viernes, 2 de diciembre de 2016

Científicos de la región debaten sobre biología y cáncer

Con la conferencia «Sistema científico actual y su impacto social» a cargo de Rubén Bottini, director del Centro Científico Tecnológico (CCT)-Mendoza, comenzó la 34º Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo.




El encuentro, que tiene como sede a la UNCuyo y se titula «Aspectos Básicos- traslaciones en ciencias biológicas», reúne más de 200 investigaciones con aplicación en diversos campos de estudio. Hasta el sábado 3 de diciembre en la Nave Universitaria, se pueden conocer los avances sobre enfermedades cardiovasculares, cáncer y terapias novedosas, entre otros temas.

Participaron de la apertura el videcano de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, Fabián Cremaschi, la decana de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad de San Luis, Lucía Fuentes, la presidenta y el vicepresidente de Sociedad de Biología de Cuyo, Verónica Pérez Chaca y Walter Manucha, la coordinadora de la secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCuyo, Liliana Martínez, y el secretario de Ciencia y Técnica de la facultad de Ciencias Médicas, Israel Vega.

Cómo siguen las actividades

El viernes 2, los especialistas y participantes comenzarán a trabajar a las 8.30, con una nueva presentación de posters. A las 11, se realizará el segundo simposio «Fitoquímicos, nutracéuticos, alimentos saludables y plantas medicinales (disertantes de las Sociedades de Biología de la República Argentina)» con las ponencias de Rosa Inés Barañao, Emilio Lizárraga, Paula Almirón y Alejandra Camargo.

A las 13, se presentará el libro «Histología y Embriología Humanas: Bases celulares y moleculares con orientación clínico-patológica” de Aldo R. Eynard, Mirta A. Valentich y Roberto A. Rovasio.

Luego, a las 14 se desarrollará el tercer simposio «Biotecnología y nanotecnología al servicio de las ciencias biológicas», en el que Diego Kassuha, Javier Gustavo Gitto, Silvina B. Nadin y Guillermo Pablo Lopez Garcia darán a conocer sus trabajos. En tanto que el cuarto simposio será a las 16 y se referirá al tema «Mitigación del impacto ambiental adverso en el agroecosistema, aporte de las Ciencias Biológicas» que expondrán Mónica Lugo, Hilda Pedranzaniy Melissa Obando Castellanos. La jornada  finalizará con la quinta sesión de los posters, de 17:30 a 19.

El sábado 3 comenzará a las 9.30, con la última sesión de la exposición de posters. Más tarde, a las 10.30, Daiana Alvarez, Virginia Pistone Creydt, Andrés Persia y Sergio Alvarezy hablarán sobre «Biología celular del Cáncer» en el quinto y último simposio.

Finalmente, a las 11.30, se dará la Conferencia de Clausura: «Proteómica aplicada a la identificación y caracterización de péptidos y proteínas a partir de muestras biológicas» a cargo de Eduardo Callegari  del Centro de Proteómica de Dakota del Sur, EEUU.  A las 12.30 se entregarán certificados y premios.

Organiza la Sociedad de Biología de Cuyo, con la participación de las secretarías de Ciencia y Técnica del Rectorado y d

miércoles, 23 de noviembre de 2016

OSEP finalizó la semana de la diabetes



El fin de semana se llevaron a cabo diferentes eventos en las sedes de OSEP como parte del cierre de la semana de la diabetes. El objetivo de esta agenda de actividades que comenzó el 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, fue la concientización acerca de esta enfermedad crónica que afecta a más de tres millones de personas en nuestro país.



OSEP San Martín

En la tarde del sábado, las sedes de OSEP Zona Este realizaron el 1° Encuentro de Concientización en Diabetes y Obesidad para afiliados y público en general. Se desarrolló en el Paseo de La Patria, en las mediaciones de la Municipalidad de San Martín.

El evento que conmemoró el Día Mundial de la Diabetes y el Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad, se llevó a cabo bajo el lema "SUMA VIDA A TU DÍA". Y estuvo dirigido principalmente a pacientes del Programa de Crónicos que participan en los talleres de obesidad y diabetes, aunque las actividades estuvieron abiertas al público en general.

La jornada comenzó con la instalación de 2 stand en los cuales se brindó información y se repartió folletería acerca de diabetes y del resto de los programas preventivos que la OSEP desarrolla en San Martín. También se realizó toma de peso y talla, al tiempo que se le enseñó a las personas que participaban del evento a medir su masa corporal y se les dio información sobre su situación según el resultado de su condición física. Más tarde hubo una clase de zumba a cargo de la profesora Ana Durán y se cerró la jornada entregando certificados a la gente del programa de diabetes de OSEP San Martín. Aprovechando la gran concurrencia de afiliados, se realizó la invitación al taller de “educación en diabetes” que se desarrolla en la sede de la calle Balcarce 345, todos los miércoles de 17 a 19.30 hs.



OSEP Lavalle

Por su parte, el sábado por la mañana en la playa del supermercado Átomo, la sede OSEP Lavalle organizó una toma de peso, presión y medición de glucemia, donde también se entregó una merienda saludable para quienes participaron de la actividad. El público recibió muy bien la iniciativa de la sede y felicitó a los responsables de la realización del evento.

Hubo mucha gente que no pudo realizarse los controles de presión y glucemia que se brindaron durante la actividad por lo que se aprovecho para invitarlos a hacerlos en la sede de OSEP Lavalle,  en Remedios de Escalada 62, en los horarios de atención normal, de lunes a viernes de 7 a 20 hs. y los sábados de 7 a 12 hs.



OSEP San Rafael

Mientras tanto, la sede de OSEP San Rafael junto a otras instituciones del ámbito de la salud del departamento sureño, llevaron a cabo una Jornada Saludable al aire libre el sábado por la tarde. El lugar elegido para tal encuentro fue la Plaza Francia, en el Parque Hipólito Yrigoyen.


Al igual que en el resto de las actividades de las sedes de OSEP en toda la provincia, se llevó a cabo toma de presión, peso, talla y medición de glucemia de los asistentes al evento. Así también se repartió una mediatarde saludable consistente en aguas frutadas, coctel de frutas, barras de cereales, etc. Durante el evento el público pudo disfrutar de un sorteo de premios donados por laboratorios de la zona y también de una clase de Zumba. Para finalizar la jornada se llevo a cabo una suelta de globos de color azul que es el color que representa a la diabetes.


domingo, 13 de noviembre de 2016

OSEP se sumó a la campaña 100.000 Corazones


El Servicio de Nutrición del Hospital del Carmen, a través de sus profesionales, se sumó a la campaña nacional 100.000 Corazones, que tiene por objetivo tomar conciencia y prevenir enfermedades cardíacas que implican un riesgo para la vida.



En ese contexto, se realizó la toma de presión arterial y la medición de talla, peso y cintura de los afiliados que se acercaron al hall central, donde se concentraron las actividades. Además se les repartió material informativo e invitó a participar de los talleres que realizan el Programa de Gestión Cínica para Pacientes Crónicos y el Servicio de Nutrición.

Cabe destacar que en un periodo de 4 horas, fueron atendidas 120 personas. La licenciada Mariana Foschi, nutricionista del Servicio, se mostró satisfecha con esta campaña. “La gente manifestó mucho entusiasmo al acercarse y, en coincidencia con la preocupación de la Organización Mundial de la Salud, se detectaron características de sobrepeso en muchas de las personas que participaron”.

Entre las enfermedades que se pueden contraer a raíz del sobrepeso o la obesidad se destacan hipertensión arterial, diabetes mellitus o de grado 2 y accidentes cerebrovasculares -ACV-.

Por último, es importante resaltar que cualquier interesado puede participar de los talleres del Programa, están abiertos a la comunidad en general. Para solicitar información, Roandeau 332 de Ciudad o en la sede de la Obra Social más cercana al domicilio.

En tanto para solicitar turnos en el Servicio de Nutrición del Hospital del Carmen, deben comunicarse al 0810-810-1033, Opción 2.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Prevención de Tabaquismo y EPOC en OSEP Maipú




En el marco de la Campaña de Prevención en Tabaquismo y EPOC –Enfermedad Pulmonar de Obstrucción Crónica-, hoy se están desarrollando mediciones de monóxido de carbono y espirometrías a mayores de 40 años en la Sede OSEP Maipú. La actividad se encuentra a cargo del doctor Fabián Garcia y ha contado con un importante número de asistentes.

Durante todos los jueves del mes de Noviembre, de 8 a 12, en la sede de OSEP Maipú, ubicada en Ozamis 211 de la ciudad cabecera, se está desarrollando una campaña para prevenir la adicción al tabaco y detectar EPOC.

La actividad consiste en la medición de monóxido de carbono exhalado por cada persona y, en aquellos fumadores mayores de cuarenta años, la realización de una espirometría, con el fin de medir la capacidad de transportar aire a las vías respiratorias.

El doctor Fabián García, referente de la actividad, nos aseguró que “es muy importante la realización de la espirometría, ya que es el método más efectivo para diagnosticar la enfermedad. De hecho, muchos casos de EPOC han sido mal diagnosticados debido a que no se realizó este estudio”.

Por su parte, el EPOC es una enfermedad pulmonar de obstrucción crónica, con la que se obstruye de forma permanente el flujo aéreo. En muchos casos, las personas que tienen esta patología no lo saben. Esto no tiene que ver exclusivamente con que no se hayan realizado este control, sino también con que adaptaron su vida a estas dificultades.

Por último, es muy importante destacar que no es curable sino tratable, a través de broncodilatadores, que van a mejorar la respiración y, por lo tanto, la realización de actividades físicas.

Para más información

Controles: Jueves 10, 17 y 24 de Noviembre, de 8 a 12.
OSEP Maipú, Ozamis 211
Teléfono: 4972171

domingo, 6 de noviembre de 2016

Avanza proyecto de ley para prevenir cáncer hereditario de mama y ovario


El Senado mendocino dio media sanción a una propuesta que trabajaron en conjunto profesionales de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, el Hospital Universitario y el CONICET Mendoza. Apunta a determinar la predisposición genética de pacientes a sufrir esa enfermedad, y obliga a los prestadores de salud públicos y privados a cubrir el 100% de los estudios y el tratamiento.


Pie de foto: De izquierda a derecha: Eduardo Giner (senador radical), Andra Lara (directora Unidad de Enlace del Senado), Alejandra Mampel (investigadora de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo), Laura Vargas Roig (investigadora del IMBECU), Laura Montero (vicegobernadora de Mendoza) y Rubén Carón (IMBECU).

Sin objeciones, y por unanimidad, fue aprobado en la Cámara de Senadores de la Legislatura el proyecto de ley para la creación del Programa Provincial de Prevención de Cáncer hereditario de mama y ovario.

El cáncer es hereditario entre un 5% y un 10%, y los padres tienen 50% de probabilidades de transmitirlo a sus hijos. Por ello lo que esta ley persigue es determinar la predisposición genética de los pacientes, cuyos familiares han sufrido esta enfermedad, a padecerla, y que los estudios para determinarla y las medidas profilácticas necesarias sean costeadas al 100% por los prestadores de salud tanto públicos como privados de la Provincia.

El texto del proyecto fue elaborado en conjunto por investigadores de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, el Hospital Universitario y el Laboratorio de Biología Tumoral del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), del CCT CONICET Mendoza.

La propuesta fue presentada por el senador radical Eduardo Giner y contó con el impulso de la vicegobernadora Laura Montero y su tratamiento en las Cámaras a partir de la labor del Consejo Asesor Científico Tecnológico, un espacio de cooperación y asesoramiento técnico que articula casas de estudios, poderes del Estado y organismos especializados.

De aprobarse en Diputados funcionará en la órbita del ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte, y específicamente en la estructura del Programa Oncológico Provincial.

La iniciativa deberá generar una base de datos con actualización continua para profundizar los estudios epidemiológicos de las enfermedades en cuestión. También tendrá que crear un órgano consultivo ad honorem con representantes de universidades, el CONICET, entidades científicas, la Legislatura Provincial, la Obra Social de Empleados Públicos y toda institución que establezca la reglamentación.

Además coordinará con el IMBECU, el Hospital Universitario y la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, acciones para mejorar la capacidad de investigación y desarrollo, transferencia de conocimientos, divulgación de resultados, formación de recursos humanos especializados, optimización de equipamiento para la investigación y articulación científico-tecnológica.

La medicina del futuro es la medicina preventiva

Argentina es uno de los países con mayor incidencia mundial en cáncer de mama. Mueren en el país 15 mujeres por día como consecuencia de esta enfermedad, y entre el 7 y el 10% de los casos (cerca de 18 mil) son hereditarios.

Mendoza es la segunda provincia con mayor mortalidad con esta patología, con cada vez con mayor incidencia en mujeres jóvenes. Éstas estadísticas llevaron a los científicos a la necesidad de relevar datos para mejorar el diagnóstico y la prevención, fundamentalmente de un subgrupo formado por aquellos cánceres de mama y ovario que responden a un componente hereditario.

Como antecedente figura la formación a nivel nacional de la Red Argentina de Cáncer Heredo Familiar (RACAF) que determinó la creación de un Registro de cáncer heredo familiar, para conocer qué ocurre específicamente con las mujeres de la región.

Por ello es que -de convertirse en ley- esta propuesta permitirá que las mujeres que reúnen criterios de sospecha para cáncer de mama y ovario hereditario puedan recibir asistencia y accedan a la cobertura para un correcto diagnóstico, y la aplicación de las estrategias de prevención y reducción de riesgo adecuadas.

Esto redundaría en una más efectiva cobertura del derecho a la salud por parte de la población, y significaría un ahorro para el Estado en materia de medicación y tratamientos paliativos.

martes, 18 de octubre de 2016

Merecida distinción para el Centro de Lactancia y Recolección de Leche Materna del hospital Humberto Notti




La Legislatura de Mendoza reconoció la labor que se hace con decenas de madres e hijos que asisten a diario a este efector de salud. Además, se condecoró a dos de sus profesionales: la doctora Marisa Moyano y la licenciada en Nutrición, Romina Calella.


En la mañana del pasado viernes, la Legislatura de Mendoza reconoció la labor en la creación y funcionamiento del Centro de Lactancia y Recolección de Leche Materna “Dra. María Cristina Méndez de Feu”, que funciona en el hospital pediátrico “Dr. Humberto Notti”. Además, se distinguió a la doctora Marisa Moyano (jefa médica del Centro) y la licenciada en Nutrición, Romina Calella (jefa técnica) por su trascendencia profesional en el ámbito de la salud.

Este Centro tiene como objetivo que las mamás que tienen a sus pequeños internados, cuenten con un espacio cómodo, seguro e higiénico para extraer su leche para amamantar a su hijo o bien para mamás que quieran donar al Banco de Leche Humana del Hospital Lagomaggiore, para así abastecer a otros niños que la necesiten para nutrirse, sin ningún costo económico.

Durante el período que lleva de funcionamiento, como resultado del suministro de leche materna de la propia madre o leche materna pasteurizada proveniente del BLH, ya han sido tratadas de manera exitosa diferentes patologías en niños recién nacidos tales como prematurez y malformaciones del tubo digestivo o cardíacas.

Este Centro de Lactancia constituye un ámbito especializado dentro de la institución de salud, responsable de la promoción y apoyo a la lactancia materna. Ofrece la posibilidad a las mamás de la extracción segura de su leche materna, como el almacenamiento de la misma, mediante procesos controlados de extracción, conservación, fraccionamiento, almacenamiento y distribución a cargo del hospital.

Fue inaugurado hace poco más de un año, gracias al esfuerzo de muchos profesionales y colaboradores, especialmente la doctora María Cristina Méndez de Feu, quien comenzó a trabajar en el tema en 1993 tratando de concientizar y difundir los beneficios de la lactancia materna. A finales del 2013 se le asignó un lugar físico dentro del Área de Internación y junto con la ayuda de la Asociación Cooperadora, de los distintos servicios del hospital y de diversas fundaciones, se logró reacondicionar el lugar para que el 16 de octubre de 2015 se realizara su inauguración.

“Según recomendaciones de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, tornan operativo el derecho del niño a alimentarse de la leche materna y el de la madre a ser asesorada y acompañada a fin de poder proveer de la misma a su hijo. La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. El inicio temprano de la lactancia materna protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal, especialmente de los niños malnutridos”, describió la senadora Claudia Najul, encargada de entregar las distinciones.

“La leche materna es fuente de energía y de nutrientes para los bebés de 6 a 24 meses de vida. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 meses y los 12, y un tercio entre los 12 y los 24. La lactancia materna también contribuye a la salud y bienestar de las madres: reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama y ayuda a espaciar los embarazos”, concluyó la legisladora radical.


domingo, 16 de octubre de 2016

Casi 4 de cada 10 argentinos que tienen hipertensión no lo saben



El 36,3 por ciento de los argentinos mayores de 18 años padece hipertensión, una enfermedad crónica en la que la sangre circula por las arterias con más fuerza que la normal, lo que lesiona tanto al corazón como a estos vasos sanguíneos. Sin embargo, casi 4 de cada 10 (38,8%) hipertensos desconoce que tiene la enfermedad. Éstas son algunas de las conclusiones de la segunda edición del REgistro NAcional de hiperTensión Arterial (RENATA-2), una de las principales investigaciones presentadas durante el 42º Congreso Argentino de Cardiología.

Entre otros resultados del trabajo, que fue una iniciativa conjunta de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) -a través de su Consejo de Hipertensión Arterial- y la Federación Argentina de Cardiología (FAC), se observó que apenas el 55.5% de las personas con hipertensión arterial (HTA) estaba bajo tratamiento, y solamente 1 de cada 4 (24,2%) tenía su enfermedad bajo control. Además, los niveles de individuos hipertensos aumentaron significativamente con la edad, circunstancia que era esperable y se corresponde con las estadísticas y la práctica médica diaria.

“La hipertensión es un enemigo que debemos combatir. Como primera medida, es fundamental que ese alto porcentaje de pacientes hipertensos que no conocen que tienen esta patología sean diagnosticados y controlados; esto se logra mediante la concientización y la consulta al especialista”, afirmó el Dr. Claudio Majul, Coordinador del Estudio Renata-2 y miembro del Comité Asesor del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología.

El RENATA-2 es un registro de prevalencia, conocimiento y control de la Hipertensión Arterial en la población general Argentina. Consistió en un relevamiento nacional llevado a cabo entre agosto de 2015 y marzo de 2016, del que participaron 5931 individuos mayores de 18 años de 25 distritos de la CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Para su realización se contó con el patrocinio del laboratorio Gador y de la empresa Nestlé para su marca Glaciar, entre otros colaboradores.

Incluyó una consulta clínica, con 3 tomas de presión arterial, una del perímetro abdominal -desde la última costilla hasta la cresta ilíaca-, y una medición del cuello a cada participante, más un interrogatorio complementario. La investigación fue realizada en el Registro Nacional de las Personas, una entidad dependiente del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

El Dr. Augusto Vicario, miembro y ex Secretario General de la Federación Argentina de Cardiología, sostuvo que “ya en 2008-2009 una primera edición del estudio (RENATA-1) había arrojado cifras semejantes, aunque hoy estamos todavía peor que hace 7 años: la prevalencia de HTA aumentó un 8,5% (de 33,5% a 36,3%), el porcentaje de pacientes que desconoce que padece esta patología se incrementó un 4,3% (37,2% vs 38,8%) y la cantidad de hipertensos que tienen controlada su enfermedad bajó en un 8,7% (26,5% vs. 24,2%)”. Los valores de prevalencia son concordantes con la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación (2013), que arrojaron un 34,1% [1].

“La hipertensión arterial es una cuestión prioritaria en el ámbito de la salud pública, dado que constituye el principal factor de riesgo asociado a los eventos cardiovasculares y se relaciona también con otras patologías severas. Las cifras obtenidas son desalentadoras y es central aunar esfuerzos para poder trabajar sobre este indicador”, manifestó el Dr. Daniel Berrocal, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y del Comité Organizador del 42° Congreso Argentino de Cardiología.
“Motivó el trabajo conjunto de la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología el objetivo de darle seguimiento a lo detectado en el RENATA-1, que ya nos mostraba un tremendo subdiagnóstico y una alarmante falta de control de la hipertensión arterial. 

Lamentablemente, 7 años después, lejos de mejorar esos parámetros observamos que estamos aún peor, lo que marca la importancia y la necesidad de trabajar en conjunto Estado-Sociedades Científicas- e Industria Farmacéutica para disminuir la mortalidad cardiovascular en la Argentina, tarea en la que cada uno por separado lamentablemente hemos fracasado”, reflexionó el Dr. Guillermo Fábregues, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y otro de los coordinadores del relevamiento.



Por su parte, el Dr. Miguel González, vicepresidente de la SAC y presidente del Comité Científico del Congreso, explicó que esta afección “se mide como la fuerza ejercida por el flujo de la sangre sobre las paredes de las arterias. Se registran tanto en el momento de máxima tensión (sistólica), como de mínima (diastólica). Si ésta es mayor o igual a 140/90 mm Hg a lo largo de 3 mediciones correctas -con el paciente en reposo y tranquilo- se diagnostica la hipertensión arterial. Es una condición crónica pero que detectada, afortunadamente cuenta con tratamientos que permiten mantenerla bajo control”.

La HTA es prevenible adoptando un estilo de vida saludable. Entre otros, se recomienda presentar un peso corporal adecuado, realizar actividad física de manera regular y llevar una dieta equilibrada, baja en sal y rica en frutas, verduras, legumbres y pescado. En aquellas personas que además son fumadoras, el daño se potencia, por lo que la indicación enfática también incluye dejar de fumar.

“Una de las principales conductas que contribuyen al desarrollo de hipertensión es la ingesta excesiva de sal, un hábito que lamentablemente suele adquirirse desde la infancia. Disminuir la ingesta de sal puede reducir entre un 20 y un 30% la cantidad de eventos cardiovasculares, y esto se logra quitando el salero de la mesa, reemplazando la sal al cocinar por otras especias que aporten sabor, y, primordialmente, consumiendo menos productos procesados y panificados, que son una de las principales fuentes de sodio en la dieta de los argentinos”, consignó el Dr. Gustavo Cerezo, ex presidente de la Federación Argentina de Cardiología.

“Reducir el consumo de sal no es una tarea sencilla: requiere, en buena medida, de una concientización de la población y luego de un accionar de cada persona, lo que supone un gran esfuerzo individual para modificar hábitos. Lo primordial es que en conjunto logremos dimensionar el problema para poder pensar en el largo plazo”, aseguró el Dr. Alejandro Delucchi, Director del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología y también Coordinador del Renata-2.


“Como médicos y, especialmente, como cardiólogos debemos hacer de la concientización una cuestión fundamental. En cada consulta se debe compartir con el paciente toda esta información, explicándole que, si logra llevar a cabo un cambio profundo en su estilo de vida, muy probablemente consiga mejorar muchos de los parámetros de riesgo cardiovascular”, concluyó el Dr. Majul.

viernes, 14 de octubre de 2016

Los 5 pasos fundamentales frente a un infarto





 De acuerdo con datos oficiales, las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el país: explican uno de cada tres fallecimientos (236 muertes cada 100.000 habitantes) y el 13 por ciento de los años de vida potencialmente perdidos[1]. Mientras que uno de los cuadros más graves de la presentación de la enfermedad coronaria es el infarto agudo de miocardio (IAM)[2] , que en la Argentina es responsable anualmente de 15.272 muertes, de las cuales más de un tercio (5.606) corresponde a menores de 70 años. Se estima que cada año se producen en nuestro medio 50.000 infartos agudos de miocardio[3], aunque este dato podría estar muy subestimado, ya que muchos pacientes (aproximadamente cerca de la mitad) no son diagnosticados y fallecen antes de llegar a ser identificados.

Por este motivo, desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), en pleno marco del 42° Congreso Argentino de Cardiología, hicieron un llamado a la población para actuar en forma inmediata, ya que cuando se produce un infarto el tiempo es crucial y en cómo se actúe estará la clave para hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

A tal efecto, reconocen 5 pasos fundamentales que deberían cumplir todas aquellas personas desde que perciben los primeros síntomas hasta la llegada de la ambulancia. Ellos son: 1) Reconocer los síntomas; 2) Actuar en forma inmediata, no esperar a que los síntomas progresen; 3) Notificar inmediatamente de la situación a quienes estén cerca suyo; 4) Llamar al servicio de emergencias; 5) Masticar una aspirina mientras aguarda la llegada de la atención médica.

Primer PasoReconocer los síntomas. El infarto suele manifestarse con dolor de pecho de comienzo brusco, que puede estar irradiado a brazos, mandíbula, espalda o la parte superior del abdomen. “Sin embargo, muchas veces los síntomas son variados, por lo que recomendamos enfáticamente que ante la presencia de cualquier dolor atípico, se piense en la posibilidad de que sea un infarto y se actúe en consecuencia”, consignó el Dr. Daniel Berrocal, cardioangiólogo intervencionista, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Segundo PasoNo esperar a que los síntomas progresen. Es muy frecuente que la gente no haga nada a la espera de que desaparezcan los síntomas. Sin embargo, la mayoría de las veces, en lugar de remitir, éstos progresan y el tiempo perdido es muy valioso y empeora el pronóstico.

Tercer Paso: Notificar inmediatamente de la situación a quienes estén cerca suyo. Es habitual que los individuos no compartan su malestar con las personas de su entorno. Resulta prioritario notificar inmediatamente la situación a quienes estén presentes, ya que lo ayudarán en la realización de los pasos siguientes. También es recomendable que alguien lo acompañe luego en la ambulancia.

Cuarto PasoLlamar al servicio de emergencias. El propio afectado, si es que está solo, o las personas de su entorno que ya fueron notificadas de la situación, deben comunicarse en forma inmediata con el servicio de emergencias. “Cuando ocurren los síntomas, hay que llamar urgentemente a la ambulancia y explicarle lo que está sucediendo. Es importante saber que el servicio del SAME tiene un Código Infarto y activa inmediatamente la consulta”, señala el Dr. Marcelo Bettinotti, médico especialista en Cardioangiología Intervencionista y miembro del CACI.

Es preferible que sea una ‘falsa alarma’ en lugar de dejar avanzar el cuadro sin hacer nada. El propio sistema de salud promueve que la gente llame de más a emergencias a que lo haga con el cuadro avanzado o que directamente no llame. “Mucha gente tiene miedo al episodio de la llegada de la ambulancia y al movimiento que esto genera en el barrio. Se ha escuchado decir ‘antes de llamar a la ambulancia, me muero’ y, lamentablemente, eso es exactamente lo que a veces termina sucediendo”, expresó el Dr. Alejandro Cherro, cardioangiólogo intervencionista, presidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).


Quinto Paso: Masticar una aspirina. Existe consenso internacional en que masticar una aspirina en esta situación, por sus efectos como antiagregante plaquetario, puede representar una pequeña ayuda para comenzar el proceso de desobstrucción del trombo que seguramente está impidiendo el flujo normal de sangre al corazón.

Sobre los tiempos de atención
Es fundamental reducir el tiempo que transcurre desde la aparición de los primeros síntomas hasta el ingreso a una sala de hemodinamia para la realización de un procedimiento de reperfusión coronaria (angioplastia), la intervención por excelencia para restaurar el flujo sanguíneo de la arteria obstruida. Resultados preliminares de la investigación ARGEN-IAM-ST 2015-2016[4], un trabajo conjunto de la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología, que involucró a 1.759 pacientes de 247 centros de todo el país, mostraron que fue de 135 minutos el tiempo promedio transcurrido desde los primeros síntomas hasta la llegada del paciente a una guardia hospitalaria capacitada para llevar a cabo una angioplastia, o al menos la aplicación de medicación antitrombótica. Estos valores se redujeron un 23,7% respecto de un anterior trabajo llevado a cabo en 1994 (CONAREC II)[5] que había registrado una demora de 177 minutos.

“Podría decirse que haber reducido el tiempo en 40 minutos es más que alentador, aunque esto ocurre después de 22 años de haber trabajado permanentemente en campañas de concientización para disminuir estos valores. No obstante, una demora de más de 2 horas sigue siendo alta e implica pérdida de oportunidad y de vidas”, alteró el Dr. Daniel Berrocal

En contraposición, el nuevo estudio muestra que 1 de cada 3 pacientes (37%) demoraron en promedio 245’, porque fueron llevados inicialmente a centros primarios que no contaban con la complejidad necesaria para afrontar el cuadro y tuvieron que ser derivados a centros que sí pudieran tratarlos. “Tenemos que trabajar sobre esta demora de más de 4 horas, es un tiempo perdido que hoy por hoy resulta inadmisible”, sostuvo el Dr. Alejandro Cherro.
Para resolver la oclusión, el método ideal es la realización de una angioplastia coronaria de urgencia, que es una intervención mínimamente invasiva, que se realiza con anestesia local, a través de una punción en la muñeca o en la ingle, y consiste en desobstruir la arteria mediante la insuflación de un pequeño globo llamado ‘balón’, para luego colocar un stent, que es una malla metálica que contribuye a mantener la arteria abierta”, explica el Dr. Alejandro Fernández, médico especialista en Cardioangiología Intervencionista y Secretario Científico del CACI.

No obstante, no en todos los centros asistenciales se cuenta con los equipos para realizar una angioplastia de urgencia. En aquellos casos en que el paciente ingresa a un centro que no dispone de este equipamiento, la recomendación es iniciar el tratamiento mediante la administración de medicamentos destinados a intentar disolver el coágulo, llamados trombolíticos, y trasladar al individuo lo antes posible a un centro con sala de hemodinamia para realizarle una coronariografía.


Acerca del abordaje del infarto

El infarto agudo de miocardio se produce cuando una arteria coronaria (que son aquellas que tienen por función irrigar sangre al músculo cardíaco) se ocluye bruscamente debido a la formación de un coágulo en el interior de la misma. Por eso, el tiempo es crucial, dado que cuanto antes se logre desobstruir esa arteria, mejor será el pronóstico porque la cantidad de músculo cardiaco dañado será menor. Lo ideal es que el procedimiento de reperfusión tenga lugar como máximo dentro de las primeras seis horas desde el comienzo de los síntomas.

Una vez que el paciente es dado de alta, deberá continuar su tratamiento con medicamentos destinados a prevenir la formación de coágulos, como son la aspirina y otros antiplaquetarios, y fármacos para reducir el consumo de oxígeno del corazón (vasodilatadores y beta bloqueantes); esto también forma parte de los esquemas fundamentales para sobrevivir a un infarto y para el manejo de los factores de riesgo para evitar de este modo la recurrencia del evento.

“Las personas que padecieron un infarto tienen mayor predisposición a sufrir otro que aquellos de la misma edad y sexo, o sea que tienen características personales dadas por sus factores de riesgo como hipertensión arterial, sobrepeso, tabaquismo, diabetes, sedentarismo, antecedentes heredo familiares e hipercolesterolemia, que predisponen con mayor énfasis a este grupo de personas. Por este motivo, existe una mayor atención de los equipos de salud y una mayor indicación en estos pacientes de los medicamentos que se han desarrollado para la prevención, para que no repitan un nuevo infarto. Además, se debe realizar en forma más agresiva el descenso del colesterol, de la presión arterial y el control de la diabetes y de todos los demás factores de riesgo coronario, y en forma sostenida en el tiempo para lograr frenar el progreso de la enfermedad”, consignó el cardioangiólogo intervencionista Dr. Juan Carlos Alico.

Entre las acciones que toda persona debería contemplar para prevenir un infarto, se aconseja mantener un peso acorde con la superficie corporal, alimentarse saludablemente, evitando grasas saturadas, azúcares, sal y alcohol en forma desmedida, y priorizando la ingesta de verduras, frutas y pescado, por lo menos tres veces por semana. También no fumar, hidratarse adecuadamente, sobre todo en épocas de calor, hacer caminatas y/o ejercicios no competitivos de manera frecuente durante la semana, descansar las horas necesarias en la noche, evitar esfuerzos máximos y, en lo posible, situaciones emocionales que desencadenen mucho estrés.

El infarto en cifras

Según la versión preliminar del Protocolo Local de Mejora en la Reperfusión del Infarto Agudo de Miocardio, lanzado por el Ministerio de Salud de la Nación a comienzos de este año, pese a la relevancia del infarto agudo de miocardio para la salud pública, su tratamiento (restauración de la circulación coronaria o reperfusión) dista de ser óptimo. En la Argentina, menos de la mitad de los casos recibe procedimientos de reperfusión (angioplastia o trombolíticos) a tiempo, existiendo una clara oportunidad de mejora de la calidad de atención que podría redundar en un significativo impacto sanitario.


‘La demora en la reperfusión coronaria, en diferentes estudios se ha descripto como debida al nivel de alerta y consulta precoz por parte de pacientes, a la demora en los servicios de atención prehospitalaria y emergencias y a demoras dentro de las instituciones asistenciales’, expresa el documento.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Derechos de niños con padres en contexto de encierro




Los derechos de los niños y niñas cuyos padres se encuentran en contexto de encierro, fue el tema que congregó en el seno de la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados a especialistas locales y extranjeros en minoridad y familia.

Los integrantes de la comisión que preside Beatriz Varela (UCR), recibieron así la visita de autoridades del Observatorio de Niñez de la Universidad del Aconcagua, directora Mgter Hilda Fadin,  el decano Mgter, Hugo Lupiañez, la Directora de ASIFAD de Buenos Aires, Mgter Andrea Casamento, la directora ejecutiva de la organización chilena ENMARCHA, Dra. Francisca Hidalgo Palominos, la Mgter en Criminología de la provincia, Fabiana Bhom y la Lic. Rebeca Orellano.
En la reunión se mencionó la necesidad de que “los niños con padres privados de la libertad mantengan sus derechos infantiles y no sean vulnerados por las distintas instituciones y personas que intervienen en los casos de detención”.

“La vulnerabilidad y la pobreza en la que están sumergidas los presos y sus familias,  plantean la prioridad de políticas públicas de acompañamiento psicosocial para que disminuya la reincidencia al delito y los niños puedan ir incorporando a sus vidas la realidad que les tocó vivir”, manifestaron los especialistas que subrayaron además que “en muchos casos a los niños y niñas se les oculta la verdad sobre lo que está sucediendo y sobre la situación que vive uno de sus padres o familiares, quitándoles la posibilidad de conocer su historia”.

Agregaron que crear más cárceles de grandes dimensiones “no es la solución a la problemática que se vive dentro de las cárceles” y que en el caso puntual de las mujeres condenadas con hijos, en la municipalidad de Morón, en Buenos Aires, se construyen “casitas”  con el objetivo de que los pequeños “se desarrollen en un ambiente lo más normal posible”.
Según datos proporcionados en la reunión, en el país hay 470 mil niños con padres que han estado o están en la actualidad privados de su libertad, mientras que en Mendoza esa cifra alcanza a 25 mil niños entre 0 y 13 años.

También se señaló según un estudio de la Universidad Aconcagua, que  los hombres encarcelados en Mendoza tienen un promedio de edad que va desde los 18 a los 35 años en un alto porcentaje, lo que significa que los hijos de estas personas son infantes que no han llegado a la pubertad aún.
“Lo que se pretende desde las instituciones y ONG es logran hacer de los penales lugares más amigables que permitan suponer que en un futuro tendremos una sociedad menos violenta e inclusiva”, señaló la diputada Varela.

La legisladora señaló además, que la intención es hacer leyes que contemplen los derechos vulnerados de los niños y las niñas que tienen familiares directos en contexto de encierro, por lo que anticipó que continuarán este tipo de reuniones y que Mendoza se dispone a trabajar fuertemente en esta temática.

martes, 20 de septiembre de 2016

Tomógrafo en la UNCuyo permitirá mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento odontológico



En la esfera pública es el primero de su tipo en la región y lo incorporó la facultad de Odontología de esa Universidad. De origen finlandés, es una tecnología de vanguardia en el diagnóstico por imágenes de la especialidad.

“Cone Beam” es el nombre del tomógrafo con el que ya cuenta el servicio de Imagen Diagnóstica que ofrece Odontología de la UNCuyo. A la prestación podrán acceder la comunidad universitaria y la local. El aparato se presentó en un encuentro donde también se dieron a conocer nuevos equipos y mejoras para los espacios de Posgrado de esa Unidad Académica.

“La ventaja de este tomógrafo es la mayor precisión y éxito en los diagnósticos y tratamientos odontológicos. Estudiantes, egresados y profesores de la Facultad ya disponen de esta tecnología, al igual que toda la comunidad universitaria y los mendocinos que podrán acceder a ella en un espacio público”, expresó la decana de Odontología Patricia Di Nasso.

A lo que agregó que estos nuevos equipos y mejoras en los espacios de Posgrado, representan para la Unidad Académica “un escalón más, un reconocimiento a los maestros, es darle a la comunidad universitaria de Odontología un sentido de pertenencia”, enfatizó la funcionaria al descubrir una placa con los nombres de varios docentes en cada una de las salas de Posgrado.

En la ocasión también se celebró un convenio para que los afiliados de la Obra Social de la UNCuyo (Damsu) puedan hacer sus diagnósticos a través de la tecnología “Cone Beam”.

El tomógrafo

El Servicio de Imagen Diagnóstica de Odontología ya cuenta con la Tomografía Computada Cone Beam, el más completo sistema de imágenes odontológicas y máxilo-faciales. La tecnología permite el escaneado y la adquisición de volumen específico de la cabeza del paciente y genera datos en 3D, con utilización de dosis de radiación muchas veces menor que la dosis utilizada por los tomógrafos médicos.

El aparato constituye un recurso tecnológico de vanguardia en el diagnóstico por imágenes odontológico y posiciona el área de salud de la UNCuyo en un lugar de privilegio. A nivel universitario sólo la Universidad de Buenos Aires cuenta con un equipo de estas características y también existe otro en el territorio provincial y regional, pero en el ámbito privado.

La ventaja del instrumento es la posibilidad de contar con una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento odontológico, por ejemplo, para realizar un implante o un diagnóstico de una enfermedad periodontal. “El profesional recibe online la información precisa”, explicó Di Nasso.

Los equipos y mejoras en los espacios de Posgrado

La Clínica Auxiliar se amplió con una sala más y con nuevos sillones odontológicos equipados con computadoras que ofrecen la historia clínica digital de los pacientes, conectadas a una cámara intraoral para recibir la imagen bucal amplificada en pantallas. Luces, salivaderas, banquetas, mesas auxiliares y aparatos de rayos X completan la unidad odontológica. Además se hicieron trabajos de pintura para reacondicionar estos espacios.

A su vez se refuncionalizó el Aula de Posgrado para el cursado de profesionales, con más butacas y un equipo de multimedia con un circuito cerrado de televisión con el quirófano, para observar cirugías o prácticas quirúrgicas de distintas especialidades, como implantes, periodoncias, cirugías maxilofaciales.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Recomiendan chequeos de riñón a partir de los 40 años




Se estima que 4,2 millones de argentinos padecen enfermedad renal crónica, una patología que afecta a un 10% de la población mundial, y que consiste en el funcionamiento anormal de los riñones por más de 3 meses o su alteración estructural, lo que con el tiempo, si no se diagnostica, conlleva a la necesidad de tratamientos complejos y onerosos como la diálisis o el trasplante renal.

Por esta razón, los especialistas recomiendan realizar un chequeo anual a partir de los 40 años para conocer la salud de los riñones. “Con un simple examen de sangre u orina se puede alcanzar el diagnóstico; los pacientes deberían pedirle a su médico que incluya en el testeo de rutina la búsqueda del nivel de creatinina en sangre y que realice una evaluación de la orina para detectar la presencia de proteínas, dos indicadores que ayudan a diagnosticar la patología” consignó el Dr. Carlos Luis Blanco, Presidente de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires.

“La discapacidad y mortalidad asociada a la enfermedad renal crónica tiene la misma jerarquía que la causada por patologías graves como la enfermedad cardiovascular, algunas neoplasias, la diabetes y la hipertensión arterial”, advirtieron especialistas en nefrología en el marco del 14° Congreso de la Asociación Nefrológica de Bs. As. y del 1° Congreso Latinoamericano de Hidratación, que se lleva a cabo en Buenos Aires del 7 al 10 de septiembre, organizado por la Asociación Nefrológica de Bs. As., con la colaboración de la Sociedad Argentina de Nefrología y la Sociedad Uruguaya de Nefrología.

Pese a que la enfermedad renal crónica (ERC) está catalogada como ‘una enfermedad silenciosa’, y generalmente no presenta síntomas visibles hasta haber avanzado a un estadio en el que la función del riñón no supera el 30%, el Dr. Gustavo Lacestremère, médico nefrólogo y Secretario de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires, remarcó que la presencia de algunas condiciones o signos deberían motivar especialmente la consulta al especialista, para descartar la enfermedad o para detectarla en forma temprana. “Entre otros, sufrir hipertensión arterial, ser diabético, padecer dolor lumbar o cólicos renales, notar hinchazón alrededor de los ojos, manos y/o pies, orinar frecuentemente (especialmente durante la noche), sentir ardor o dificultad para orinar, y ante la presencia de espuma o sangre en la orina”.

Para el Dr. Blanco, quien además es presidente de 14° Congreso de la Asociación Nefrológica de Bs. As. y del 1° Congreso Latinoamericano de Hidratación, “deben estar especialmente alertados sobre los síntomas de esta patología aquellos que tengan diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, colesterol elevado, antecedentes familiares de enfermedad renal crónica o quienes sean fumadores. En esos casos, la recomendación es que los chequeos sean realizados con mayor frecuencia”.

Considerando este año, cabe resaltar que en nuestro país hay más de 30 mil pacientes bajo tratamiento de diálisis, y se llevan realizados a la fecha más de 700 trasplantes de órganos, de los cuales la inmensa mayoría corresponde a trasplantes renales. Cerca de 8 mil personas están en lista de espera de algún órgano, y nuestra tasa de donantes es de 6,43 personas por millón.

Los especialistas concuerdan en que si bien tanto la diálisis como el trasplante son tratamientos efectivos y es muy positivo disponer de estas alternativas para los pacientes, lo ideal es no llegar a estas instancias, sino que la enfermedad se prevenga con buenos hábitos o se diagnostique tempranamente.

En cuanto a las recomendaciones específicas referidas al cambio en las conductas, se encuentran:


  •  Actividad física periódica, al menos 30 minutos diarios de caminata
  •  No fumar
  •  Restringir la sal en las comidas, ni agregándola ni ingiriendo alimentos ricos en ella. Se recomienda reemplazarla por otros condimentos
  •  Beber entre 2 y 3 litros de líquido por día
  •  Disminuir la ingesta de carne vacuna, alimentos ricos en grasas y carbohidratos y aumentar la de pescado, frutas y verduras
  •  Controlar la presión arterial y la diabetes, en caso de padecerla



El Dr. Lacestremère, que preside el comité Científico del 14° Congreso de la Asociación Nefrológica de Buenos Aires y del 1° Congreso Latinoamericano de Hidratación, explicó que “la enfermedad renal crónica se define como la presencia de daño renal, medida según un indicador bajo del volumen de líquidos filtrados por el riñón. En el caso de que dicha enfermedad progrese y no responda a los tratamientos médicos disponibles, tendrá indicación de tratamientos sustitutivos de la función renal (diálisis y/o trasplante).

El abordaje de la enfermedad renal crónica debe ser realizado por un equipo médico multidisciplinario, que cuente con nefrólogos, nutricionistas, reumatólogos, cardiólogos y médicos clínicos, entre otros.

jueves, 15 de septiembre de 2016

I Concurso de Video Corto por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres Jóvenes


Se lanzó “#CortemosLaViolencia”Primer Concurso Latinoamericano de Video Corto por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres Jóvenes. ¡Ayudanos a difundirlo!.

El concurso tiene como objetivo central promover la producción y difusión de mensajes audiovisuales que contribuyan a detener, erradicar y transformar las distintas manifestaciones de violencias de género que enfrentan cotidianamente las mujeres jóvenes en los diferentes ámbitos de sus vidas.

Premios:

Primer puesto: USD 3.000

Segundo puesto: USD 2.000

Tercer puesto: USD 1.000

Qué. El cortometraje debe tener una duración mínima de 40 segundos y máxima de 4 minutos.

Quiénes. Todos los trabajos deben estar dirigidos por mujeres jóvenes (de 18 a 30 años). Si son realizados por organizaciones o grupos mixtos, se deberá acreditar la participación mayoritaria de mujeres jóvenes y la dirección de estas en la realización.

Para qué. Se busca promover la producción y difusión de mensajes audiovisuales que contribuyan a detener, erradicar y transformar las distintas manifestaciones de violencias que enfrentan en los diferentes ámbitos de sus vidas.

Cuándo. Los videos deberán ser enviados hasta el 7 de octubre de 2016. Para la premiación y presentación de los trabajos ganadores se realizará un evento el 25 de noviembre en Bogotá (Colombia).

Dónde. El concurso está abierto a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Contacto. Por cualquier duda, escríbenos a cortemoslaviolencia@gmail.com

Encontrarás el resto de la información, requisitos y detalles técnicos enwww.cortemoslaviolencia.org

El concurso es organizado por diez fondos de mujeres de América latina en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Con la participación de OSEP, comenzaron las 27º Jornadas Deportivas Recreativas Interescolares




En el marco de un acuerdo de trabajo conjunto a la Dirección General de Escuelas, OSEP realizó su aporte en la apertura de las Jornadas Deportivas Recreativas Interescolares que se desarrollan en la pista de atletismo del Estadio Malvinas Argentinas.

La actividad comenzó hoy y se desarrollará durante los próximos quince días en el estadio mundialista. Está organizada por los profesores de la Comisión de Deportes, de las Supervisiones 1 y 6, de Educación Primaria, quienes convocan cada año a más de 10.000 niños de escuelas primarias, de gestión estatal y privada.

Con el objetivo de compartir valores como la solidaridad y el respeto, los alumnos de 4º a 7º grado de establecimientos de Capital, Las Heras, Lavalle y Guaymallén protagonizan diferentes actividades deportivas, en Voleibol y Atletismo, comprendidas en:

- carreras de 60 metros
- salto en largo
- carrera de postas
- lanzamiento de pelotas


La jornada inaugural contó con la presencia de Federico Chiapetta, subsecretario de Deportes de la Provincia; el profesor Fernando Giorgio, Coordinador de Educación Física y Deportes de la Dirección General de Escuelas; el profesor Javier Domínguez, coordinador del programa “Salud + Recreación”, que pertenece a la Dirección de Atención Primaria de OSEP y Macarena Sanz, quien participó de los últimos Juegos Olímpicos con la Selección Argentina de Hándbol.

Por su parte, la Obra Social tuvo una activa participación, a través de un gazebo con la presencia de enfermeros para realizar primeros auxilios, entrega de folletos y juegos, para fomentar actividades recreativas y educativas en las escuelas, y se aportó también la actuación del equipo de animadores socioculturales “Emergencia de Sonrisas”, grupo que centraliza su actividad en el Hospital Pediátrico Alexander Fleming, alegrando la estadía de los pequeños internados.

Por último, cabe destacar que las actividades de atletismo continuarán hasta el próximo viernes, mientras que voley se desarrollará durante la próxima semana, siempre con la presencia de OSEP y con la expectativa de una presencia de más de mil alumnos por día.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Presentaron en Mendoza el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres




El Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, fue presentado hoy en la Legislatura provincial, convirtiendo a Mendoza en la primera provincia del país en adherir a este plan federal.


La presentación estuvo a cargo de la presidente del Consejo Nacional de Mujeres, Fabiana Tuñez y la subsecretaria de la Unidad de Coordinación Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Silvia Lommi, quienes explicaron los alcances del plan que apunta fundamentalmente, a lograr que la Ley 26. 485, pueda finalmente llevarse a la práctica.


“Mendoza es la primera provincia en firmar el acta acuerdo de compromiso para la implementación del Plan Nacional”, dijo Tuñez, quien destacó el compromiso de parte del gobierno para “la consolidación de un protocolo que nos ordene como Estado para dar las respuestas a mujeres que sufren violencia”.


Agregó al respecto que "este plan arranca con la educación, ya que tenemos que trabajar arduamente para reconstruir los patrones culturales que naturalizan la agresión contra la mujer”, y subrayó que “es una deuda que se tenía desde el año 2010”.


“Hoy tenemos por primera vez un plan nacional que le da un marco, un contenido, un protocolo único de actuación, diferentes normas y programas que van a poder aplicarse” en todo el país, manifestó.


La propuesta consta de programas concretos de asistencia y protección integral e interdisciplinaria, monitoreos constantes para los agresores, la construcción de 36 hogares de protección, programas de reformas educativas desde el nivel inicial, entre otros. Se destaca que esta iniciativa será trianual y constará de un monitoreo en el 2018 para evaluar su evolución. También cuenta con un presupuesto propio, estimado en 750 millones de pesos, para su aplicación en todo el país.


Respecto de los hogares de protección, explicó que “cambia el viejo concepto de hogar refugio” para pasar a darle a esas mujeres, la asistencia que realmente necesitan.


La vicegobernadora Laura Montero, agradeció por su parte la presentación del plan en Mendoza, mencionando que “estamos trabajando en coordinación interinstitucional con el gobierno nacional, provincial y municipal porque es necesario tener una visión sistémica para que todos los programas estén ajustados”. A su vez, destacó que es la primera vez que se pretende abordar al agresor.


También el presidente de la Cámara de Diputados, Néstor Parés, expresó que “hoy es un día especial, no sólo por esta presentación, sino también por la asunción del nuevo procurador de la Corte, Alejandro Gullé, quien ha expresado su compromiso con esta temática y el interés de abrir fiscalías especiales para estos casos”.


“Todos tenemos que colaborar para que esto se pueda llevar a la práctica y se pueda trabajar del mejor modo posible”, destacó Parés.


A su turno, la directora del Área de la Mujer de la provincia, Silvina Anfuso, indicó que “esto habla de una necesidad que teníamos de tener un plan a nivel nacional, que sea a nivel transversal, que además sea federal, que ordene las políticas en materia de poder prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Porque esta problemática es integral, necesitamos que tengan esta perspectiva e instrucciones específicas cada uno de nuestros ministerios y poderes”.


“Esto va a permitir de alguna manera que las mujeres sientan que las instituciones están presentes al momento de tomar la decisión de desvincularse con el agresor”, acotó.


En tanto, la diputada provincial María José Sanz (UCR), una de las promotoras del encuentro, manifestó que este plan aborda un desafío que consiste en determinar “cómo solucionarle el problema de violencia a mujeres que por sí solas no pueden salir de esto”, a la vez que ponderó que “lo importante es que nuestro gobernador es el primero en firmar el acta de acuerdo, y eso habla de que esta provincia tiene muchas ganas de avanzar en este tema”.


Las expositoras estuvieron acompañadas por la parlamentaria del Mercosur, María Luisa Storani; las senadoras Claudia Najul y Daniela García (UCR) y las diputadas Gladys Sánchez  y Norma Pagés (UCR).


Detalles del Plan


Utilización de la tecnología


Una de las novedades que incorpora el plan es la utilización de tobilleras con geolocalización para los agresores y un sistema para los celulares, que permitirán tener un doble control. "Es la primera vez que se van a aplicar medidas sobre el agresor, que tenga una medida cautelar de no acercamiento a la víctima", dijo Tuñez.


La tobillera revelaría si el agresor se acerca a la mujer y "eso ya sirve como prueba para que sea detenido inmediatamente", añadió.


A su vez, en el teléfono celular de la víctima se instalará una aplicación a través de la cual con sólo sacudir el dispositivo, sin tener que marcar ningún número, se van a disparar tres pedidos de ayuda inmediata a tres números de teléfono previamente pautados. Variará en cada provincia cuáles sean los teléfonos que se activen a partir del pedido de socorro.





Hogares de protección


Se van a crear 36 hogares integrales en todo el país y se prevé implementar un sistema de "acompañantes de víctimas de violencia", que actuarán durante lo que se denomina "la ruta crítica", que es cuando la mujer va a hacer la denuncia y se generan toda una serie de trámites que algunas mujeres no logran sostener en el tiempo.


 "El acompañante va a hacer de soporte para que esa mujer no sólo pueda hacer la denuncia, sino que a su vez también pueda sostener esa denuncia", expresó.


Asimismo, se van a fortalecer las áreas Mujer de cada una de las provincias y localidades, ya que la idea es "marcar un camino para igualar la posibilidad de acceso en todo el país".



Línea 144



Las mujeres que sufran agresiones tienen la posibilidad de comunicarse con la línea 144 las 24 horas del día y los 365 días del año. Un equipo interdisciplinario la asesorará sobre cuáles son las posibilidades que existen en su localidad, no sólo para hacer la denuncia sino también para recibir asistencia integral.

Día del Mieloma



El próximo lunes 5 de septiembre OSEP llevará a cabo una actividad en el Hospital del Carmen para concientizar sobre el Mieloma Múltiple, enfermedad que a nivel mundial se presenta en 4 de cada 100.000 habitantes.

El “Día del Mieloma” se ha fijado con la finalidad de fomentar la investigación, compartir experiencias, ayudar a los pacientes y familiares que necesitan apoyo tras el diagnóstico. También intercambiar información útil y comprensible que ayude a establecer una detección precoz y así mejorar la calidad de vida.

El servicio de Hematología realizará una exposición en hall central del hospital de 9 a 12 hs con entrega de folletería e información a cargo de los médicos y personal del área.
También se preveé visitas espontáneas a familiares de pacientes internados y asesoramiento al público en general, en la puerta de ingreso.

¿ De qué se trata el mieloma múltiple (MM) ?

Considerada un enfermedad “invisible” el MM es un cáncer de las células plasmáticas. Éstas células son un tipo de glóbulo blanco que normalmente producen anticuerpos para combatir infecciones en nuestro organismo. Cuando las células plasmáticas se convierten en anormales y se multiplican de forma rápida se las denomina células del mieloma.

Los más afectados son los adultos mayores de 65 años. Cuando éstas células malignas se  acumulan,  forman tumores en los huesos e impide que la médula ósea produzca suficientes células sanguíneas como para que el cuerpo combata las infecciones y otras enfermedades.

Desde OSEP esta iniciativa pretende concientizar sobre ésta patología, la importancia de su detección a tiempo y la intervención psicológica para sobrellevar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Avances en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica


 A los logros que se vienen consiguiendo en los últimos años en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), una enfermedad de la sangre y de la médula ósea potencialmente mortal, caracterizada por el crecimiento anormal y descontrolado de los glóbulos blancos, hoy se avecinan prometedores nuevos horizontes.


Recientemente, se publicaron trabajos que demuestran que aquellos pacientes que alcanzan una respuesta profunda y sostenida con nilotinib (inhibidor de la tirosina kinasa), además de haber logrado la cronificación de la patología, podrían suspender la toma de la medicación y permanecer libres de la enfermedad1.

La investigación, liderada por los Dres. Timothy Hughes y David Ross y publicada recientemente en la revista Blood, el órgano oficial de la Sociedad Americana de Hematología1, observa que es probable que la mitad de los pacientes estudiados pueda suspender el tratamiento farmacológico y aun así mantener la enfermedad en remisión.

En opinión de la Dra. Beatriz Moiraghi, médica hematóloga de planta del Servicio de Hematología del Hospital Ramos Mejía, “es necesario ser muy cautos con estos nuevos resultados, ya que no dejan de ser investigaciones preliminares, y sin ninguna duda deberán complementarse con mayores evidencias. No obstante, se abre una razonable esperanza para los pacientes con leucemia mieloide crónica, ya que los ensayos muestran que efectivamente un grupo de aquellos que habían alcanzado una respuesta molecular estable, logró suspender la terapia sin riesgo de recaídas. Incluso los que deben volver a recibir la medicación, alcanzan la remisión de la enfermedad al retomar el tratamiento”.

Estos hallazgos podrían cambiar el esquema del abordaje terapéutico de esta enfermedad, planteando la posibilidad de suspender la administración de la medicación en aquellos pacientes que hayan logrado una respuesta estable a largo plazo.

Se espera que los siguientes pasos que dará la ciencia médica estén focalizados en establecer qué tipo de pacientes o en qué condiciones podrán ser ‘candidatos’ a discontinuar la medicación. “Todavía no están del todo claros los criterios de selección de estos pacientes. Seguramente, nuevos trabajos ayudarán a determinar en qué circunstancias corresponda indicar la discontinuación de la terapia”, subrayó la Dra. Moiraghi.

A tal efecto, los especialistas destacan la importancia del monitoreo mediante estudios moleculares. Un reciente trabajo denominado ‘Presente y futuro del monitoreo molecular en la Leucemia Mieloide Crónica’, publicado en el British Journal of Haematology, destaca que ‘las respuestas moleculares más profundas pueden estar asociadas a una mayor sobrevida. De hecho -concluyen los autores- se las considera fundamentales para conseguir una remisión libre de tratamiento[2].

Hasta hace 15 años, la LMC tenía muy pocas posibilidades de tratamiento y la sobrevida promedio era inferior a los 4 años. En 2001, con el desarrollo del imatinib, el primer exponente de las terapias contra un blanco molecular específico conocidas como inhibidores de la tirosina kinasa, se alcanzaron resultados impensados, prácticamente logrando la cronificación de la enfermedad, con tasas de respuestas sin precedentes, lo que hizo de éste y de los medicamentos de su clase que lo sucedieron, la terapia estándar en el tratamiento de la LMC.

Hoy la ciencia médica parece dar un paso más allá: las nuevas investigaciones permitirían pensar en discontinuar la medicación sin riesgo de recaída en un grupo de pacientes que lograron remisión de la enfermedad medida en una respuesta molecular estable.

Se estima que en la Argentina se diagnostican 400 nuevos casos por año de leucemia mieloide crónica[3], lo que representa aproximadamente el 15% del total de las leucemias en los adultos. Se diagnostica generalmente a partir de los 60 años edad (edad promedio 64 años2), con una ligera mayor frecuencia en hombres que en mujeres3. “Sin embargo, en algunos países de nuestra región, incluyendo a la Argentina, se ha encontrado que la edad de aparición es algo menor: un estudio en la población de pacientes que se atienden en el Hospital Ramos Mejía arrojó una mediana de edad de diagnóstico de 41 años”, aclaró la Dra. Beatriz Moiraghi.

Si bien generalmente no da síntomas y avanza en forma lenta y silenciosa, cuando se manifiesta suele hacerlo mediante cansancio general, pérdida de peso, sudoración nocturna sin explicación, fiebre, palidez y dolor en la zona superior izquierda del abdomen. Inicialmente el diagnóstico se realiza mediante un examen de sangre de rutina, y luego de complementa con estudios más específicos.

sábado, 27 de agosto de 2016

Segundo encuentro sobre Violencia de Género en OSEP




Por una iniciativa del Departamento de Trabajo Social de OSEP y la Dirección de Género y Diversidad del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia; se realizó el segundo encuentro llamado “Herramientas para la Intervención en Salud ante situaciones de Violencia de Género”. El encuentro que se llevó a cabo en el SUM I del edificio Xeltahuina, Salta 877 de Ciudad, contó con la disertación de la licenciada María Inés Capmany, psicóloga y la doctora Roxana Dottori, abogada.

Con una gran concurrencia de público, ayer se realizó la segunda de las jornadas destinadas a capacitar al personal de la Obra Social para intervenir ante situaciones de violencia de género. La actividad anterior fue el viernes 29 de julio y ambas fueron destinadas al personal, tanto profesional como administrativo.

Las profesionales que abordaron la charla pertenecen a la Dirección de Diversidad y Género del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia. En la ocasión se abordaron temas que tienen que ver con la necesidad de intervenir ante situaciones de vulnerabilidad contra la mujer.

Por último, se entregaron certificados por la asistencia y fue tan exitoso el desarrollo de estas jornadas, que fue planteada la necesidad de organizar y agregar una nueva convocatoria.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Congreso de Nefrología en Bs. As.




Del 7 al 10 de septiembre del corriente año, se realizará en Buenos Aires el 14° Congreso de la Asociación Nefrológica de Bs. As. y el 1° Congreso Latinoamericano de Hidratación. La actividad, considerada el principal encuentro sobre nefrología del año, contará con la participación de más de 800 profesionales de la salud (médicos, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, y enfermeros, entre otros).

La reunión científica, que se llevará a cabo en el Palais Rouge (Jerónimo Salguero 1441), está organizada por la Asociación Nefrológica de Bs. As., con la colaboración de la Sociedad Argentina de Nefrología y la Sociedad Uruguaya de Nefrología.

Durante la misma, se abordarán, entre otros, temas como ‘Estado nutricional’, ‘Alcohol, drogas y riñón’, ‘Síndrome Urémico Hemolítico’, ‘Desórdenes óseo minerales de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)’, ‘Diálisis Peritoneal’, ‘La inflamación, la hipertensión y el daño a órganos blanco’ y ‘Herramientas pronósticas en la ERC a edades avanzadas’.

En lo que representa el primer encuentro latinoamericano referido al importante rol de la Hidratación en la Salud Pública en general y en la Nefrología en particular, se desarrollarán temas como ‘Hidratación, Educación y Salud Pública’, ‘Importancia de la hidratación en el medio laboral’, ‘Los resultados funcionales adversos asociados con el déficit de agua corporal’, ‘Reflexiones sobre la hidratación en el anciano’, ‘Hidratación en embarazo y lactancia’ e ‘Hidratación en la actividad física y en el deporte’.

Más información en www.anbaweb.com

domingo, 7 de agosto de 2016

Talleres gratuitos para atender la salud de adultos mayores





Un ciclo de talleres gratuitos con profesionales de distintas especialidades ideó el Hospital de la UNCUYO para mejorar la calidad de vida y cuidar la salud de los adultos mayores.

La propuesta interdisciplinaria "Encuentro de vivencias” busca orientar y contener a aquellas personas que presenten problemáticas psicosociales, y a sus familias, a partir de desarrollar la autoestima, el cuidado y la independencia.

El martes 9 de agosto a las 10 en las aulas del Hospital, la odontóloga especialista en Geriatría Paola Secchi dará consejos para cuidar la boca. Mientras que a las 11, la terapeuta visual Mónica Olguín enseñará qué hacer en caso de padecer cataratas.

Los talleres son cada 15 días en el Hospital (Paso de los Andes 3051, de Ciudad) y los coordina la jefa del servicio de Trabajo Social del Hospital, Liliana Barg.

Son parte del equipo interdisciplinario los profesionales Cecilia Torres y Gonzalo Valdés (Trabajo Social), Paula Falco (Ginecología), Carlos Socas (Nefrología), Martín Toro (Gastroenterología), Gabriela Scalia (Dermatología), Laura Rodríguez y Agustina Fougere (Psicología), Jorge Bayuk (Psicomotricidad), Mónica Olguín (Terapia visual), Eugenia Erice (Oftalmología), Carolina Campos (Nutrición), Celina Bertona (Diabetología), Florencia Álvarez (Geriatría), Nicolás Quintana (Rehabilitación), Pablo Carral y Lucas Vendrell (Urología), y Adriana Carrion, Gabriela Cavallo y Débora Balfour (Servicio de Enfermería). También participan los estudiantes de Trabajo Social Magdalena Rago y Ariel Faura.

Los interesados pueden consultar por correo a: info@hospital.uncu.edu.ar

jueves, 28 de julio de 2016

Cáncer de cabeza y cuello: la mayoría se detecta tarde




Los tumores que aparecen en la boca, en la laringe y la faringe, agrupados en lo que se conoce como cáncer de cabeza y cuello, no son de los más frecuentes, pero lamentablemente la gran mayoría se diagnostica en etapas avanzadas. Por eso, desde el Instituto de Oncología ‘Ángel H. Roffo’ fue aprovechado el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, que fue conmemorado el pasado miércoles 27 de julio, para alertar que el tabaquismo, el alcohol y el virus del HPV son los principales factores de riesgo, y que casi todos los casos podrían detectarse simplemente observando el interior de la boca de los pacientes que se acercan con algún síntoma, que si bien en general son inespecíficos, suelen incluir disfonía, dificultad para tragar, úlceras en la boca o ganglios inflamados en el cuello.

“Una persona que fuma 20 cigarrillos por día durante 20 años presenta 20 veces más riesgo de padecer este cáncer que un no fumador. Las chances están igual de aumentadas en bebedores crónicos de alcohol”, sostuvo el Dr. Raúl Giglio, médico oncólogo, jefe de Oncología de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología ‘Ángel H. Roffo’. Aunque agregó que “el virus del papiloma humano se ha convertido en el tercer factor de riesgo, ocasionando alrededor del 25% de los casos, y está vinculado a prácticas de sexo oral sin protección. Eso es en América Latina, aunque en Norteamérica y algunos países europeos es responsable en más del 70% de las veces”.

“Afortunadamente, los tumores de cabeza y cuello vinculados al tabaquismo y a la ingesta de alcohol están en descenso, gracias a las múltiples campañas antitabáquicas y anti alcohol, sumadas a cambios en las leyes en muchos países del mundo, incluido el nuestro. Sin embargo, la incidencia de los tumores ocasionados por el HPV se encuentra en aumento, en parte quizás porque la sociedad y los hábitos sexuales de la gente han cambiado. De todos modos, somos optimistas, porque si con educación y políticas públicas pudimos controlar la epidemia de VIH, también podremos lograrlo en este caso”, especificó el Dr. Marcos David Pereira, médico oncólogo y radioterapeuta de la Unidad Funcional de Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología ‘Ángel H. Roffo’.


Tres demoras, tres barreras al diagnóstico

Según los especialistas del Roffo, existen tres demoras que ocasionan que se pierda tiempo irrecuperable en el abordaje de pacientes con esta enfermedad, lo que es particularmente grave considerando que en muchos casos son tumores de rápida progresión, por lo que cada día cuenta.

Primero, la demora del paciente, que percibe el síntoma, pero lo minimiza y no realiza la consulta: “si un fumador presenta una disfonía que le dura más de 15 días, ya no es algo normal o esperable, debe consultar. Un ganglio inflamado en el cuello debe ser motivo de consulta siempre”, enfatizó el Dr. Giglio. La demora del paciente puede retrasar el diagnóstico entre 30 y 60 días o más.

La segunda es la demora del primer profesional al que se acude: “si éste no piensa en cáncer, por los antecedentes, las características de la lesión o si no examina adecuadamente al paciente, quizás lo envía de vuelta a la casa indicándole un tratamiento del síntoma que no sólo no le hará efecto, sino que -mucho más grave- le hará perder tiempo valioso”.

El Dr. Pereira reconoció que, prácticamente en el 90 por ciento de los casos, los tumores de cabeza y cuello pueden verificarse de una manera tan sencilla como ‘abriéndoles la boca’ a los pacientes. “En este aspecto, los odontólogos se transforman en aliados naturales para estar atentos a los signos o síntomas que permiten sospechar que hay algo más”. En nuestro país, la Facultad de Odontología de la UBA lleva adelante todos los años una campaña de detección que se llama “Sáquele la lengua al cáncer”.

Los sitios más comunes en los que ocurre el cáncer de cabeza y cuello son la boca (44%), la laringe (33%) y la faringe (23%).

La tercera demora sucede una vez que se llega a al diagnóstico y entran en juego aspectos del sistema de salud, como la asignación de turnos con el especialista, los tiempos que lleva acceder a la radioterapia, a la cirugía, a la entrega de la medicación, etc.


Cómo se trata la enfermedad

Luego del diagnóstico, los pacientes deben ser abordados por un equipo multidisciplinario, integrado idealmente por un oncólogo clínico, un cirujano de cabeza y cuello y un radioterapeuta. Pero en muchas ocasiones, la persona presenta comorbilidades, como haber tenido un infarto, ser hipertenso, tener comprometidos los pulmones por ser fumador o presentar insuficiencia renal, por citar algunos ejemplos, y esto requiere la intervención de muchos especialistas: se necesitan enfermeras, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, infectólogos y estomatólogos especialistas en la mucosa bucal, especialistas en dolor, entre muchos otros.

Tal como detalló el Dr. Giglio, “en estadio 1, la chance de curación del paciente es de entre el 75 y el 90%. En estadio 2, entre el 60 y el 75%; en el estadio 3, alrededor del 50%; en estadio 4, ya son casos más complejos y el pronóstico es menos alentador”.

El tratamiento depende del estadio y locación de la enfermedad y del estado general de salud del paciente. Para asegurar el mejor resultado, el equipo médico cuenta con una combinación de tratamientos, que pueden incluir una o más opciones entre cirugía,  radioterapia, quimioterapia y drogas de blanco específico.

Al respecto, el Dr. Marcos Pereira reconoció que en los últimos años se ha mejorado enormemente en nuevas técnicas quirúrgicas, que permiten realizar operaciones en pacientes que antes eran impensadas, como por ejemplo cirugías de reconstrucción facial, que logran recuperar la funcionalidad de la cara. Se ha avanzado considerablemente también en técnicas para la preservación de la laringe, con todo lo que eso representa en términos de calidad de vida, versus la necesidad de una traqueotomía. Ha habido avances además en los tratamientos farmacológicos que podemos ofrecerle al paciente”.

Acerca del impacto emocional que ocasiona padecer esta enfermedad, desde el Roffo sostuvieron que reciben a pacientes que por lo general ya tienen diagnóstico, pero llegan con temores, creencias erróneas y desinformación. “Solemos brindarle a cada uno una extensa primera entrevista en equipo multidisciplinario adonde se le explica lo que tiene, qué le puede suceder y cómo se lo va a ayudar”, confió el Dr. Raúl Giglio.

En la misma línea, el Dr. Pereira agregó que les aclaran, cuando corresponde, “que el tratamiento puede incluir una cirugía considerable, pero también una reparación facial inmediata muy satisfactoria, algo que los tranquiliza”.

Otros se acercan muy desanimados, creyendo que no hay nada que pueda hacerse por ellos. “Les contamos de sus posibilidades, del largo camino que están arrancando, de la motivación y fidelidad que necesitamos de ellos, y de cómo todo el equipo del hospital se pone a su disposición”, afirmó el Dr. Giglio.


Nueva base de datos online

Como centro oncológico de referencia, en el Hospital Roffo reciben cada semana alrededor de 25 nuevas primeras consultas o segundas opiniones exclusivamente por cáncer de cabeza y cuello. Normalmente, ven 30 pacientes todas las mañanas, alcanzando los 4.000 al año.

Acaban de poner en funcionamiento una base de datos de pacientes online, que en un formato amigable les permite tener disponible toda la información ingresada de los pacientes para poder analizar y extraer conclusiones. También les es sumamente útil para ir realizando un seguimiento sistemático de cada uno, prestando atención a su evolución, con toda su historia clínica reunida en el mismo lugar.

Gracias a la nueva herramienta, ahora pueden actualizar o consultar datos desde cualquier lado y en cualquier momento, inclusive desde el celular. “Representa un paso adelante para la Unidad Funcional de Cabeza y Cuello, y ya está mejorando nuestra práctica médica y abre un horizonte muy interesante como potencial registro interno con fines académicos”, destacó el Dr. Giglio.

El cáncer de la cavidad oral, faringe y laringe corresponde a casi el 5% de todos los tumores malignos. A nivel mundial, se produjeron sólo en 2012 cerca de 700.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello y más de 375.000 muertes por esta causa.


Acerca del Día Mundial

Las 55 organizaciones de 51 países que conforman la Federación Internacional de Sociedades Oncológicas vinculadas a este tipo de cáncer instauraron en 2014 el 27 de julio como el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, como una iniciativa para aumentar la concientización alrededor del mundo.