viernes, 29 de agosto de 2014

Es fundamental consultar ante consumos problemáticos

Los llamados al 0800 han aumentado en el último mes, un promedio de tres llamadas por día, el mayor disparador está relacionado con el juego.
Dónde están los distintos centros asistenciales de consulta y tratamiento.


Desde el programa de Adicciones de la Dirección de Salud Mental, el Ministerio de Salud, viene desarrollando acciones para prevenir los consumos problemáticos, en este marco lanzó una campaña masiva para abordar esta temática, que incluye avisos en los medios gráficos, spots publicitarios y acciones en terreno.
La cartera sanitaria trabaja esta problemática en forma conjunta con el Instituto de Juegos y Casinos desde el área de Juego Responsable.
Se busca concientizar a la población sobre conductas que pueden derivar en consumos problemáticos, cuándo pedir asesoramiento, dónde dirigirse. Pero principalmente apunta a  realizar un cambio de paradigma en cuanto a conductas que  están disociadas de las adicciones pero que pueden generar problemas de salud, como puede ser el consumo de tecnología, problemas alimentarios, automedicación entre otros.
El Ministerio de Salud apunta a mantener la campaña en el tiempo, abordando diferentes problemáticas de consumo y realizando acciones directas en el territorio. El plan se desarrollará en tres etapas: la primera sobre juego, alcohol y tecnología, en una segunda se tratará automedicación, compras compulsivas, problemas de alimentación, y en una tercera etapa sobre consumo de sustancias ilegales.
Así también se está promoviendo el 08003334884, que funciona hace 15 años, pero se busca orientarlo como un servicio a la comunidad, que brinde asesoramiento, que hacer ante esta situación, donde dirigirse, horarios de atención.
En relación al  desarrollo de la campaña la responsable del Programa Provincial de Adicciones Carina Stehlik, expresó: “En primer lugar quiero destacar  que toda persona que consume no es adicta pero existen conductas que  pueden transformarse en una problemática que afecte la salud”.
“Hemos notado que el tema que ha producido mayor impacto es el relacionado al juego, ha sido el disparador de muchas consultas. Esto lo hemos visualizado en las llamadas al 0800, que se han incrementado bastante en el último mes,  tenemos un promedio de  tres llamados por día. Pero lo más destacado es que  este 0800 se lo ha empezado utilizar como un servicio a la comunidad se consulta para pedir orientación, asesoramiento, donde se pueden dirigir, cuando preocuparse en relación a diferentes consumos”, agregó  la profesional.
También subrayó que: “hemos recibido además llamados de padres en relación a cuando preocuparse por el consumo de los chicos de tecnología,  lo importante es que las personas comiencen a reflexionar sobre estos consumos que generalmente han estado disociados de las adicciones y que pueden generar problemas de salud sino se tratan adecuadamente”.
Así también se busca orientar a la población sobre los Centros Preventivos Asistenciales en Adicciones (CPAA) que tiene el Ministerio que pueden abordar esta problemática. Los mismos buscan brindar asistencia a las personas, familias o grupos que presenten algún consumo problemático, ya sea de manera ambulatoria, centros de día o en el marco de un programa de tratamiento integral

Consumos Problemáticos

El consumo problemático puede pasar inadvertido, debido a la inercia cotidiana de la vida o la focalización en determinados objetos como peligrosos (drogas ilegales) y desconsiderando a otros (sustancias legales, comida, juego, tecnología, sexo) como pasibles de causar problema. Lo cierto es que basta, a veces, que se gatille cualquier situación de difícil afrontamiento para que alguna forma de consumo comience a ser compulsiva.
Condiciones del psiquismo y del contexto social suelen contribuir a que esta situación no sea cuestionada, intente ser ocultada y lentamente comiencen a manifestarse la compulsión como intento fallido de elaborar el sufrimiento, del mismo suele desprenderse: el aislamiento, el ocultamiento, el deterioro social y/o del cuerpo.
El consumo problemático se define por aquellos consumos que mediando o sin mediar sustancia química alguna afectan negativamente, en forma constante, la salud física o psíquica del sujeto, y/o sus relaciones sociales. Pueden manifestarse como consumo excesivo de alcohol, tabaco, sustancias psicotrópicas -legales o ilegales- o producidos por ciertas conductas compulsivas de las personas hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la salud.

Centros Preventivos Asistenciales

Centro Preventivo Asistencial "Godoy Cruz"
Perfil: desde 14 años, ambos sexos.
Abordaje: tratamiento ambulatorio.
Población Georeferenciada: Godoy Cruz y sectores más accesibles de Maipú.
Referente: licenciado Rodríguez Rech, MarielaTeléfono: 0261 -4228633/0800-333-4884
Atención: lunes a viernes, de 9 a 17.
Dirección: Salvador Arias 1072 (Godoy Cruz)
Centro Preventivo Asistencial "Las Heras"
Perfil: desde 14 años, ambos sexos.
Abordaje: tratamiento ambulatorio.
Población Georeferenciada: Las Heras y Lavalle.
Referente: Lic. Marta Hintuchi.
Teléfono: 0261 – 4486011
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13.
Dirección: Dorrego 63 (Las Heras)
Centro Preventivo Asistencial "Malargüe"
Perfil: desde 14 años, ambos sexos.
Abordaje: tratamiento ambulatorio.
Referente: Lic. Verónica González Bejarano.
Teléfono: 0261-155936440
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13.
Dirección: ex terminal de ómnibus de Malargüe.
Centro Preventivo Asistencial "Zona Este"
Perfil: desde los 14 años, ambos sexos.
Abordaje: tratamiento ambulatorio.
Población Georeferenciada: San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz y sectores accesibles de Maipú.
Referente: Lic. Fabián Martínez.
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13.
Teléfono: 0263 - 4433783
Dirección: Gutiérrez 42 (San Martín)
Centro Preventivo y Asistencial "San Rafael"
Perfil: desde 14 años, ambos sexos.
Abordaje: tratamiento ambulatorio.
Referente: Lic. Marina Sorroche.
Atención: lunes y martes, de 12 a 16; y jueves de 9 a 13.
Teléfono: 0260 - 4446152
Dirección: Saavedra 271 (San Rafael)
Centro Preventivo Asistencial y Centro De Día "Tejada Gomez"
Perfil: ambos sexos.
Abordaje:
 - Tratamiento ambulatorio (de 14 años en adelante) población georeferenciada: Capital y Guaymallén.
- Centro de día (de 16 a 21 años) población georeferenciada: Gran Mendoza
Referente: Lic. Estela Landaburu
Teléfono: 0261 - 4292081
Atención: lunes a viernes, de 9 a 17.
Dirección: Pasaje P. Vargas 598 (Ciudad)
Centro Preventivo Asistencial "General Alvear"
Perfil: ambos sexos
Abordaje: tratamiento ambulatorio (de 14 años en adelante)
Referente: Lic. María Rosa Cabrera
Teléfono: 02625 - 15501680
Dirección: Mitre 76 (G. Alvear)
Centro Preventivo Asistencial "Luján De Cuyo"
Perfil: ambos sexos
Abordaje: tratamiento ambulatorio
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13.
Referente: Dra. Graciela Parra
Teléfono: 0261 - 155432917
Dirección: San Martín 4180 Mayor Drummond (Luján)
Centro Preventivo Asistencial"Valle De Uco"
Perfil: ambos sexos
Abordaje: tratamiento ambulatorio
Población Georeferenciada: Tunuyán, San Carlos y Tupungato
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13.
Referente: Lic. Leonardo Camus
Teléfono: 0262-425772

Dirección: Barrio Los Cóndores Manzana 4 (Tunuyán).

Avanza la perspectiva de género en el sistema de salud de Mendoza

El ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos,  Cristian Bassin y de Salud Matías Roby, firmaron hoy un convenio de "Colaboración y Articulación para la introducción de la perspectiva de género en los servicios de salud pública de la provincia de Mendoza". Esta medida se articulará entre la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad y el Hospital Dr. Luis Carlos Lagomaggiore.


El objetivo es promover la colaboración entre estos organismo con el fin de lograr una gestión coordinada que permita incorporar el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género en los servicios prestados tanto a mujeres como del colectivo de personas LGTB de la provincia de Mendoza.

Esta acción se encuentra enmarcada en la Ley Nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. El convenio contó con la firma de los ministros Crsitian Bassin y Matías Roby; el director del Hospital Lagomaggiore, Fernando Vera Vázquez; el subsecretario de Derechos Humanos, Dr. Juan Manuel Gonzáles y la Directora de Mujeres, Género y Diversidad, María Laura Palero.

A partir de ahora se propiciará el desarrollo de "Programas de Prevención de Violencias y Promoción de Derechos" a cargo de los equipos de profesionales de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad, que a su vez, gestionará acuerdos con organizaciones de la sociedad civil y entidades tanto públicas como privadas.

Por otra parte, el Hospital Lagomaggiore pondrá en funcionamiento una "Oficina de Derechos de la Mujer y Colectivo de la Diversidad", para agilizar esta articulación mediante el asesoramiento e información sobre los diferentes programas nacionales y provinciales que garantizan los derechos de las mujeres.

Sobre este punto, el ministro Bassin expresó: "Esta es una acción altamente positiva porque permite que desde la primera detección realizada por los profesionales del hospital se articule con los profesionales del Ministerio de Desarrollo para garantizar la atención integral de una mujer en situación de violencia".

Si bien el Lagomaggiore es el primer hospital en incorporar la perspectiva de género, el objetivo a corto plazo es sumar a más hospitales públicos, descentralizados o centralizados de la Provincia.  Al respecto, el ministro Roby valoró: "Esto refuerza la necesidad de trabajar en un esquema horizontal y transversal donde propiciemos políticas en diferentes áreas y acciones eficientes que impacten directamente en la comunidad. 
No solo decirlo sino también hacerlo, interactuando con otras áreas y ministerios de tal forma que podamos pensar en grande".

Por otro lado, el convenio establece en distintas cláusulas, la formación del personal técnico y profesional del Hospital Lagomaggiore de acuerdo a los contenidos previstos en la Ley 26.485 y políticas públicas vigentes en perspectiva de género y derechos humanos, basado en cronogramas formulados conjuntamente.

 "Desde lo simbólico, es muy oportuno y pertinente que el sistema de salud pueda reflexionar sobre sus prácticas y sensibilizarse para que los derechos de las mujeres no sean vulnerados", finalizó María Laura Palero a cargo de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad.

jueves, 28 de agosto de 2014

Epidemia de ébola: un antes y un después

La epidemióloga de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo Silvia Atorri explica el por qué del actual brote de la enfermedad en África, que puso en alerta al mundo entero. Y reconoce que su magnitud debería generar un impulso a las investigaciones para dar con un tratamiento que evite la alta tasa de mortalidad que tiene.


Desde marzo, un nuevo y virulento brote de ébola en África ha dejado casi 1.500 muertos en Liberia, Guinea, Sierra Leona y, en menor medida, Nigeria y El Congo. La cantidad de casos ha generado una alerta mundial sin precedentes que incluso obligó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a autorizar la aplicación de un medicamento experimental aún no probado en humanos.

Mientras, los contagios no se detienen y hasta aparecen algunos infectados en otros continentes que tuvieron contacto con enfermos en África. Es que la mayor dificultad es que el ébola aún no tiene cura y, lo que es peor, tiene una alta tasa de mortalidad. Así lo destaca la Dra. Silvia Atorri, titular del área de Epidemiología de la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.

La especialista reconoce que la magnitud del brote generará un antes y un después en la búsqueda de un tratamiento y advierte que, así como deben respetarse los controles para evitar que ingrese al país, también hay que prestar atención a la propagación de otra enfermedad “importada”: la Chikungunya

Una de las características del ébola es su letalidad, que para Attori "no se conoce del todo a que se debe. Tiene una letalidad que se reporta entre el 50 y 100%. A su vez, este virus, que pertenece a una familia de virus, tiene distintas especies y dependiendo de la especie es la virulencia".

Por otro lado, el ébola también tiene una rápida propagación. Se contagia por contacto directo con un enfermo, a través de las secreciones. "Se presume que por el área donde ha surgido, de bajas condiciones de higiene y hábitos culturales complicados, se hace difícil la prevención. Se especula con que en otros lugares con las medidas de contención adecuadas no debería ocurrir la transmisabilidad que tiene hoy en África", considera la epidimióloga de la UNCuyo.

Se cree que el ébola tiene como reservorio natural a animales como monos, gorilas, murciélagos, puercoespines y antílopes salvajes, que luego transmiten el virus al ser humano por algún tipo de contacto, por ejemplo comer su carne.

Atorri, que además está cargo del sector de Epidemiología del Hospital Lagomaggiore, explica que el ébola es una enfermedad viral de las denominadas virales hemorrágicas, de alta transmisabilidad y letalidad: “Tiene un período de incubación que alcanza a los 21 días, pero en promedio puede estar en los 10 días”.

-¿Cómo afecta al sujeto infectado?
-Tiene dos faces. Lo primero es el desarrollo de fiebre muy elevada con otros síntomas como cefaleas, dolores musculares, un estado gripal con dolor de garganta... Y después pasa a una fase ya más grave, donde puede haber compromisos de órganos, hemorragias internas y externas, y lo más característico que son náuseas, vómitos y diarreas muy profusas, tan así que a veces hay que diferenciarlo del cólera. A veces los pacientes están muy deshidratados porque las diarreas son sumamente intensas. Y eso lleva a la falla de los órganos, entonces el paciente entra en insuficiencia hepática e insuficiencia renal, que generalmente son las causas que lo llevan a la muerte.

Hace casi 40 años que se declaró la enfermedad por primera vez. Pese a eso, aún no hay un tratamiento ni mucho menos una vacuna para paliar la actual epidemia. Para Attori, "hasta ahora han sido brotes pequeños que no han motivado una búsqueda exhaustiva. A veces son virus difíciles de encontrarle una cura… Pero según lo que relata la OMS hasta ahora no había habido ningún brote de semejante magnitud y semejante impacto".

-Es decir que con este brote debería haber un antes y un después en la búsqueda de una cura para la enfermedad…
-Sí. Hay algunas investigaciones: unos norteamericanos están usando un suero en dos pacientes, pero que habían recibido un tratamiento de sostén previo así que no se le puede atribuir un éxito definitivo, pero es un camino. Se llama Zmapp el medicamento, estaba en tratamiento con animales pero debido a esto se autorizó su utilización en humanos para ver si se puede frenar la epidemia.

Attori considera que nuestro país no debe bajar la alerta sobre el virus, aunque por ahora esté circunscripto al África. Pero también llama la atención sobre otro virus que sí ha llegado a la Argentina: la Chikungunya. "Ya hay casos confirmados y son todos importados, no son autóctonos. Y acá está el vector, que es el mosquito Aedes aegipty y el aedes albopictus. No sería extraño que en poco tiempo, así como pasó con el dengue, hubieran casos autóctonos en el país. Este virus no tiene la letalidad ni por asomo del ébola, pero puede haber epidemias, mucha gente infectada. Entonces el alerta de combatir el mosquito debe estar presente igual que con el dengue".

viernes, 15 de agosto de 2014

Recomendaciones para prevenir la Muerte Subita del lactante



El Ministerio de Salud aconseja tomar ciertas medidas para evitar este síndrome, pero además resalta la importancia de los controles y cuidados durante el embarazo, además de la incorporación de hábitos saludables, en especial evitar el tabaquismo.





El síndrome de muerte súbita del lactante es la principal causa de muerte de bebés entre un mes y un año de edad. La mayoría de los casos se registra entre el segundo y el cuarto mes, y el 90% de las muertes se producen antes de los seis meses, luego el riesgo comienza a disminuir.
En la actualidad, no existe forma de predecir qué bebés morirán a causa de la muerte súbita, sin embargo, los padres deben respetar un conjunto de recomendaciones que ayudarán a disminuir el riesgo y a que sus bebés puedan crecer de la forma más saludable.
Entre ellas, el Ministerio de Salud aconseja: acostar al bebé boca arriba para dormir, esta es la medida más importante que deben implementar los padres y las personas que cuidan al niño para disminuir el riesgo de este síndrome.
Así también, los padres deben procurar que su bebé duerma sobre un colchón duro y firme ubicado dentro de una cuna que cumpla con las recomendaciones de seguridad. Las personas que cuidan al bebé también deben evitar colocar en el interior de la cuna elementos acolchados o mullidos como ropa de cama u otros objetos.
Procurar que el rostro del bebé quede descubierto mientras duerme. El riesgo aumenta si el rostro del bebé queda cubierto. No utilizar sábanas para proteger al bebé del sol o del frío, ni para evitar que se despierte por sonidos del exterior. El amontonamiento de ropa cerca del rostro del bebé puede obstruir la boca y la nariz, lo que podría causar la reinhalación de aire expirado.
Así también evitar el tabaquismo, las madres que fuman durante el embarazo triplican el riesgo de que su bebé pueda morir a causa de muerte súbita. Asimismo, si el padre o la madre fuman después de nacer el bebé y exponen al niño a estas sustancias tóxicas duplican su riesgo. Los padres deben procurar un ambiente sin humo de cigarrillo para el bebé.
El Ministerio de Salud trabaja en el cuidado de los bebes y prevención de accidentes y muerte súbita de los lactantes, una de sus estrategias se desarrolla a través del programa Crecer Sanitos. Este programa posibilita que las madres de niños prematuros, que nazcan con menos de 1.500 gramos, reciban un set de elementos que consta de una cuna y un colchón, un juego de sábanas, un bolso, un cambiador, frazadas, un conjunto de vestimenta y una bañadera.
Esto se enmarca en una de las principales recomendaciones sobre las características del colchón y la cuna. El plan está a cargo de la doctora Susana Lucero de De Gaetano, quien además es coordinadora de Unicef de la Red Provincial de Seguimiento del Recién Nacido de alto riesgo.
En el programa están involucradas distintas áreas de Gobierno, por ejemplo para la realización de las cunitas se trabaja con el Ministerio de Seguridad, donde los internos realizan las mismas. Así también en el taller de costura del Lagomaggiore, se compran las telas y se confeccionan las sábanas que se entregan. El mismo procura generar un empoderamiento de la familia a través de la información con una ida y vuelta del conocimiento. Se capacita a las familias sobre los cuidados de la salud, se efectúa un acompañamiento en la maternidad y crianza segura. Además se ha integrado a los jardines maternales donde la población beneficiaria asiste.
¿Qué es el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)? El SMSL es el diagnóstico por la muerte de un bebé de menos de un año de edad, que no logra ser explicada luego de realizar una investigación minuciosa, en la que se incluyen autopsia, investigación de la escena en que ocurrió la muerte y análisis de los síntomas y enfermedades que el niño pudo presentar antes de fallecer.
¿Cuál es el período de mayor incidencia del SMSL?
El SMSL es la principal causa de muerte de bebés entre un mes y un año de edad. La mayoría de los casos se registra entre el segundo y el cuarto mes, y el 90% de las muertes se producen antes de los seis meses. Luego el riesgo comienza a disminuir.
¿Podemos hacer algo para prevenir el SMSL?
En la actualidad, no existe forma de predecir qué bebés morirán a causa del SMSL. Sin embargo, los padres deben respetar un conjunto de recomendaciones que ayudarán a disminuir el riesgo y a que sus bebés puedan crecer de la forma más saludable.
Posición boca arriba para dormir: acostar al bebé boca arriba para dormir es la medida más importante que deben implementar los padres y las personas que cuidan al niño para disminuir el riesgo del SMSL. Si el bebé se queda dormido boca abajo debe ser acostado boca arriba con suavidad.
Ropa de cama: los padres deben procurar que su bebé duerma sobre un colchón duro y firme ubicado dentro de una cuna que cumpla con las recomendaciones de seguridad. Las personas que cuidan al bebé también deben evitar colocar en el interior de la cuna elementos acolchados o mullidos como ropa de cama u otros objetos. No debe acostarse al bebé sobre almohadas, pieles de abrigo ni mantas. Es mejor utilizar una bolsa de dormir para bebé u otra vestimenta especial para dormir en lugar de sábanas. De esta manera, no es necesario agregar más abrigo. Si utiliza una sábana, los pies del bebé deben llegar al extremo de la cuna. La sábana debe ajustarse firmemente a ambos lados del colchón y cubrir sólo hasta la altura del pecho del bebé, para evitar que este pueda deslizarse y cubrir su rostro accidentalmente. Los bebés menores de un año de edad no deben ser acostados a dormir sobre camas de agua ni sofás; tampoco se los debe rodear de juguetes ni almohadas cuando duermen.
Rostro descubierto: procurar que el rostro del bebé quede descubierto mientras duerme. El riesgo del SMSL aumenta si el rostro del bebé queda cubierto. No utilizar sábanas para proteger a tu bebé del sol o del frío, ni para evitar que se despierte por sonidos del exterior. El amontonamiento de ropa cerca del rostro del bebé puede obstruir la boca y la nariz, lo que podría causar la re inhalación de aire expirado.
Dormir en la misma cama o en un sofá con el bebé: además de que en la camade los adultos hay elementos peligrosos para la vida del bebé (almohadas, edredones, etc.) otro de los peligros asociados con esta práctica es que los adultos pueden caer en un sueño profundo, producto del cansancio que les impida despertar si el bebé está en peligro. También es peligroso dormir en la cama con el bebé si los padres son fumadores. También existen peligros si el bebé duerme en la misma cama con hermanos u otros familiares. Los sofás y las sillas son lugares muy peligrosos para acostar a dormir a un bebé.
No se ha demostrado que el colecho (dormir en la cama con el bebé) pueda ser un factor protector contra el SMSL. Sin embargo, la co-habitación podría ser un factor protector: colocar la cuna del bebé junto a la cama de los adultos proporciona al niño una sensación de seguridad y cercanía con sus padres. Además, esta práctica facilita la lactancia materna.
Tabaquismo: las madres que fuman durante el embarazo triplican el riesgo de que su bebé pueda morir a causa del SMSL. Asimismo, si el padre o la madre fuman después de nacer el bebé y exponen al niño a estas sustancias tóxicas duplican su riesgo. Los padres deben procurar un ambiente sin humo de cigarrillo para el bebé. Las investigaciones demostraron que el índice del SMSL aumenta con cada persona que fuma en la casa, con cada cigarrillo fumado y con la exposición del bebé al humo del cigarrillo. Las sustancias tóxicas presentes en el cigarrillo interfieren negativamente en el desarrollo de los pulmones y el sistema nervioso del bebé, y limitan la capacidad del niño de despertarse durante el sueño.
Temperatura de la habitación: los bebés deben estar a una temperatura cálida pero no demasiado calurosa. Si el bebé está abrigado en exceso le resultará muy difícil despertarse del sueño profundo. La temperatura de la habitación del bebé debe ser agradable para una persona adulta y el niño no debe estar demasiado abrigado.
Cuidados durante el embarazo: los cuidados durante el embarazo (alimentación adecuada, abstinencia de consumir bebidas alcohólicas, drogas, cigarrillos), así como los controles médicos frecuentes (desde el inicio del embarazo), ayudan al bebé a crecer sano y a prevenir el desarrollo de una anormalidad que lo exponga a una muerte súbita.
Controles pediátricos frecuentes: los padres deben llevar al bebé al pediatra para sus controles de rutina. Además, deben respetar el calendario de vacunación.
¿Existe algún grupo de bebés más vulnerables al SMSL?
Sí, los niños que se enumeran a continuación están en mayor riesgo de sufrir el SMSL:
-Los hijos de madres que durante su primer embarazo tenían menos de veinte años.
-Los hijos de madres que no realizaron los adecuados controles prenatales.
-Los hijos de madres que quedaron embarazadas nuevamente en un lapso muy breve de tiempo.
-Los bebés prematuros y aquellos que presentaron bajo peso al nacer, así como los bebés de nacimientos múltiples (mellizos, trillizos, etc.).
-Los hijos de madres que fumaron durante el embarazo o después de nacer el bebé.
-Los bebés que son acostados a dormir boca abajo.

Fuente: Prensa Ministerio de Salud
 

lunes, 4 de agosto de 2014

Destacan al menos 10 razones para promover la lactancia materna

La leche humana es el alimento con el diseño más perfecto para el ser humano por su composición equilibrada y es fundamental en los primeros mil días del bebé para que desarrolle todo su potencial físico e intelectual. La ciencia demostró que dar el pecho es lo más saludable para fortalecer el vínculo madre-hijo, pero también porque contribuye significativamente a reducir el riesgo de enfermedades en el presente y en el futuro.



Son innumerables los beneficios para promover la lactancia materna. Entre los principales, se destaca que el bebé amamantado a pecho será un adulto con menos riesgo de sobrepeso, diabetes, algunos tipos de cáncer, celiaquía y enfermedad inflamatoria intestinal. Además, durante la primera infancia será menos susceptible a infecciones respiratorias, gastroenteritis, intolerancia digestiva (en prematuros), otitis media aguda y tendrá mejor visión. A su vez, la madre que amamanta perderá más rápido el peso ganado durante la gestación, tendrá menos riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II y síndrome metabólico.
La lactancia materna es la principal condición para que la persona se adapte a la vida extrauterina. Aporta diversos elementos que contribuyen significativamente en la prevención de enfermedades por sus factores antiinfecciosos, antiinflamatorios, inmunomoduladores, antivirales y antioxidantes. “La leche materna tiene todos los nutrientes en la cantidad exacta y es un elemento clave en la vida futura de las personas por sus factores protectores y preventivos de ciertas enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, ciertos tipos de cáncer y afecciones respiratorias”, aseguró el Dr. Miguel Larguía, Presidente de la Fundación Neonatológica.
Hoy se sabe que los primeros mil días de vida, desde la gestación hasta los primeros dos años del bebé, impactan contundentemente en la salud futura para siempre. Las intervenciones nutricionales en el niño y la embarazada durante esa etapa temprana repercutirán en la vida adulta de ese niño. “Una embarazada con peso inadecuado, un recién nacido con retraso del crecimiento intrauterino o un niño malnutrido, son situaciones que tendrán su correlato en la adultez, y contribuirán a la aparición de enfermedades crónicas. Alguien expuesto en sus primeros mil días de vida a condiciones desfavorables tendrá mayor riesgo de enfermedad en comparación con el que se benefició de una conducta integral en esa primera etapa. Allí es cuando el potencial genético queda expuesto a condiciones del entorno (en buena medida, nutrición) que lo pueden modificar favorable o desfavorablemente, lo que se conoce como epigenética. La leche humana también ‘programa’ los genes de las personas y garantiza una flora intestinal (microbiota) perfecta para nuestra especie humana”, refirió Larguía.

Decálogo de beneficios para el bebé
· Entre 15 y 30% de reducción de sobrepeso y obesidad (4% de reducción por cada mes de lactancia materna exclusiva, y menor índice de masa corporal).
· 40% menos de riesgo de diabetes tipo II y 30%, de diabetes tipo I en bebés alimentados con leche materna por más de 3 meses.
· Entre 15 y 20% menos riesgo de leucemia y linfoma si hubo lactancia materna más de 6 meses.
· 52% menos de riesgo de celiaquía si el bebé era amamantado durante la exposición al gluten.
· 31% menos de riesgo de enfermedades inflamatorias del intestino por efecto inmunomodulador sobre la susceptibilidad genética (colitis ulcerosa e ileitis regional).
· Mejor visión durante los primeros seis meses por Omegas 3 y 6 de la leche materna.
· 72% menos de internaciones por infecciones respiratorias agudas bajas.
· 63% menos de otitis media aguda.
· 64% menos de gastroenteritis y protección hasta 2 meses tras suspensión de lactancia materna.
· En prematuros, menor incidencia de sepsis, enterocolitis necrotizante e intolerancia digestiva.
La leche materna también reduciría el riesgo de muerte súbita en recién nacidos. Según el Dr. Larguía, “en los países desarrollados, ésta es la primera causa de muerte durante el primer año luego del periodo neonatal, aunque la frecuencia no es mayor a 1 cada 1.000 recién nacidos vivos. Hay acciones importantes para su prevención: poner el chico boca arriba, que el colchón no sea blando, que el chico no esté sobreabrigado y que nadie fume en el ambiente. La leche humana tiene un efecto protector, se desconoce aún el mecanismo que lo ocasiona, pero tiene tantos beneficios -antiinfecciosos, antiinflamatorios e inmunomoduladores- que es fácil pensar que lo que actúa es la combinación de éstos”.

Beneficios para las mamás
Las madres también se ven favorecidas al dar de mamar. “Para la madre que amamanta, los beneficios son inmensos e incomparables porque la ayuda a perder el peso que ganó para acumular grasa, que luego iba a ser utilizada en la producción de leche. La madre baja de peso los kilos que ganó, sin hacer ninguna dieta, que es como debe ser. Además, también disminuye su riesgo de padecer enfermedades oncológicas y metabólicas. Por otra parte, si bien no es un mecanismo perfecto, logra espaciar los embarazos, porque la madre que amamanta frecuentemente no ovula”, indicó el especialista.
Las madres que amamantan también experimentan menor depresión puerperal, sobre todo si se respeta la denominada ‘hora sagrada’: “El vínculo madre hijo empieza con un embarazo deseado, una pareja estable, el derecho a la salud, en libertad. Sigue con un embarazo cuidado y, luego, el nacimiento, con un contacto inmediato madre-hijo, en la primera hora de vida, la ‘hora sagrada’, cuando el bebé se mueve y se prende al pecho y succiona la leche como debe; es verdaderamente sagrada porque produce e inicia el vínculo que trasciende para seguir el resto de la vida”, manifestó el especialista.
Ellas también tendrán menos riesgo de padecer diabetes tipo II, artritis reumatoidea, cáncer de ovario y de mama, y si dan el pecho entre 12 y 23 meses tendrán una menor incidencia de síndrome metabólico.

Cuánto y cada cuánto amamantar
Hasta los seis meses de vida, debe darse exclusivamente leche materna, sin otros alimentos que interfieran
con la perseverancia de la lactancia materna. La OMS recomienda extender la lactancia materna hasta
los primeros 2 años de edad. Para el especialista, “es muy difícil, sobre todo para las mamás que trabajan.
Se necesitan más políticas laborales y legislación que garantice la disponibilidad de lugares para amamantar
en las organizaciones para que no sea sólo una utopía. Esto no es sólo un trabajo de la madre, sino de
la familia, de la sociedad y de los políticos y empresarios, pero debe ser un trabajo conjunto”.
Cuando una madre dice que no tiene leche, que su bebé se queda con hambre o que su leche es de mala
calidad, hubo un problema de información del médico. Inicialmente, los bebés se alimentan entre 8 y 12
veces por día porque para que la madre tenga cada vez más leche, el bebé tiene que vaciar el pecho frecuentemente. Además, como toman pequeños volúmenes, los chicos tienen que comer varias veces.
El Dr. Larguía explicó que a medida que la mamá tiene cada vez más leche, puede espaciar la frecuencia de la alimentación, lo que irá variando. “Durante los primeros días, debe alimentarse al recién nacido con mucha frecuencia. Si pasan horas, la madre debe poner al bebé piel a piel y cuando empiece la búsqueda del pezón por parte del niño, prenderlo según la técnica. Cuando tenga que despertarlo para amamantar, debe ubicarlo de tal manera que el bebé pueda oler a la madre e iniciar la búsqueda del pecho”, detalló.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna es una de las formas más eficaces para asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, previene la malnutrición y puede salvar la vida de muchísimos niños a nivel mundial. Si se alimentara a través de lactancia materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses y se siguiera con el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían cientos de miles de niños en el mundo.

Aprender a amamantar
Es importante que una mamá salga de la maternidad con el conocimiento necesario para alimentar a su bebé. “La enseñanza para amamantar no debe ser teórica, sino también práctica. Puede hacerlo una enfermera, una técnica, médicos, la abuela o una amiga de la madre. Debe hacerse antes del parto o a lo sumo durante los primeros dos o tres días de vida, para evitar que la madre sea dada de alta sin estar segura de cómo amamantar adecuadamente. Si la técnica de amamantamiento es correcta, la mujer irá produciendo cada vez más leche y la succión del bebé no debería lastimar los pezones de la mamá. Esta técnica exige que los labios del bebé succionen la areola del pezón”.
Entre las recomendaciones nutricionales que existen para una mujer que está amamantando, se encuentran el consumo de frutas y verduras, dieta variada, no consumir alcohol, no fumar e hidratarse adecuadamente. “La madre debe tomar abundante líquido. El volumen de la leche que la madre da es agua que debe ser restituida. Las madres no deben tener sed”, concluyó el especialista.

“Los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño acreditados por la OMS, Unicef y el Ministerio de Salud de la Nación, contemplan esto en su iniciativa. A su vez, tienen el consultorio de Lactancia Materna para evacuar las dudas que las madres pudieran tener”. La iniciativa forma parte de marco “macro” del Modelo de Maternidades seguras y centradas en la Familia, el cambio de paradigma vigente en la actualidad, refirió el Dr. Larguía.

Distintos tipos de grasas: cuáles consumir y cuales no

Las grasas suelen ser mala palabra en el léxico de la salud. Sin embargo, las hay buenas, y malas. Aquí va una guía que nos ayudará a comprender cuáles debemos consumir en mayor cantidad y cuales debemos restringir al máximo.


Habitualmente, el término “grasas” tiene una connotación negativa, por su fama de perjudicial para el organismo. Sin embargo, existen distintos tipos de grasas que se clasifican según su estructura química y sus efectos para la salud: Saturadas, Insaturadas y Trans. La Lic. Adriana Immerso, Nutricionista del equipo de OCMI (Obesidad y Cirugía Mini Invasiva), brinda consejos para su consumo adecuado:

Grasas Saturadas:
ü  Se encuentran en alimentos de origen animal como las carnes, vísceras, embutidos, piel de pollo, lácteos enteros, yema de huevo, panceta, manteca, chocolate y pastelería.
ü  Aumentan el nivel de colesterol LDL (colesterol malo).
Recomendación: reducir su consumo a menos del 10% de la ingesta calórica diaria.

Grasas Insaturadas:
ü  Se dividen en Monoinsaturadas (Omega 9) y Poliinsaturadas (Omega 3 y Omega 6). Las primeras se encuentran en el aceite de oliva y canola, aceitunas, frutos secos (avellanas y almendras), palta y cortes magros del cerdo. Las segundas, en pescados de aguas frías (caballa, arenque, salmón, sardinas y atún), semillas de lino y chía que contienen Omega 3, aceite de girasol y maíz, germen de trigo y frutos secos (nueces) y semillas de girasol que contienen Omega 6.
ü  Disminuyen el nivel de colesterol total cuando reemplazan a las grasas saturadas.
Recomendación: aumentar el consumo de grasas monoinsaturadas, del 10 al 15% de la ingesta diaria, y de grasas poliinsaturadas, del 7 al 10%. Combinar aceites de oliva, canola, girasol y maíz. Los ácidos grasos Omega 3 ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, arritmia y muerte súbita.


Grasas Trans:
ü  Se encuentran en las carnes y  grasa animal, leches y derivados, frituras, productos de copetín, margarinas sólidas, golosinas, aderezos comerciales, galletitas y amasados de panadería industrial.  
ü  Elevan el nivel de colesterol LDL y tienden a acumularse en diversos tejidos, como por ejemplo el músculo cardíaco.
 Recomendación: disminuir al máximo su consumo eligiendo alimentos que no las contengan y usar métodos de cocción que no requieran grasa (vapor, horno, parrilla, plancha y microondas).


En los adultos sedentarios, las grasas deben aportar un 30% del consumo energético diario y un 35% en los que llevan una vida activa. En el caso de las personas obesas, la Lic. Immerso recomienda seleccionar cuidadosamente los alimentos ricos en grasas Monoinsaturadas y Poliinsaturadas provenientes de carnes magras como vaca, pollo y pescados de aguas frías, mariscos, lácteos descremados y sólo 2 cucharadas de aceite de oliva, maíz o girasol al día para condimentar. Asimismo, destaca la importancia de reducir al máximo los amasados de pastelería, fiambres, embutidos y productos de copetín.
           
            “La carne de cerdo argentina tiene un alto contenido de grasa monoinsaturada. Recomiendo elegir cortes magros como solomillo, cuadrada, carré y bola de lomo. Pueden incorporarse a la alimentación diaria sin inconveniente”, asegura la especialista.

            De esta manera, el Programa OCMI continúa informando a la comunidad sobre la importancia de los cambios en los hábitos alimenticios y así acompañar a los pacientes en pos de una mejor calidad de vida.