermedad es la vacuna contra la hepatitis A. Desde su incorporación en 2005 no se han realizado más trasplantes hepáticos por fallo fulminante, debido a esta enfermedad. Argentina fue el primer país en el mundo en aplicar una sola dosis al año de vida. Otros países, que tienen esta vacuna en sus calendarios, utilizan el esquema de dos dosis. Y la propuesta de única dosis ha sido reconocida y avalada por la Organización Mundial del a Salud (OMS) y ahora Colombia replica la experiencia argentina.

La inclusión en el calendario de la vacuna triple bacteriana acelular a partir de las 20 semanas de gestación demostró su efecto. En solo un año hizo descender de 78 casos de coqueluche en menores de 6 meses a 33 casos confirmados en 2014.

Esto se traduce en la disminución del número de internaciones y complicaciones en este grupo etario.

Según la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI) dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, Mendoza concluyó en primer lugar a nivel nacional por la campaña de vacunación 2014 contra sarampión, rubéola y poliomielitis alcanzando coberturas del 99,8%.

En ese período, fue superada la meta de vacunación escolar. De los 50.000 niños que se preveía inmunizar en los jardines de 5 años y alumnos de sexto grado, en setiembre del año pasado se llegó a 51.700.

En 2011 se sumó al Calendario la Vacuna Antigripal gratuita para los grupos de riesgo y desde ese momento 230.000 mendocinos reciben cada año su dosis contra la gripe. Fue también el 2011 un año clave en la evolución del esquema de vacunación. Por un lado, se incorporo la vacuna contra el virus papiloma humano a niñas de 11 años, uno de los pilares para prevenir el cáncer de cuello de útero. Ese mismo año se agrega la vacuna contra el neumococo para niños menores de 1 año, por la cual se observa una reducción del 40% de las meningitis (por neumococo), según indica el Ministerio de Salud de la Nación.

El 2014 se destaca por la incorporación de la vacunación universal de Hepatitis B sin límite de edad y así más de 177.326 mendocinos ya se han vacunado.

También a partir de enero de 2015 se incluyó la vacuna contra Rotavirus, principal causa de diarrea en menores de 5 años. El Anticuerpo Palivizumab destinado a prematuros de bajo peso, ahora es aplicado de manera gratuita para aquellos niños sin cobertura social. El año pasado se colocaron 539 dosis, representando el 98% de cobertura de la población objetivo incluyéndose por primera vez a los niños de OSEP.

Las vacunas contra la varicela y el meningococo integran los desafíos para lo que resta del año.

Los agentes sanitarios como pilar de las inmunizaciones

Táctica y estrategia. Contar con un calendario amplio, gratuito y obligatorio es una meta que debe complementarse con su contraparte operativa para hacerse efectivo.

Un pilar para mejorar la salud mediante el aumento de las inmunizaciones es el recurso humano. Extendido en todo el territorio y en cantidad suficiente sería la mano ejecutora. De ahí que a los enfermeros que siempre han colocado vacunas se sumó un grupo humano que bajo el nombre de vacunadores eventuales, y organizados en un Registro, lograron ampliar la red de personal apto para vacunar.

La vacuna, protección personal y conducta solidaria

A la vez de cercar a las enfermedades infecciosas inmunoprevenibles, la vacuna es un gesto solidario. Al vacunar a la comunidad es posible controlar y hasta eliminar una enfermedad. Así pasó con la viruela que fue erradicada en Argentina en la década del ‘60 y desapareció en todo el mundo unos años más tarde.

La gran mayoría de la población fomenta y practica la cultura de la vacunación para protegerse como ser humano y como sociedad de la enfermedad, porque entiende que es el modo de romper con la cadena de transmisión.


Hoy mientras algunas enfermedades están en vías de desaparición como el sarampión aparecen nuevas patologías. Implican nuevos desafíos para la especie humana. Sabemos que una pequeña dosis de lo que puede enfermarnos levanta nuestras defensas y nos protege.

Recomendaciones del Ministerio de Salud por posible llegada de cenizas volcánicas



Tras el alerta roja emitida por el gobierno chileno a partir de la entrada en erupción del volcán chileno Calbuco, la cartera sanitaria aconseja una serie de medidas preventivas para evitar daños en la salud.

Debido a que el sector de Salud trabaja en el plan para emergencias volcánicas, es necesario prepararse y planificar la respuesta concibiendo distintos escenarios, y tratando de reducir los daños y problemas.

Si bien no hay alerta de posible de llegada de cenizas a nuestra provincia desde Río Negro, el Ministerio aconseja las siguientes recomendaciones para evitar problemas en la salud.

Protección de los ojos

-Utilice lentes con protección lateral – no lentes de sol – cuando se encuentre en ambientes al aire libre.

-Si ha estado expuesto a la ceniza y presenta sensación de cuerpo extraño en sus ojos, lave con abundante agua. Es preferible utilizar agua potable y hervida. Lávese las manos antes del procedimiento. No utilice colirios o gotas oftálmicas. Si la sensación de cuerpo extraño persiste luego del lavado es necesario la atención médica.

-Deben tener especial cuidado: Usuarios de lentes de contacto, pues pueden introducirse partículas de cenizas entre la lente y la córnea causando lesiones particularmente severas y que representan mayor riesgo de infecciones. Se recomienda no usar lentes de contacto de ningún tipo mientras haya ceniza en el ambiente. Personas con cirugía ocular reciente: además de aumentar la inflamación ocular, la ceniza volcánica puede producir erosiones corneales, que aumentan el riesgo de infección en los ojos. También deben extremar las precauciones quienes hayan tenido corrección visual con láser en las semanas anteriores.

Alérgicos: tienen mayor probabilidad de desarrollar dermatitis de los párpados. En caso de presentar picazón excesiva, molestias con la luz o lagrimeo, deben consultar al oftalmólogo.

Protección de la piel y el cuero cabelludo

-Cubrirse con un sombrero o pañuelo para evitar el contacto de la ceniza con el cuero cabelludo.

-Utilice prendas que cubran la mayor extensión del cuerpo si va a exponerse al medio ambiente externo.

-Si la piel se ha impregnado de ceniza, quítese la ropa y lávese con abundante agua. Si presenta ardor o enrojecimiento de la piel, consulte con el médico.

Protección del aparato respiratorio

-En cualquier caso, la mejor protección es permanecer en ambientes cubiertos. Para disminuir el ingreso de ceniza a través de pequeñas aberturas o por los marcos de puertas y ventanas, verifique que están cerradas y coloque trapo húmedo – así se atraparán las partículas de polvo.

-Además de lava y cenizas, los volcanes despiden gases como vapor de agua y dióxido de carbono. El dióxido de azufre puede contaminar el aire a muchos kilómetros del volcán y esto tal vez ocasione problemas respiratorios en personas sanas así como en los que padecen patologías respiratorias. A gran distancia los gases se diluyen en el aire y dejan de ser perjudiciales, no llega a considerarse una preocupación de salud pública generalizada para toda la población en riesgo.

-En viviendas con instalaciones de gas sin tubo expulsor al exterior es necesario tomar precauciones para evitar intoxicaciones por CO2, debido a la combustión del gas domiciliario.


-Si debe movilizarse al exterior de su vivienda, utilice las medidas de protección para ojos y piel. Disponga de mascarillas comerciales para evitar la inhalación de partículas de ceniza. Utilice un pañuelo o tela para cubrir la nariz y la boca.

jueves, 16 de abril de 2015

El asma y la rinitis son los temas centrales en la Semana Mundial de Alergia




El Programa Provincial de Asma atendió a 10.000 chicos durante 2014 con enfermedades alérgicas. Ante la aparición de síntomas relacionados lo más importante es la consulta temprana.

El Ministerio de Salud adhirió a la Semana Mundial de la Alergia, una iniciativa instituida por la propia Organización Mundial de Alergia (WAO) en el año 2011 para informar y concientizar a la población sobre las enfermedades alérgicas y que, en el presente 2015 y hasta el próximo domingo, 19 de abril, está dedicada, muy especialmente, al asma y a la rinitis alérgica.

De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rinitis alérgica se corresponde, con cerca de 400 millones de afectados en todo el mundo, especialmente niños. Una situación similar a la del asma, enfermedad que afecta actualmente a más de 300 millones de personas y que, de mantenerse la tendencia actual, padecerán 400 millones de pacientes en el año 2025.

En el país, según el estudio internacional de asma y alergias (ISAAC) la prevalencia en la edad pediátrica oscila entre el 10 % y 20% con mayor afectación entre los 6 y 7 años.

Asimismo, en Mendoza existen alrededor de 60.000 chicos menores de 14 años con asma. Ésta es una enfermedad que puede aparecer a cualquier edad pero puede revertirse y controlarse con un tratamiento adecuado. En tanto, la rinitis alérgica afecta a un 20% de la población, un 10% del total de la población tiene asma, en tanto un 15% de los niños sufre esta patología.

Programa Provincial de Asma

Para el tratamiento de estas patologías, la Provincia cuenta con el Programa Provincial de Asma. El mismo tiene como objetivo lograr el control de esta enfermedad en los niños y adolescentes de Mendoza mejorando así su calidad de vida.

Este Programa se desarrolla mediante un servicio descentralizado con profesionales disponibles rotando en los distintos hospitales y centros de salud de la Provincia. Los objetivos primordiales del programa son: diagnosticar la enfermedad antes de los 5 años, brindar atención de primer nivel y garantizar los tratamientos y remedios en forma gratuita para las personas sin cobertura o en situación de precariedad.

Asma

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por una obstrucción del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con tratamiento. Esta inflamación se asocia con aumento de la reactividad de las vías aéreas ante una variedad de estímulos (hiperreactividad bronquial). Clínicamente se expresa por episodios recurrentes de tos, sibilancias, dificultad para respirar, disnea, opresión en el pecho.

Se aconseja consultar tempranamente al médico para evitar complicaciones ante la aparición de síntomas como: estornudos, congestión nasal, picazón en garganta y nariz, tos seca, dificultad para respirar, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.

Alergia

Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alérgeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona.

Generalmente las personas alérgicas, son sensibles a más de una cosa. Los agentes alergénicos (alérgenos) más frecuentes son:


Ácaros del polvo

Pelos de animales

Polen

Picaduras de insecto

Esporas de moho

Ciertos Medicamentos

Algunos alimentos


Las enfermedades alérgicas más comunes son el asma, la rinitis, la urticaria, la conjuntivitis y los eczemas.

Los síntomas más frecuentes son:


Estornudos

Congestión nasal

Picazón en garganta y nariz

Tos seca

Dificultad para respirar

Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos

Ronchas o erupciones en la piel

Hinchazón


¿Cómo puede prevenirse?


Lo ideal es evitar el contacto con los alérgenos. Para evitar el contacto de alérgenos transportados por el aire, se pueden adoptar medidas como:

Limpiar la casa frecuentemente.

No permitir que los animales domésticos entren en los dormitorios de la persona que padece alergia.

Retirar las alfombras en los dormitorios de la persona que padece alergia.

No colgar cortinas gruesas y no tener objetos que tienden a acumular polvo.

Evitar los lugares húmedos, como los sótanos, y mantener limpios y secos el baño y otros lugares donde se tiende a formar moho.


Pronóstico

La mayoría de las alergias se pueden tratar sin dificultad con medicamentos, dependiendo del tipo y gravedad de los síntomas e incluyen: antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, etc.


Algunos niños pueden superar una alergia con el tiempo, especialmente las alergias a los alimentos. Sin embargo, una vez que una sustancia haya provocado una reacción alérgica, sigue afectando a la persona.